Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Title
Now showing 1 - 20 of 460
Results Per Page
Sort Options
Item Acerca del efecto de la propiedad extranjera y la adopción obligatoria de IFRS sobre la Madurez de la deuda : evidencia en empresas chilenas(Universidad de Concepción., 2017) Denis Ormeño, Luciano; Muñoz Mendoza, Jorge AndrésEn esta investigación analizamos el efecto de la propiedad extranjera y la adopción obligatoria de las normas IFRS sobre la madurez de la deuda de las empresas chilenas. A partir de una muestra de 20586 empresas extraídas de la Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE), utilizamos un modelo de respuesta fraccional (FRM) para cumplir este objetivo. Nuestros resultados muestran que la propiedad extranjera y la adopción de las normas IFRS tienen efectos significativos sobre la madurez de la deuda. La propiedad extranjera tiene un efecto negativo y no lineal sobre la madurez de la deuda. La no linealidad refleja que para elevados niveles de propiedad extranjera, la madurez de la deuda aumentaría. La adopción de IFRS reduce la madurez de la deuda en empresas grandes y las extiende en las Pymes. Los efectos de estas variables dependen no sólo del tamaño de la firma, sino que también de su calidad crediticia.Item Actividad antioxidante y antibacteriana determinadas en extractos metanólicos obtenidos desde partes aéreas de Rhaphithamnus spinosus (Juss) Moldenke(Universidad de Concepción., 2018) Vega Belmar, Katerine Angélica; Schneider Barrera, Carlos AlbertoLas plantas han desarrollado compuestos antioxidantes para prevenir el daño celular causado por los radicales. La planta Rhaphithamnus spinosus es una planta endémica de Chile con una distribución restringida entre las regiones de Coquimbo y Aysén. El objetivo de este estudio fue determinar la actividad antioxidante y antibacteriana en extracto metanólico obtenido de partes aéreas de Rhaphithamnus spinosus. Los ensayos mediante DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo) y ABTS (2,2'-azino-bis (ácido 3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico)) se utilizaron para evaluar la actividad antioxidante de un extracto de metanol y el contenido de fenoles totales y de flavonoides totales en el extracto metanólico, se determinó por métodos espectrofotométricos. El contenido fenólico total se determinó utilizando el reactivo de Folin-Ciocalteu. Además, se identificó los grupos de metabolitos secundarios en el extracto. La capacidad antibacteriana se midió frente a las bacterias Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Los resultados mostraron una disminución del 95,76% (1,40 mg / ml de concentración de extracto) en la absorbancia de DPPH y una disminución del 90,17% (0,28 mg / ml de concentración de extracto) en la absorbancia de ABTS. El valor de IC50 fue de 0,560 mg / ml, obtenido por medio de DPPH y 0,145 mg / ml, obtenido por medio de ABTS. El contenido de flavonoides, expresado como equivalentes de catequina fue 13,941 ± 2,400 μg / g y el contenido fenólico total, expresado como equivalentes de ácido gálico fue 0,233 ± 0,055 g / g. Otro ensayo del contenido de flavonoides en frutas almacenadas a una temperatura de -4ºC durante un año, arrojó un resultado de 16 ± 1 μg / g. En relación a los metabolitos secundarios en el extracto de hojas y tallos de R.spinosus, se encontró la presencia de derivados del núcleo esteroidal. En cuanto a la capacidad antibacteriana, no se observó actividad antibacteriana del extracto. La actividad antioxidante observada en el extracto metanólico obtenido desde Rhaphithamnus spinosus está relacionada con el contenido fenólico en esta planta.Item Actividad promotora del crecimiento vegetal de especies de Morchella provenientes de bosque nativo y de plantaciones forestales del centro- sur de Chile(Universidad de Concepción., 2023) Arroyo Marín, María José; Machuca Herrera, Ángela ElenaLas especies del género Morchella han atraído la atención de micólogos y captado el interés del público en general durante mucho tiempo, son especies de valor comercial, altamente requeridos por la gastronomía gourmet debido a su aroma, sabor, textura carnosa y beneficios para la salud. Aunque es sabido que algunas especies de hongos juegan un papel importante en la promoción del crecimiento de las plantas, lo que conduce a un mayor rendimiento y un aumento en la resistencia a diferentes tipos de estreses bióticos y abióticos, este tipo de propiedades no han sido investigadas en Morchella, a pesar de haber sido reportada en muchas ocasiones asociada a diferentes tipos de vegetación. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar bajo condiciones in vitro las actividades promotoras del crecimiento vegetal en especies/cepas de Morchella provenientes de bosque nativo y plantaciones forestales del centro sur de Chile, y determinar su efecto en la estimulación del crecimiento de plantas de Nicotiana tabacum. Con las cepas 226 y 251 de M. tridentina, 110, 117 y 118 de M. andinensis, 237 de M. importuna y 236 de M. eximia, se realizaron ensayos de detección de sideróforos, solubilización de fosfato, actividad de fosfatasa ácida y alcalina, y auxinas del tipo ácido indol acético (AIA). Se evaluó, además, el efecto de M. tridentina, M. andinensis y M. importuna,en la estimulación del crecimiento de N. tabacum bajo condiciones in vitro. Todas las cepas presentaron reacción positiva para sideróforos en medio sólido, variando el tiempo de reacción (7-8 días) dependiendo de la cepa, siendo más eficientes M. importuna 237, M. andinensis 110 y 118, y M. eximia 236. En medio líquido, M. tridentina 226 y M. andinensis 118 presentaron la mayor producción de sideróforos. Las mayores actividades de fosfatasa ácida y alcalina se detectaron en M. eximia 236 y M. andinensis 110, respectivamente, en cuanto que la mayor producción de AIA fue detectada en M. importuna 237, seguida de M. tridentina 226, y M. andinensis 110. Finalmente, en el ensayo in vitro del efecto de Morchella spp. en el crecimiento de plantas, M. importuna 237 y M. andinensis 117 fueron las cepas que generaron una mayor producción de biomasa aérea y radicular en N. tabacum,siendo especies de interés para evaluar a futuro el efecto promotor del crecimiento en otras especies vegetales de interés agronómico o forestalItem Actualización cartográfica catastral de la Villa Jardines de Rucalhue de la comuna de Los Ángeles mediante tecnología GPS.(Universidad de Concepción., 2009) González Morales, Víctor; Montecino Castro, Henry DiverthA partir del progresivo aumento de las nuevas tecnologías que se han incorporado al desarrollo del proceso productivo y que enfatiza en obtener información catastral actualizada, deja la sensación que nos acercamos al límite en cuanto a precisión métrica se refiere. Una de estas tecnologías es el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), que irrumpe a los procesos cartográficos tradicionales, y que hoy por hoy, esta técnica se convierte en una confiable herramienta para la Actualización Cartográfica. De este modo, en el siguiente trabajo se evaluó el GPS L1 (Método Stop & Go) para la actualización de la Villa Jardines de Rucalhue, Comuna de Los Ángeles. Para poder contar con el plano actualizado de la Villa Jardines de Rucalhue fue necesario en una primera instancia implementar una Red de Apoyo Catastral con 5 vértices geodésicos repartidos en lugares estratégicos, controlando el receptor en 3 vértices de dicha red, ya que los dos vértices restantes efectuaron la labor de inicialización. Esta red cumplió la función de apoyo para los levantamientos de los puntos de detalle. Posteriormente, se recurre a procesar la información cuyos resultados fueron comparados con 2 softwares especializados. Los resultados fueron altamente factibles, obtuviendose como mayor diferencia en una de las coordenadas un RMS =0.2cm. Finalmente, se realizaron los levantamientos de detalle en al área en cuestión. En la primera sesión se levantaron Postes, posteriormente se catastraron Calles y Límite de Propiedad, y finalmente se levantaron Grifos y Alcantarillado. De esta forma se compararon las coordenadas de la red instaurada en campo, con cada uno de los levantamiento cinemáticos (Stop & Go). Los resultados fueron viables, obtuviendose como peor resultado un Delta = 5cm en uno de los 3 puntos de control. A partir de aquí, se elabora la nueva cartografía, siempre sobre la base de escala 1:5.000, superponiendo los nuevos registros sobre el soporte digital existente y finalmente la aplicación de un SIG para el tratamiento integral de la zona estudiad.Item Adaptación y validación del cuestionario de medición de tecnoestrés en funcionarios municipales de las comunas de Angol, Linares, Parral y Retiro(Universidad de Concepción., 2018) Araya Araya, Francisco Andrés; Bahamondes Valenzuela, María Gabriela; Fernández Pincheira, Cristián RafaelSi bien las tecnologías han sido creadas para hacer la vida más fácil, se ha demostrado que la introducción de estas en las organizaciones también puede dar lugar a experiencias estresantes para muchos trabajadores. La inserción de la tecnología en el ambiente de trabajo trae como consecuencia que más personas estén sujetas al estrés tecnológico, el tecnoestrés; vinculando las demandas psicosociales relacionadas con el uso de las tecnologías como estímulos de estrés. En este estudio, de tipo exploratorio, se realizó una adaptación y validación del cuestionario de medición de tecnoestrés creado por equipo de investigación WONT (2007). A través de un grupo de jueces se realizó la adaptación cultural del cuestionario, para luego aplicar el instrumento adaptado a una muestra de 130 funcionarios municipales de las comunas de Angol, Linares, Parral y Retiro. El análisis de confiabilidad a través de consistencia interna arrojó un alfa de Cronbach de 0,869 para la muestra total. El análisis mostró una asociación significativa entre el género masculino y tecnoestrés. Las estrategias preventivas para el tecnoestrés deben involucrar la participación de los usuarios de las tecnologías, la organización y los sistemas tecnológicos.Item Adaptación y validación preliminar del cuestionario de medición del síndrome de Boreout en población chilena(Universidad de Concepción., 2017) Fernández Pincheira, Cristián Rafael; Bahamondes Valenzuela, María Gabriela; Cid Anguita, Jorge EdgardoEl permanente estudio de los factores psicosociales ha establecido nuevas líneas investigativas dentro del contexto del desarrollo organizacional y su repercusión en la salud psíquica y social del trabajador. Determinadas situaciones laborales relacionadas con la carga de trabajo y el contenido de las tareas, sumado a condiciones sociodemográficas específicas han decantado en el descubrimiento de una problemática laboral denominada “boreout”. Este concepto fue acuñado el año 2007 por Philippe Rothlin y Peter Werder, quienes lo definieron como un nuevo síndrome laboral fundamentado por tres elementos interrelacionados: infraexigencia, aburrimiento y desinterés. En este estudio de tipo exploratorio se realizó una adaptación y validación preliminar, para el contexto sociocultural chileno, del instrumento diseñado por Luis Cabrera el año 2012 para la medición de este síndrome. A través de un grupo de jueces expertos se realizó la adaptación cultural del cuestionario de Cabrera, para luego aplicar el instrumento adaptado a una muestra de 100 funcionarios de servicios de seguridad privada de la ciudad de Los Ángeles, Chile. El análisis de confiabilidad a través consistencia interna arrojó un alfa de Cronbach de 0,850 para la prueba piloto y un alfa de Cronbach de 0,826 para la prueba final. El análisis de asociación a partir de las puntuaciones obtenidas del segundo muestreo mostró una asociación significativa para las variables edad, tipo de contrato y sentimientos de poca exigencia, aburrimiento o desinterés en algún trabajo anterior. Finalmente, los resultados obtenidos hicieron confiable a la versión chilena del cuestionario de medición del síndrome de boreout.Item Agotamiento profesional en docentes de establecimientos municipales urbanos y rurales de la comuna de Los Ángeles, Chile.(Universidad de Concepción., 2015) Sánchez Medina, Luis Felipe; Bahamondes Valenzuela, Gabriela; Navarrete Espinoza, EduardoEl objetivo del estudio fue identificar la existencia del Síndrome de Burnout (Agotamiento Profesional) en una muestra obtenida de 232 docentes del sistema educacional municipal de la comuna de Los Ángeles, pertenecientes al primer, segundo y tercer ciclo escolar de sectores urbanos y rurales, determinando si la sectorización influye en la generación del síndrome. Se utilizó el Cuestionario "MaslachBurnoutInventory" para cuantificar la sintomatología expresada por el profesor, además de una caracterización sociodemográfica. Previo al análisis, se establecieron los respectivos puntajes de corte para cada sub-población, determinando dentro de la población docente urbana de primer y segundo ciclo escolar (111 profesores), un 7% con presencia del síndrome, cuyo 75% correspondía al género femenino, con edades entre 21 y 31 años; en cuanto a la poblacion rural del primer y segundo ciclo escolar (77 profesores), ésta presentó un 14% de casos con Burnout, cuyo 73% corresponde a mujeres y un 45% de la población con edades entre 21 y 31 años. Respecto al tercer ciclo escolar, en la población urbana (36 profesores), se identificó un 6% de casos, quienes en su totalidad pertenecen al género masculino, con edades entre 32 y 53 años; por el contrario, dentro de la población rural (ocho profesores), de tercer ciclo escolar, no se detectaron casos del síndrome. Se concluye la existencia de Agotamiento Profesional dentro de la población docente debido al ejercicio de la profesión, no influyendo la sectorización en el cual se desempeña el profesor respecto al desarrollo del síndrome.Item Alternativas para publicar cartografía en internet mediante software libre.(Universidad de Concepción., 2007) Santana B., Fabiola; Navarrete Zúñiga, Luis EliseoEste documento describe todos los procesos y actividades necesarias para la construcción de un servidor de mapas, pasando desde los antecedentes del problema hasta la realización y conclusiones del trabajo realizado. Para llevar esto a cabo se comienza con un capítulo introductorio donde se describe la problemática que da origen al Trabajo de Habilitación Profesional, junto con los conceptos involucrados se detallan los antecedentes generales, exposición general del problema, y el planteamiento de los objetivos tanto generales como específicos. En el marco conceptual se hace una descripción de los Sistemas de Información Geográfica y su relación con internet, se da a conocer lo más importante de la tecnología Web Map Server, que son los servidores de mapas, sus componentes, que servidores de mapas existen, su funcionalidad, la arquitectura de estos, los datos: formatos de entrada y salida y los aspectos generales de la estructura de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Analizado el aspecto teórico que entrega la base a este trabajo es necesario dar a conocer el software con el cual trabajar, respaldado por una comparación de los diferentes tipos de herramientas disponibles en el mercado de la informática, enfatizando en las que se encuentran más acorde con las necesidades planteadas, de igual forma se evalúan las restricciones de la plataforma tecnológica. El tercer capítulo entrega una comparación que se hace entre software comercial y los softwares libre. Después de concluidas todas estas tareas, sigue la instalación de los componentes indispensables para el buen funcionamiento del servidor de mapas, se revisan aspectos importantes de la instalación, configuración y descripción de sus componentes. 5 Por último, se lleva a cabo la aplicación del servidor de mapas empezando por la descarga de los datos que son de la confederación del Ebro, la visualización de una capa, visualización de clases, visualización de una imagen ráster, visualización de una plantilla básica, interacción con la plantilla, también activación y desactivación de capas, escalas de visualización, escala gráfica y leyenda, adherir un mapa de referencia y una cuadricula, etiquetado del mapa, adherir enlaces a parques naturales, realización de plantillas de consulta. También se presentaran las conclusiones sobre el tema y un apéndice con los códigos del Mapfile y HTML que se encuentran en el Cd y además un glosario.Item Análisis de la distribución de la vivienda en el área urbana de la ciudad de Los Ángeles de 1880-2012.(Universidad de Concepción., 2012) Godoy Rubio, Nicolás Alejandro; Navarrete Zúñiga, Luis EliseoComo se puede apreciar en el transcurso de los años, la ciudad ha ido creciendo en forma ascendente, como lo fue en sus inicios de 1880 a 1947 creciendo superficie 6 veces su tamaño original esto se apoya con el número de viviendas que se construyeron de 4591 a 28517, dando esto un porcentaje aproximado en el que la superficie aumento en un 68% y la cantidad de vivienda progreso cerca de un 83%. El comportamiento entre el aumento de superficie versus la cantidad de vivienda van de la mano, ya que son directamente proporcional en su crecimiento como dato histórico se puede decir que durante el periodo de la revolución industrial, trajo consigo más trabajo, dando mayor oportunidad a la gente de realizar otras cosas para ganar dinero, que ya no era solamente de las cosechas, dando paso a un crecimiento descontrolado de la población, obligando a las personas emigrar a la ciudad, entonces se puede decir que una ciudad se genera donde se produce capital. Todo progreso o aumento en alguna variable puede ser positivo o negativo, en este caso de análisis es positivo, ya que se da a entender que una de las causas que ayuda a la distribución de las viviendas, es que la oportunidad laboral es fuerte en la zona como así tantas otras causas más. 73 El crecimiento de la vivienda de Los ángeles a partir de la década del 80, estaría más vinculado con el surgimiento de nuevos barrios en zonas periféricas de la ciudad. Entre 1947 y el año 1998 la ciudad de Los Ángeles estuvo cerca de triplicar su tamaño, pasando de 324 hectáreas a 989 hectáreas. Entre 1998 y 2001 la ciudad creció, en promedio de 60 hectáreas por año, y entre 2001 y 2007 presentó un crecimiento leve que en años anteriores, cerca de 67,6 hectáreas por año, continuando así desde por el 2007 al 2012 una extensión de 129,4 hectáreas por año. Por medio de los registro que se encuentran en la municipalidad de Los Ángeles, en el año 2012 se construirán alrededor de 97 hectáreas de viviendas dentro de la ciudad, lo cual corresponderían a aquellas villas o población que ya existían. La tendencia observada desde el nacimiento de la ciudad corresponde a un crecimiento urbano lineal, fuertemente relacionado con el incremento de la población, con tasas que superan las 100 hectáreas por año en los últimos años. En efecto, entre 1880 y 1947 Los Ángeles, se extiende a su extremo norte y sur como lo fue por ejemplo Pueblo Nuevo, luego avanzando con los años 1998 su patrón de crecimiento fue más notorio inclinándose en torno a ejes de transporte, como lo fue también el transcurso para llegar al año 2001, que se nota un fuerte expansión para la parte noreste que es en donde se encuentra la zona industrial, guiada por la carretera panamericana, así se fue dejando espacios de ruralidad a medida que se extendía. Sin embargo, ahora se van configurando nuevos barrios residenciales o islas urbanas, separadas del perímetro urbano, orientadas a grupos sociales medios-altos. De esta forma, se van configurando pequeñas áreas urbanas alejadas del perímetro urbano en las inmediaciones rurales.Item Análisis a las tarjetas de crédito de retail en el mercado chileno(Universidad de Concepción., 2018) Sáez Sanhueza, Constanza Javiera; Troncoso Panes, Jean PaulLas tarjetas de crédito son instrumentos que permiten a las personas acceder a servicios y productos (financieros o no financieros) y beneficios ofrecidos por las empresas, están individualizadas, numeradas y codificadas. Actualmente existen organizaciones que definen los estándares de cada tarjeta respecto a su tamaño y seguridad. - Los tipos de tarjetas son variados dependiendo de la entidad que las emite. Cada empresa establece un uso específico para ellas, es decir, algunas son universales, otras sólo permiten determinadas transacciones, y otras son aceptadas en el extranjero. - Existen varias teorías acerca de su origen. Algunos autores sostienen que estas fueron creadas en Europa debido a que algunas empresas otorgaban una especie de “credencial” a sus clientes para pagar de manera diferida. Otros autores señalan que su origen proviene de empresas estadounidenses que propagaron de manera rápida esta forma de pago hasta que en la década del 50’ se creó la primera tarjeta de crédito bancaria y posteriormente se crearon algunas de las marcas que hoy conocemos (Diner’s Club, American Express, Visa, MasterCard). - En nuestro país la industria del Retail comienza en el año 1975. Posteriormente se constituyen empresas como Bancard que administraban y emitían tarjetas bancarias y Transbank que fue creada por una serie de bancos como Sociedad de Apoyo al Giro bancario. - Existen diferentes actores que intervienen en el mercado de las tarjetas de crédito, generalmente son empresas integradas verticalmente con el objetivo de generar economías de escala y crear sinergias entre cada empresa. Las actividades que intervienen en el mercado son tres: (i) actividad emisora, (ii) actividad de adquirencia y (iii) actividad de procesamiento.Item Análisis crítico de los trazados viales existentes y proyectados en el plan regulador comunal de la ciudad de Los Ángeles VIII región del Biobío.(Universidad de Concepción., 2015) Fuentes Parraguez, Camila Fernanda; Carrasco Carrasco, Mauricio AlejandroPara el desarrollo de este estudio, se ocupará principalmente el Plan Regulador Comunal de Los Ángeles (PRCLA), en el cual se analizará la vialidad urbana de la ciudad. Antes de comenzar con el análisis de la vialidad urbana, debemos conocer la fundamentación teórica relacionada con el tema de estudio, esto implica revisar la normativa entregada en el “Manual de Vialidad Urbana Recomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana” (REDEVU) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, “Manual de Carreteras”, Ordenanza General de Urbanismo y construcción (O.G. U.C) y la Ley General de Urbanismo y Construcción, con el fin de establecer si son viables los diseños viales proyectados. Luego de realizar un análisis visual del PRCLA, se escogen las vías que serán analizadas en el presente estudio, las vías escogidas son vías existentes y proyectadas. El criterio para escoger las vías, fue que presentarán problemas de geometría y/o que permitieran mejorar la red vial de la ciudad. Para el desarrollo de este estudio se utilizaron los Software AutoCAD y ArcMap. Los conflictos encontrados dentro del análisis fueron mala geometría en su trazado, falta de señaléticas, etc. Finalmente, se proponen soluciones para los conflictos encontrados en las vías; algunas de ellas soluciones es la implantación de señalética, pasos de cebra, ensanchamientos y extensiones de las vías, etc. sin embargo, hay algunas de las vías que no requieren de modificación alguna en su trazado.Item Análisis de casos prácticos para la adquisición de derechos de aguas.(Universidad de Concepción., 2009) Vidal Vallejos, Germán; Ravanal Poblete, Jaime FroilánEl recurso más importante para las personas es el agua dulce, en la presente Habilitación Profesional se establece uno de los problemas que afecta al recurso como a las personas que desean hacer uso de él; se trata del “desconocimiento” que existe sobre el Código de Aguas. El objetivo principal es orientar a los interesados, en adquirir derechos de aguas, sobre los diferentes problemas que surgen sean estos, legales o técnicos, mediante casos prácticos basados en la Ley 1122, más conocida como el Código de Aguas. Esta ley establece las normas, sobre los Derechos de Aguas y sobre las Aguas Terrestres, además es necesario conocer el organismo fiscal sobre el cual recae la responsabilidad de atender todas las cuestiones relacionadas con el recurso; se trata de la Dirección General de Aguas. Una forma eficiente de enfrentar el problema es analizar diferentes casos prácticos o ejemplos que se presentan habitualmente y que consideran diferentes situaciones; desde la Solicitud, hasta la obtención de los derechos. El primero de ellos trata sobre un caso real en que, ante, la presentación de una Solicitud para obtener derechos de aguas un tercero presentó una oposición. Los demás casos fueron creados con fines académicos; como el de una empresa minera, la que tubo que disputar un Derecho de Exploración mediante remate. El tercer caso hace mención de la condición legal en que se encuentran muchos usuarios del recurso, este ejemplo muestra los efectos negativos que surgen, al no tener saneados los derechos de aguas y el último caso trata el valor comercial del derecho sobre las aguas terrestres. Finalmente se hace mención mediante un resumen de las diferentes normativas legales que regulan la utilización del recurso y la relación que existe entre diferentes leyes de carácter civil. Junto con dar a conocer la legislación se hace un estudio de los diferentes temas considerando principalmente los pasos a seguir tanto técnicos como jurídicos para la 4 adjudicación de los Derechos de Aguas, definiendo los criterios usados por la autoridad a la hora de entregar dicho poder a personas naturales o jurídicas.Item Análisis de la conducción topográfica de obras subterráneas en Chile.(Universidad de Concepción., 2005) Neumann Saavedra, Sebastián Adolfo; Seguel Cruz, Víctor Hugo; Ravanal Poblete, Jaime FroilánEL presente texto apunta a actualizar los conocimientos de los alumnos de Ingeniería (E) en Geomensura en el área de la construcción de obras subterráneas en Chile a partir del nuevo milenio. Mediante una recopilación bibliografica, con apoyo de visitas a terreno a distintas obras en ejecución en el país. Inicialmente se ha recolectado antecedentes históricos relacionados a construcción de obras subterráneas alrededor del mundo, destacándose en éstas los túneles como la más importante. Es precisamente en Chile donde han destacado obras tan antiguas como los túneles ferroviarios y tan modernas como las obras que serán descritas en el presente seminario. Luego para poder describir y diferenciar eficientemente cada una de las Obras Subterráneas es necesario estudiar todas las características especiales para Túneles, destacando entre otras las diferentes funciones de los túneles y con esto llegar a conocer los tipos de túneles. Todo esto con el fin de generalizar conceptos que serán de utilidad en el estudio de materias topográficas siguientes. Para construir obras subterráneas se deben tomar Sistemas de Trabajo,Item Análisis de adquisición por etapas en una combinación de negocios bajo NIIF 3(Universidad de Concepción., 2018) Flores Friz, LeonelItem Análisis de consecuencias de accidentes tecnológicos en una bodega de almacenamiento de sustancias peligrosas de un aserradero de la Provincia del Biobío(Universidad de Concepción., 2017) Rivera Sanhueza, Karyn Paola; Silva Fernández, Adrián PatricioEl estudio, tuvo como objetivo realizar un análisis de consecuencias para determinar el impacto que puede generar sobre los trabajadores un accidente tecnológico en la bodega de almacenamiento de sustancias peligrosas en un aserradero de la provincia del Biobío. La metodología consistió de dos etapas: en la primera etapa se trabajó en la obtención de información a través de visitas en terreno, y en la segunda etapa, se realizó el análisis de consecuencias a través de tres pasos, primero una verificación de estándares según el Decreto Supremo N°43, luego se elaboró una matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos; y por último, se utilizaron modelos de análisis de consecuencias en el caso de que se produjeran accidentes tecnológicos. Tras el estudio, se pudo establecer el nivel de cumplimiento legal, el cual fue de un 98% de los requisitos estipulados en el D.S N°43, luego se identificaron los principales peligros y se determinaron los riesgos, para establecer cuáles eran los accidentes potenciales que pueden ocurrir en la bodega de sustancias peligrosas, los cuales fueron principalmente: fugas, incendios y explosiones. Con los datos anteriormente estudiados, se realizó el estudio de análisis de consecuencia de accidentes tecnológicos de sustancias peligrosas, el que concluyó lo siguiente: en cuanto a la radiación térmica emitida por un incendio, no existe un peligro para los trabajadores que se encuentren cerca de las instalaciones de la bodega; de acuerdo al análisis de dispersión de gases, existiría riesgo para los trabajadores en caso de una fuga de gas licuado GLP en una noche de invierno o verano, con estabilidad atmosférica E y F; y por último, el análisis de sobrepresión determinó que no existiría riesgo para los trabajadores en un evento con características de explosión. Tras todos los análisis correspondientes, se determinó medidas para reducción del riesgo, solo en el caso de ser necesarioItem Análisis de la aplicación del IVA en los contratos de seguro(Universidad de Concepción., 2018) Burgos Garrido, Claudia; Hermosilla Venegas, JoséItem Análisis de la calidad en la educación superior :factores determinantes(Universidad de Concepción., 2016) Coilla Coilla, Álvaro; Vallejos Tobia, Matías; Rifo Rivera, Sergio AndrésItem Análisis de la composición química, actividades biológicas y sus variaciones de acuerdo a patrones morfológicos en distintas poblaciones del liquen Pseudocyphellaria Flavicans (Hook.F. & Taylor) Vain.(Universidad de Concepción., 2022) Bravo Jorquera, Gabriel Alejandro; Schneider Barrera, Carlos AlbertoLos líquenes producen una amplia gama de metabolitos secundarios, sintetizados principalmente por el hongo, que se depositan y acumulan extracelularmente. Estos compuestos participan en la protección frente a diferentes estreses ambientales. Las relaciones del ambiente con la química y morfología de los líquenes, se consideran de gran importancia, desde el punto de vista taxonómico, con la formación de nuevos quimiotipos. Además, estas características son claves para colonizar territorios inhóspitos. En esta investigación se estudió y comparó la composición química entre distintas poblaciones del liquen folioso Pseudocyphellaria flavicans nativo del centro sur de Chile. Los ensayos químicos fueron una marcha fitoquímica, cuantificación de fenoles, utilizando la técnica de Folin- Ciocalteau con acetona y metanol como solvente, cromatografía en capa fina, cromatografía líquida de alta resolución y ensayos biológicos, tales como ensayo antioxidante (secuestramiento de radicales libres DPPH y ABTS) y antimicrobiano (ensayo de difusión por disco, en Staphylococcus aureus y Escherichia coli). Además, se determinó el grosor de las capas de los talos, y la cantidad de estructuras reproductivas. Los resultados obtenidos, indicaron que P. flavicans presenta en su composición química antraquinonas, cumarinas, flavonoides, alcaloides. No se determinaron diferencias significativas en el contenido de fenoles (82,10 μg de ácido gálico /mg de extracto). La marcha fitoquímica indicó que existen diferencias en algunos compuestos tanto en su índice de referencia, como en el color, principalmente entre la población de Ralco versus las población de Nahuelbuta y Contulmo. En cuanto a las comparaciones morfológicas, se determinó variaciones entre las poblaciones, como en el grosor de las capas y cuantitativamente en el número de isidios, los talos de Ralco no presentaron apotecios en ninguno de los individuos estudiados. Las mencionadas diferencias no se reflejan en las características antioxidantes y antimicrobianas. P. flavicans posee una alta capacidad de 2 secuestrar radicales libres tanto en DPPH como en ABTS. Además, posee actividad inhibitoria de crecimiento en la bacteria Gram- positiva S. aureus. Además según el ensayo en CLAR, se presume la presencia del compuesto MBO. Concluimos que existen diferencias químicas y morfológicas, las cuales podrían formar quimiotipos entre las poblaciones de la cordillera de Costa y cordillera de Andes. El extracto metanólico de P. flavicans posee compuestos liquénicos con características antioxidantes y antimicrobianas.Item Análisis de la defoliación por plaga forestal Sirex Noctilio en Pinus Radiata en la Provincia de Biobío a través de imágenes satelitales en el período 2012-2018(Universidad de Concepción., 2020) Medina Labrín, Fernanda Haydée; Staub, Guido MartinLa provincia de Biobío es una provincia Chilena, perteneciente a la región del Biobío; gran parte de su superficie se encuentra cubierta de distintas especies forestales, siendo Pinus radiata la predominante. Esta especie es susceptible a la plaga Sirex noctilio quien a partir del proceso de oviposición provoca daño en los tejidos vegetales del árbol, ocasionando su muerte. El presente proyecto tuvo por finalidad analizar la defoliación causada por esta plaga en el periodo 2012-2018, para ello se utilizaron imágenes satelitales de Landsat 7 y 8 en conjunto con el cálculo del NDVI. Se aplicó la metodología planteada por Sánchez de la Orden et al., (2005) & Herrera (2012), para analizar el estado de la defoliación de la especie Pinus radiata; y para el estado de la vegetación se empleó la investigación planteada por Taipale (2018). La superficie total de cambio en la vegetación vigorosa durante estos 7 años de estudio fue de 4324,37 km2; y la vegetación enferma disminuyó en 715,93 km2. Este trabajo abre puertas para el estudio del seguimiento de plagas forestales, analizando el estado de la vegetación en un periodo determinado.Item Análisis de la deuda externa privada chilena durante el período 1998-2012.(Universidad de Concepción., 2014) Inostroza Jara, Denisen; Lara Carrillo, Gabriel; Silva Medina, Carlos FernandoEl alcance del presente Seminario de Título comprende la deuda externa de Chile hasta el término del segundo trimestre del año 2013, hablamos del mes de Junio. Sin embargo, por el hecho de la información disponible, el grueso de la investigación se limita hasta el cierre del año 2012. Las comparaciones serán efectuadas en mismos periodos pero correspondientes al año anterior y se denotarán en dólares. Comprendiendo las obligaciones de largo plazo registrados por el sector privado y el sector público. Así también, en menor grado y cuantía, son materia de análisis la deuda externa de corto plazo. Se considera deuda externa solo aquella que ha sido otorgada por un no residente a un residente, sea ésta en moneda extranjera o local. En este contexto, se excluye de las cifras de la deuda aquella contratada por agencias, sucursales o filiales de empresas chilenas en el exterior, como asimismo los bonos emitidos por empresas o entidades residentes en el país, y que están a su vez, en poder de residentes. Además la deuda se representa en cifras nominales, esto debido a la que la información en todos los sitios web consultados se presentan en cifras nominales y el tiempo disponible para deflactar cifras se presenta como escaso. Como último punto, las cifras porcentuales presentes a lo largo del documento estarán conformadas con un máximo de dos decimales después de la coma.