Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Author "García Cancino, Apolinaria del Rosario"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación de la actividad anti-Helicobacter pylori y antioxidante de dos cepas de Lactobacillus (UCO_25A y UCO_979C) en modelo de ratón.(Universidad de Concepción., 2014) Moreno Mora, María Luisa; García Cancino, Apolinaria del RosarioLa infección por Helicobacter pylori (H. pylori) constituye en la actualidad un problema en salud pública en Chile, pues se asocia con patologías gastroduodenales inflamatorias crónicas y cáncer gástrico, siendo esta última patología prevalente y segunda causa de muerte entre las neoplasias del país. Debido a los problemas que presenta el tratamiento actual, organismos probióticos como Lactobacillus han surgido como una alternativa para la prevención y erradicación del patógeno. Además, de poseer actividad probiótica algunos Lactobacillus pueden bioacumular selenio, un metal con actividad antioxidante que ha mostrado resultados positivos en el tratamiento de trastornos neurodegenerativos, cardiovasculares y cáncer. La capacidad de bioacumular selenio y actividad anti-H. pylori de las cepas L. rhamnosus UCO_25A y L. salivarius UCO_979C han sido determinadas in vitro pero no en modelo animal de ratón. El objetivo de este estudio es verificar si la propiedad probiótica de estas cepas suplementadas con selenio mantiene su actividad anti-H. pylori y antioxidante en modelo de ratón. Se determinó la capacidad de bioacumular selenio de las cepas suplementadas con Se (IV) a concentraciones de 8 mg/L y mediante recuento bacteriano, se demostró que la cepa L. rhamnosus UCO_25A es la que muestra mayor interacción con el metal. Se realizó PCR a las muestras de biopsias gástricas y cultivo bacteriano, resultando que las bacterias probióticas son capaces de inhibir la colonización por H. pylori. Además se realizó el ensayo CUPRAC donde se pudo aclarar que los probióticos enriquecidos con selenio potencian su acción y antagonizan el patógeno. Por lo tanto se concluye que las bacterias probióticas ensayadas mantienen la adhesión y acción anti-H. pylori demostrando que estas cepas de Lactobacillus pueden cumplir el efecto dual de protección contra la colonización por H. pylori produciendo una reducción importante en la densidad bacteriana.Item Internalización de bacterias asociadas a enfermedades de transmisión alimentaria en Candida albicans y levaduras aisladas desde alimentos.(Universidad de Concepción., 2020) Castro Seriche, Susana Paola; García Cancino, Apolinaria del RosarioUna nueva forma de transmisión de patógenos relacionados con las enfermedades de transmisión alimentaria podría ser un puntapié inicial para comprender la interacción de bacterias-levadura y ayudar en la prevención de enfermedades. El objetivo general de estudio fue evaluar la internalización de bacterias de transmisión alimentaria en levaduras. Para ello, se trabajó en tres objetivos específicos: 1) Demostrar experimentalmente el ingreso de Listeria monocytogenes, Escherichia coli, Staphylococcus aureus o Salmonella enterica en Candida albicans, se realizaron co-cultivos y se evaluó in vitro la internalización de los patógenos dentro de C. albicans mediante microscopía óptica, microscopía de fluorescencia, microscopía electrónica de transmisión y PCR. 2) Aislar e tipificar levaduras en muestras de alimentos, se aislaron 36 muestras de levaduras presentes en diferentes alimentos en CHROMoagarCandida y luego se tipificaron por PCR-RFLP. 3) Determinar e identificar la presencia de L. monocytogenes, S. aureus, E. coli O157:H7 y S. enterica en levaduras aisladas a partir de alimentos. Se identificó mediante PCR 16S rDNA la presencia de ADN bacteriano en las levaduras y luego las muestras positivas a este gen se identificaron mediante primers específicos para L. monocytogenes, S. aureus, E. coli O157:H7 y S. enterica. Los resultados mostraron la presencia y viabilidad de células bacterianas dentro de C. albicans por un periodo prolongado de tiempo. Se detectaron mediante PCR de los co-cultivos los genes de L. monocytogenes y S. enterica. La tipificación mediante PCR-RFLP agrupó en 12 grupos RFLP. Un 33% de las levaduras fueron positivas al gen 16S rDNA. Éstas se identificaron por PCR 26S rDNA en: Rhodotorula graminis, Clavispora lusitaniae, Wickerhamiella sorbophila, Meyerozyma guilliermondii y Candida orthopsilosis. La identificación mediante primers específicos para cada bacteria en las muestras que fueron positivas al gen 16S rDNA no fue posible. Estos resultados entregan nueva información acerca de la interacción de bacterias y levaduras. Se requiere de más investigación para determinar el rol que tienen en la contaminación de alimentos.Item Obtención de anticuerpos específicos contra Helicobacter pylori producidos en yemas de huevos de gallina araucana.(Universidad de Concepción., 2013) Villaguala Pacheco, Carmen Lorena; García Cancino, Apolinaria del RosarioHelicobacter pylori es el agente causal de diversas patologías gastroduodenales, con una seroprevalencia a nivel mundial de 50% y en Chile de un 73-76%. La dificultad en el tratamiento actual (resistencia a los antibióticos, efectos secundarios y alto costo) hace necesaria la búsqueda de métodos de tratamiento más eficientes e idealmente de prevención, como el planteado en este estudio. El diseño experimental contempló la inoculación intramuscular de gallinas araucanas con lisados completos de dos cepas de H. pylori con diferente genotipo de virulencia: la cepa ATCC 43504 (cagA+, vacAs1m1, dupA-), asociada al desarrollo de cáncer gástrico y la cepa J99 (ATCC 70824) (cagA+, vacAs1m1, dupA+), asociada al desarrollo de úlcera duodenal. Se realizó el aislamiento de IgY desde la yema de los huevos recolectados, basado principalmente en ultrafiltración y precipitación con sulfato de amonio, obteniendo así anticuerpos aviares sin purificar (en bruto). Mediante cromatografía de adsorción tiofílica (TAC) se purificaron las IgY anti-H. pylori de las cepas J99 y 43504, obteniendo así las fracciones eluato II (peak II) y eluato III (peak III). El rango de concentración proteica de estas inmunoglobulinas fue de 0,3 a 5,4 mg/mL. Mediante electroforesis en geles de poliacrilamida en ambiente reductor (SDS-PAGE) y western blot (WB) se observó una banda de 67 KDa (cadena pesada de IgY) de las inmunoglobulinas de ambas cepas. El título de anticuerpos, mediante ELISA indirecto (ELISA-I), para IgY anti-H. pylori cepas J99 y 43504 fue mayor a 1/6400. En el test de reacción cruzada entre los anticuerpos aviares con diversas bacterias no hubo reacción cruzada. En los ensayos profilácticos y terapéuticos in vitro utilizando una línea celular de adenocarcinoma gástrico (AGS), el eluato III de IgY anti-H. pylori al ser desafiada con H. pyloridemostró una alta eficiencia protectora contra ambas cepas de H. pylori.