Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Title
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Aditivos antimicrobianos en carnes y productos cárnicos.(Universidad de Concepción., 2015) Rojas Carvajal, Ricardo Antonio; González Schnake, Fernando M.OBJETIVOS: 1.- Hacer una revisión bibliográfica consultando literatura científica reconocida y efectuar un análisis crítico de los principales aditivos antimicrobianos autorizados para uso en productos cárnicos, respecto de su efectividad y mecanismos de acción para controlar el desarrollo de microorganismos patógenos y alteradores. 2.- Recopilar información acerca de la efectividad de estos aditivos preservantes en el aumento de la vida útil del producto. 3.- Recopilar información acerca del uso alternativo de antimicrobianos naturales, solos o en combinación con aditivos sintéticos, para lograr una mejor aceptación en el consumidor. CONCLUSiONES: 1.- Habiendo realizado una revisión de la más reciente literatura científica, es posible afirmar que la industria cárnica dispone de aditivos antimicrobianos efectivos y seguros para controlar el desarrollo de microorganismos patógenos y alteradores. 2.- Los aditivos preservantes son capaces de extender la vida útil de los productos cárnicos, asegurando su estabilidad organoléptica por inhibición en el desarrollo de microorganismos asociados al deterioro. 3.- Los antimicrobianos naturales solos o en combinación con los sintéticos, son una alternativa de efectividad comprobada en alimentos y pueden ser considerados para lograr una mejor aceptación en el consumidor.Item Análisis de la no conformidad microbiológica de alimentos comercializados en la provincia de Arauco y estudio de brotes de intoxicaciones alimentarias.(Universidad de Concepción., 2004) Báez Beltrán, Claudio Andrés; González Schnake, Fernando M.Los factores que afectan la calidad de los alimentos se encuentran regularmente establecidos, de hecho, la calidad bacteriológica de los alimentos es afectada por : las condiciones estructurales del establecimiento, las condiciones de operación y funcionamiento, los programas de higienización que se apliquen, el grado de instrucción de los manipuladores, las condiciones de saneamiento básico que rodean a la planta o establecimiento etc. Los objetivos de esta investigación fueron : Realizar una caracterización epidemiológica de la prevalencia de no conformidad de los diferentes alimentos comercializados al interior de la Provincia de Arauco comprendiendo el período 1998-2001, determinando las variaciones que se producen en función de variables tales como: tipo de alimento, tipo de establecimiento, distribución temporal y espacial y determinar los principales contaminantes encontrados. También se caracterizó y describió la epidemiología de los brotes de intoxicaciones alimentarias ocurridos en la Provincia de Arauco en el período 1998-2001. Para dichos objetivos se utilizaron los registros de un total de 3.004 muestras de alimentos recolectadas por el "Equipo de Toma de Muestras de Alimentos" del Servicio de Salud Arauco y cotejadas de acuerdo a los límites bacteriológicos establecidos por el Artículo 173 del Reglamento Sanitario de los Alimentos. Los resultados obtenidos demuestran que los niveles de inaptitud bacteriológica de los alimentos fluctúan entre un 20 y 30% y que son afectados por diversos factores tales como: la comuna, el año, el tipo de alimento y el tipo de establecimiento donde se efectuó el muestreo. El principal agente patógeno aislado desde los alimentos fue Staphylococcus aureus, Salmonella se presentó en niveles muy bajos de prevalencia, siendo S. agonna el serovar más frecuentemente aislado. Coincidentemente, Staphylococcus aureus fue el principal agente patógeno responsable de brotes de intoxicaciones alimentarias, las que ocurren mayoritariamente en viviendas y comedores colectivos catalogados como de alto riesgo (cocinas de establecimientos educacionales, internados, casinos). La menor inaptitud bacteriológica de alimentos se presentó en las centrales de alimentación de establecimientos hospitalarios.Item Análisis de la relación de factores infecciosos y no infecciosos con la presentación del síndrome de aborto bovino en lecherías.(Universidad de Concepción., 2015) Albán Albán, Leonardo Sebastián; Gädicke L’Huissier, Paula CarolinaEl síndrome de aborto bovino (SAB) impacta significativamente en las lecherías y la tasa de observación de abortos varía entre el 2 al 20%, además existe escasa información sobre los factores no infecciosos que afectan al feto a lo largo de la gestación. Se analizó la relación que existe entre factores infecciosos y no infecciosos con la probabilidad de aborto en vacas de leche. Se utilizaron animales de lecherías de la provincia del Ñuble (n=148) con 42 días de gestación confirmada, a las que se tomó muestras de sangre mensualmente hasta el momento del parto o aborto para determinar la concentración plasmática de: aspartato amino transferasa (AST), albúmina (Alb), colesterol (Col), globulina (Glo), fibrinógeno (Fib) β-hidroxibutirato (BHB), retinol (Ret), α-tocoferol (To), calcio (Ca), fósforo (P), glutatión peroxidasa (GPx), proteínas totales (Pt) y urea (U), además que se realizó exámenes serológicos para enfermedades infecciosas: diarrea viral bovina (BVDV), leptospirosis, brucelosis y neosporosis. Adicionalmente se registró el grado de cojeras, la condición corporal (BCS), conteo de células somáticas de la leche (RCS). El análisis de la asociación de las variables con el riesgo de aborto se realizó mediante un modelo de regresión logística multivariada y la asociación del riesgo de aborto en el tiempo de aborto se realizó mediante un análisis de sobrevivencia. Hubo una asociación (p<0,05) de factores infecciosos por la presencia de Neospora caninum en el cuarto mes de gestación (OR= 4,27) y Leptospira interrogans (HR=94,35), con las bajas concentraciones plasmáticas del colesterol (p<0,05) en el cuarto mes de gestación (OR=0,61), y la disminución de condición corporal del mes 3 al 4 (OR=0,32) con la presentación de SAB. En conclusión, el SAB se asocia con el balance energético negativo y con el efecto protector de las mayores concentracionesItem Análisis epidemiológico molecular de virus Hepatitis A y Norovirus; y pesquisa en la Región del Biobio, Chile.(Universidad de Concepción., 2022) Villanueva Olivos, Claudia Orietta; Ortega Vásquez, RenéLos Picornavirales Hepatitis A (HAV) y Norovirus humano (HUNOV), son virus patógenos de transmisión feco-oral presentes a nivel mundial. Son la causa de alertas epidémicas por brotes de intoxicación alimentaria en países con riesgo de infección, provocando anualmente millones de casos clínicos en el mundo. En Chile, los cuadros epidémicos por HAV ocurren en ciclos de 3 a 5 años, afectando de niños a adultos jóvenes, y se cataloga como territorio de endemicidad intermedia, al igual que todo Sudamérica. En tanto, HUNOV es una patología de alta frecuencia en niños menores a 5 años, con alta demanda de atenciones ambulatorias, siendo hoy en el país, un agente de notificación obligatoria. Si bien son virus con presencia confirmada a lo largo del mundo, de alta incidencia y prevalencia endémica, no existen datos de relación filogenética entre las cepas publicadas, y por ello se desconoce la filogeografía y sus asociaciones. Por otro lado, a nivel nacional, la Octava Región del Biobio es considerado el sector con mayor tasa de incidencia de estos virus, dado por el alto número de ETA’s asociados al consumo de agua contaminada y a moluscos bivalvos semicocidos que se desarrollan en aguas que reciben contaminantes urbanos. No obstante, existe escaso o nulo antecedente en Chile sobre la detección y genotipificación del virus en alimentos de consumo humano, lo cual es común a lo largo del mundo mediante reacción en cadena de polimerasas (PCR). Con el fin de conocer el estado actual de estos agentes virales tanto en el país como en zonas mundiales representativas, el primer objetivo de esta investigación es analizar árboles filogenéticos con cepas descritas de HAV y HUNOV a nivel mundial, y el segundo objetivo es detectar el virus de la Hepatitis A, y el Virus Norovirus Humano en Almejas (Venus antiqua) y Mejillones (Mytilus chilensis) de la región del Biobio de Chile. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Virología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, campus Chillán, donde se realizó un análisis filogenético de 116 cepas de HUNOV publicadas en todo el mundo, y 98 cepas de HAV con número de libre acceso, mediante estadística bayesiana, obteniendo clados de baja variabilidad nucleotídica con cepas continentalmente distantes, presumiendo una diseminación cosmopolita de ambos agentes virales. Además, se realizó una pesquisa de HAV y HUNOV mediante PCR en tiempo final con transcripción reversa anidado (nRT-PCR), sin resultados considerables para evaluación mundial. Este estudio permite contribuir al conocimiento de la circulación geográfica de estos virus gastroentéricos, información necesaria para posibles medidas de prevención sanitaria a nivel mundial, y a su vez, muestra los primeros pasos para la detección de estos agentes virales a partir de moluscos bivalvos en Chile, como punto de partida para futuras investigaciones nacionales enfocadas en la seguridad alimentaria.Item Antecedentes de cómo es afectada la epidemiología de las zoonosis transmitidas por los alimentos por el cambio climático y la globalización.(Universidad de Concepción., 2015) Donoso Erch, Sergio Raduán; Gädicke L’Huissier, Paula CarolinaEl crecimiento de la población mundial en las últimas décadas ha generado una mayor demanda de alimentos, que permitan sustentarla, mediante alimentos que sean seguros para el consumo de las personas. No solo el aumento en la población mundial son fenómenos que están afectando a nuestro planeta, sino que además, se han incorporado el cambio climático y los procesos de globalización, los cuales en conjunto han afectado la epidemiología de las enfermedades zoonóticas transmitidas por los alimentos. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de determinar los efectos del cambio climático y de los procesos de globalización, en la epidemiologia de las enfermedades transmitidas por los alimentos, en donde los animales tengan un papel preponderante. Para ello se revisó la literatura científica disponible tanto en bibliotecas de la Universidad de Concepción, como también a través de gestores de búsqueda como Sciendirect, Pubmed y Scielo entre otros, privilegiando información de la última década. Se evidencia que el cambio climático y los procesos de globalización han afectado la epidemiología de las zoonosis transmitidas por los alimentos, sin embargo, los mayores efectos se han generado por la globalización, en donde el cambio de hábitos de las personas, el aumento en el transporte de pasajeros y movimiento de animales; la mayor disponibilidad de alimentos y aumento en el comercio internacional de alimentos, ingredientes y materias primas, han generado mayor diseminación de agentes patógenos a través de los alimentos. En el caso del cambio climático, las modificaciones de las temperaturas y el aumento en la frecuencia de fenómenos climáticos extremos como grandes sequías e inundaciones, han afectado a los patógenos que se pueden transmitir por los alimentos, tanto en su patogenicidad como en su resistencia, lo que ha generado la desaparición y aparición de nuevos patógenos en los alimentos. Sin embargo, como el cambio climático y los procesos de globalización son constantes y dinámicos, se necesita mayor investigación y colaboración entre las organizaciones mundiales relacionadas con los alimentos, con la sanidad humana y animal, que permitan determinar el efecto que estos fenómenos tienen en la epidemiología de las zoonosis transmitidas por los alimentos, y que a su vez generen información actualizada de la situación de los patógenos transmitidos a través de los alimentos. Se deben fortalecer los sistemas de control de alimentos, las buenas prácticas tanto ganaderas como de elaboración de alimentos; las técnicas de diagnóstico y de inspección, la legislación nacional e internacional y principalmente la educación de esta creciente población mundial, demandante de alimentos de buena calidad tanto nutricional como microbiológica.Item Avances en el conocimiento de la biología de ixodes uriae white 1852 (Acari: Ixodidae) in situ y ex situ.(Universidad de Concepción., 2013) Soto Cabezas, Cristina Odila; Moreno Salas, Lucila del CarmenLa garrapata común de aves marinas, Ixodes uriae White 1852 (Ixodidae), es una de las garrapatas más ampliamente distribuidas en el mundo, en regiones polares del norte y sur del globo terráqueo. Aspectos relacionados con la biología de esta especie han sido escasamente reportados, por lo que el presente estudio pretende entregar nuevos antecedentes in situ y ex situ relacionados sobre la biología y abundancia de I. uriae. Ejemplares de la garrapata fueron colectados durante los veranos de 2011, 2012 y 2013 desde diversas colonias de pingüinos pigoscelidos (Pygoscelis papua, P. adeliae, P. antartica) en distintas localidades de la península antártica e islas subantarticas. En total se colectaron 3853 garrapatas del ambiente antártico, las cuales fueron llevadas hasta el laboratorio para completar estudios de alimentación y biología en general. La presencia y abundancia de I. uriae es mas representativa en islas subantarticas que en la península antártica, demostrando una correlación positiva con la temperatura ambiental, a su vez está determinada por factores en su habitat, principalmente por las caracteristicas del suelo, el que debe presentar una humedad elevada pero con un buen drenaje para evitar inundaciones. En laboratorio, la alimentación de esta especie se hace difícil usando como hospedadores aves no marinas como la gallina doméstica (Gallus gallus). Se discute como causas de este bajo éxito el hospedador, como el lugar adecuado dentro de este para la fijación, así también el estado fisiológico en que la garrapata se encuentre.Item Caracterización de la presencia de Listeria monocytogenes en una línea de producción de embutidos crudos madurados de una fábrica de cecinas en la región de O’Higgins, Chile.(Universidad de Concepción., 2011) Adrián Flores, Nelson Guillermo; Gädicke L’Huissier, Paula CarolinaLa listeriosis es una enfermedad transmitida por alimentos poco común con una alta tasa de letalidad (20-30%) con brotes frecuentemente asociados al consumo de alimentos de elaboración industrial. El objetivo de este estudio fue caracterizar Listeria monocytogenes en una línea de producción de cecinas maduradas listas para el consumo en una fábrica de cecinas ubicada en la Región de O´Higgins, Chile. Se evaluó la presencia y serocomplejos de L. monocytogenes en muestras obtenidas desde tres puntos de muestreo en matrices alimentarias y cinco puntos de muestreo en superficies de equipos en contacto con el producto. El aislamiento de desde muestras obtenidas desde matrices alimentarias y superficies, se realizó según la metodología BAM-FDA y el kit comercial Petrifilm 3M, respectivamente. Las colonias sospechosas fueron cultivadas en un medio cromogénico (ALOA) e identificadas mediante API Listeria, confirmadas por PCR y tipificadas por multiplex PCR (serocomplejos 1, 2, 3 ó 4). De las 270 muestras analizadas, 51 (18,9%) resultaron positivas a L. monocytogenes. Según el origen de las muestras fueron positivas 70% de las muestras de carne picada de cerdo cruda, 33.3% del film del envase de carne, 30% de la carne molida con aditivos, 23,3% en la máquina embutidora y 3% en la máquina moledora. En los 51 aislados, se identificaron los 4 serocomplejos de L. monocytogenes. De estos aislados, 23 (45.1%) correspondieron al serocomplejo 3. 16 aislados (31.4%) al serocomplejo 4, 9 aislados (17.6%) al serocomplejo 1 y 3 aislados (5.9%) al serocomplejo 2. Los serocomplejos 3 y 4 fueron los más frecuentemente observados (p<0,05). De los 23 aislados pertenecientes al serocomplejo 3, 9 fueron obtenidos desde muestras de carne de cerdo picada cruda. El serocomplejo 4 fue observado en todos los puntos de muestreo que resultaron positivos, a excepción del film del envase de la carne de cerdo picada. Estos resultados sugieren la presencia de una fuente continua de contaminación por L. monocytogenes a través del ingreso de materia prima contaminada con la subsiguiente contaminación de las superficies de los equipos, a pesar de las operaciones de limpieza y desinfección.Item Caracterización fenotípica y genotípica de la multirresistencia antimicrobiana en serovares de Salmonella enterica.(Universidad de Concepción., 2017) Espinoza Yarrá, Alex Hernán; López Martín, JuanaEl uso de antimicrobianos representa la herramienta terapéutica mayormente utilizada en el tratamiento de procesos infecciosos de origen bacteriano. Sin embargo, la aparición, desarrollo y propagación constante de agentes patógenos resistentes a los antimicrobianos representa una amenaza grave para la salud, el desarrollo humano y animal. La resistencia antimicrobiana ha generado el fracaso terapéutico y ha complicado el control de enfermedades de origen bacteriano. Por lo tanto, el presente estudio analizó aislados de Salmonella enterica de origen animal provenientes del laboratorio de Microbiología Veterinaria de la Universidad de Concepción. Determinando susceptibilidad frente a 7 antibióticos de frecuente utilización, presentándose resistencia en un 63,64% de las muestras y Resistencia a Múltiples Antimicrobianos (MRA) en un 15,15%. Las muestras presentaron resistencia a sulfadiazina (100%), oxitetracilina (57,58%), amoxicilina (12,12%) y ceftiofur (9,09%) mediante método Kirby-Bauer y Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de acuerdo a los protocolos seguidos por las normas del CLSI. La amplificación de producto de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) identificó la expresión genotípica de la resistencia principalmente a Sul1 (63,6%), Blatem1 (54,5), BlaCMY2 (45,5%), qnrD (21,2%), tet-A (15,2%) y Aph(3)IIa (15,2%). La frecuencia de resistencia encontrada en este estudio y el riesgo que existe de que estas cepas multirresistentes lleguen al hombre a través de la cadena alimentaria sugieren un estudio de seguimiento de este patógeno a fin de establecer un monitoreo de la resistencia a nivel nacional.Item Cinética plasmática y niveles de residuos en tejidos de bovinos tratados con la asociación antihelmíntica de abamectina-triclabendazol.(Universidad de Concepción., 2005) Palma Ibáñez, Cristina Judith; Godoy Olivares, Carlo; Pérez Fernández, RubénSe realizó un estudio con el objetivo de determinar el perfil farmacocinético y el patrón de depleción de residuos de abamectina (ABM) y triclabendazol (TCBZ) en tejidos comestibles de bovinos tratados con una formulación comercial que contiene la asociación antihelmíntica ABM y TCBZ por vía oral. Se desarrolló y validó un método analítico mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) usando detector de fluorescencia para la cuantificación de ABM y ultravioleta para TCBZ y sus metabolitos sulfóxido (TCBZSO) y sulfona (TCBZSO2). Para el estudio de farmacocinética y depleción de residuos se utilizaron 16 bovinos con un peso promedio de 232 37.5 kg los que fueron tratados con una formulación comercial que contiene la asociación ABM-TCBZ a una dosis de 0.2 mg de ABM/kg de peso y 10 mg de TCBZ/kg de peso. Los animales fueron sacrificados en grupos de 3 a 4 por semana desde el día 7 hasta el día 42 posterior al tratamiento. Muestras de plasma y tejido blanco libres de fármacos se utilizaron para validar la metodología analítica para la detección de las moléculas en estudio. La metodología analítica permitió una adecuada separación de los analitos desde las matrices biológicas con un alto grado de recuperación, precisión y exactitud. La técnica analítica para la detección de ABM en los tejidos analizados presentó valores de recuperación que fluctuaron entre 78 y 84 %, con un límite de cuantificación que fluctuó entre 0,14 ng/g para músculo; 0,52 ng/g para hígado; 0,55 ng/g para riñón y 1,4 ng/g para tejido graso. La metodología analítica para la detección de TCBZ y sus metabolitos TCBZSO y TCBZSO2, presentó porcentajes de recuperación que van desde 70 a 85% para TCBZSO2, con un límite de cuantificación del método para este analito de 0,076 g/g en tejido graso; 0,143 g/g en músculo; 0,169 g/g en hígado y 0,223 g/g en riñón. Los parámetros farmacocinéticos observados para ABM fueron: ABC de 235,38 77,05ng*h/mL, alcanzando una Cmax de 2.54 0,57 ng/mL a las 56,0 19,6 horas. Para TCBZ sólo se detectaron sus metabolitos, obteniéndose valores de ABC, Cmax y Tmax de 370,53 65,86 g*h/mL; 7,53 0,56 g/mL y 28,0 9,8 horas respectivamente para su metabolito activo sulfóxido; mientras que el metabolito inactivo sulfona presentó un ABC y una Cmax de 1637, 366,26 g*h/mL y 14,14 2,71 g/mL observada a las 68,0 9,80 horas (Tmax). Las mayores concentraciones residuales de ABM fueron observadas en las muestras de hígado (4,02 ng/g) y se mantuvieron por 14 días. En tanto que en el caso de TCBZSO2 estas se observaron en el riñón (0,79 g/g) las que persistieron por un período de 14 días. El comportamiento farmacocinético y la depleción de residuos de ABM administrada vía oral determina menores valores en los parámetros de Cmax, ABC y TMR, que lo descrito por la literatura. En cambio, el perfil farmacocinético y la depleción de residuos de TCBZ y sus metabolitos sulfóxido y sulfona son muy similares a los antecedentes indicados en la literatura.Item Comparación de la composición químico nutricional de huevos de gallina araucana y Hy-line W-36, bajo 2 dietas diferentes.(Universidad de Concepción., 2019) Rubilar Quezada, Makarena Aurora; Briones Luengo, MarioSe buscó comparar la ceniza, proteína, grasa total, ácidos grasos y colesterol en huevos de gallina Araucana y Hy-line W-36, bajo la administración de dos dietas diferentes (concentrado industrial y granos más pastoreo). Diseño que generó 4 grupos de tratamiento, a partir de los cuales se formaron 3 pools de 12 huevos, que proporcionaron los sustratos huevo entero, albumen y yema. De este modo los porcentajes de ceniza y proteína fueron obtenidos de los 3 pools con 3 repeticiones, los de grasa total del pool de huevo entero con 4 repeticiones y del pool de yema con 3 repeticiones, y los porcentajes de ácidos grasos y colesterol se obtuvieron del pool de yema en 2 repeticiones. Los análisis químicos para ceniza, proteína y grasa se efectuaron de acuerdo a los protocolos de la Association of Analytical Communities, mientras que el colesterol y ácidos grasos de acuerdo a la esterificación de Fisher y la técnica cromatográfica de Figueroa et al. Los resultados se evaluaron mediante un análisis de varianza utilizando el software estadístico Info Stat®. La ceniza mostró diferencias (P<0,05) en huevo entero, mayores para alimento concentrado (0,9%). La proteína evidenció diferencias (P<0,05) en huevo entero, mayor para Hy-line (12,98 %) y alimento concentrado (13,22%), y yema, superior para Araucana (16,38%) y alimento concentrado (16,28 %), mientras que el albumen sólo mostró diferencias (P<0,05) superiores para Hy-line (12,01%). La materia grasa presentó diferencias (P<0,05) en huevo entero, superiores para Araucana (9,0 %), y yema, mayores para Hy-line (28,38 %). El colesterol no mostró diferencias ni interacción significativas (P≤0,05). En los ácidos grasos saturados, el ácido graso mirístico (C14:0) expresa interacción y diferencias (P<0,05), mayores para Araucana (0,34%) y alimentación de granos y pastoreo (0,33%).Item Comparación de las características grasas en canales de jabalí europeo puro (Sus scrofa scrofa) (2n=36) y mestizos (2n=37 y 38) bajo idéntico sistema de manejo y alimentación.(Universidad de Concepción., 2005) Morales Pavez, Rodrigo Andrés; Skewes Ramm, ÓscarEl objetivo fue verificar si existían diferencias entre las características grasas de jabalí puro (2n=36) y las de animales mestizos (2n=37 y 2n=38). Para ello se determinó:(1) cantidad de grasa de la canal; (2) perfil de ácidos grasos (ACG) del músculo Longissimus dorsi (LD) del Semimembranosus (SM) y tejido adiposo, (3) concentración de colesterol; (4) diferencias en sabor y textura en la carne obtenida de los dos músculos evaluados. Se seleccionaron siete animales por grupo genético determinados por cariotipo (2n=36), (2n=37), (2n=38), de similar edad de ambos sexos. Los animales recibieron la misma alimentación y estuvieron en las mismas condiciones hasta los nueve meses de edad, fecha en que fueron llevados a planta faenadora. En matadero se separó y peso la grasa visceral, subcutánea y mesentérica para cuantificar la grasa total por animal. En los resultados se observó que los mestizos tiene en términos absolutos más del doble de grasa en la canal que el grupo 2n=36, sin embargo, ajustados, los resultados a la covariable peso vivo no existe diferencia estadística, excepto la grasa mesentérica. El grupo 2n=36 presentó una mayor concentración de ACG polinsaturados (PUFAS)en el SM que los otros grupos genéticos. En LD las concentraciones de PUFAS fueron mayores en 2n=37. Los valores de colesterol fluctuaron entre 20,37,2 mg, siendo el valor más bajo para el grupo 2n=36 y el más alto para 2n=38, valores en general bajos comparados con otros publicados. En las pruebas organolépticas la carne de 2n=36 fue diferenciada en 85,7% del control (carne de cerdo), en porcentajes menores la de 2n=37 y 2n=38, no encontrándose diferencia estadística entre los tres grupos para la escala hedónica. Existiendo diferencia estadística entre los músculos evaluados, el LD fue mejor calificado. Se concluye que los mestizos tienen un crecimiento más rápido que jabalí puro, pero su peso final y cantidad de grasa tienen una gran dispersión.Item Condición física del pezón en vacas holstein como factor de riesgo para la salud de la glándula mamaria y calidad de la leche.(Universidad de Concepción., 2007) Gutiérrez Piña, Miguel Antonio; López Martín, JuanaSe evaluaron las condiciones físicas de los pezones post ordeño de 102 vacas Holstein ordeñadas mecánicamente 2 veces al día y se estudió su relación con los recuentos celulares somáticos (R.C.S), recuento bacteriano total en placa (U.F.C) y valores porcentuales de proteína, grasa y lactosa en leches individuales por vaca. La evaluación de pezones se basó en el sistema de calificación elaborado por Mein et al. (2001), para lesiones no infecciosas. Los recuentos celulares somáticos fueron transformados a log10, los recuentos bacterianos a su raíz cuadrada y los valores porcentuales de proteína, grasa y lactosa fueron sometidos al arco seno de la raíz cuadrada de sus porcentajes (transformación angular de Bliss). Se efectuaron análisis de varianza (ANOVA) aleatorios para las variables R.C.S, U.F.C y proteína, grasa y lactosa, donde se comparó para cada uno de los tipos de lesión estudiadas, vacas con todos sus pezones normales y vacas que presentan una determinada lesión al menos en un pezón, considerando para cada análisis la covariable días de lactancia. El puntaje promedio total para la condición de pezones post ordeño fue de 9,74, con un mínimo de 7 en el 28,2% de las vacas y un máximo de 19 en el 1,3% de las vacas. La condición física de los pezones post ordeño se encontró alterada en un 75,24% (307), equivalente a un 70,59% (72) de vacas con pezones con algún tipo de alteración. Un 29,4% de los pezones presentó una coloración roja y un 12,8% azul; un 23,5% de los pezones tuvieron anillos moderados y un 17,7% presentaron anillos gruesos palpables; el 45,1% presentaron en la punta una piel firme, hinchada y dura; el 59,8% tuvieron orificios abiertos o mayores de 2 mm; el 36,3% manifestaron alteraciones vasculares; un 2,9% presentaron una piel seca; el 13,7% de los pezones tuvieron anillos levemente ásperos en la punta, un 10,8% presentaron anillos rugosos y un 2,9% anillos muy rugosos. No se establecieron relaciones estadísticamente significativas (p>0,05), entre las alteraciones de color, inflamación de la base, inflamación de la punta, daño vascular y lesiones de la piel de los pezones bovinos, con el recuento celular somático, recuento bacteriano total en placa, valores de proteína, grasa y lactosa en muestras de leche individuales por vaca. Se encontró un efecto estadísticamente significativo (p<0,05) de la hiperqueratosis de la punta y la apertura del conducto del pezón sobre el recuento celular somático, recuento bacteriano total en placa y los valores de proteína, grasa y lactosa en muestras de leche individuales, por lo que estas dos condiciones físicas del pezón constituirían un factor de riesgo para la calidad citológica, microbiológica y composicional de la leche. La apertura del conducto del pezón y la hiperqueratosis de la punta se encuentran influenciadas por los días de lactancia.Item Detección de Escherichia coli O157 H7 y Campylobacter jejuni en canales de bovinos en faenadoras de la región del Bio Bio.(Universidad de Concepción., 2018) Faúndez Retamal, Felipe Ignacio; López Martín, JuanaEscherichia coli O157:H7 como Campylobacter jejuni son microorganismos patógenos que pueden ser causantes de severos cuadros clínicos, y al mismo tiempo, ambos se puede asociar su presencia en carnes de bovinos. La normativa chilena para carnes de consumo nacional no regula la pesquisa obligatoria específica de Escherichia coli O157:H7 ni a Campylobacter jejuni. Se analizaron 544 muestras para la detección de cada microorganismo, obtenidas a partir de 272 canales de bovinos provenientes de 2 faenadoras de la Región del Bío Bío. El muestreo fue realizado en diferentes etapas de la línea productiva, en el momento de la post ducha, y posterior al paso de la canal por la cámara de frío. Las muestras positivas a E. coli por medio de técnicas tradicionales de detección microbiológica y bioquímica se les realizó un PCR Multiplex, de las cuales 11 canales fueron positivas a la detección de los genes fliC y rfbE para E. coli O157:H7 (4,0%), y de esas, solo 6 canales (2,2%) fueron positivas a los genes de patogenicidad stx1, stx2 y eaeA. En el caso de C. jejuni, 22 canales (8,0%) fueron positivas por detección microbiológica y bioquímica, pero ninguna amplificó para el gen mapA por medio de un PCR tradicional.Item Detección de Paenibacillus larvae en muestras de suelo, polen, miel, larvas y adultos de Apis mellifera mediante cultivo microbiológico y PCR tiempo real.(Universidad de Concepción., 2011) Pino Zapata, Marlene Denisse; López Martín, JuanaPaenibacillus larvae es una bacteria esporulada causante de la enfermedad Loque Americana, que afecta a las larvas de Apis mellifera, que provoca graves daños a la industria apícola a nivel mundial. En el presente estudio se analizaron 100 muestras (10 muestras de miel, 45 muestras de polen, 5 muestras de suelo y 20 muestras de abejas y 20 larvas de Apis mellifera) desde 35 apiarios de la región del BioBío y 10 de la región de Valparaíso, por una técnica de cultivo microbiológico, PCR convencional y PCR tiempo real, esta última realizada directamente desde las muestras. Del total de muestras analizadas 3 se sometieron a la técnica de PCR convencional, las que resultaron ser negativas a Paenibacillus larvae. Se estandarizó la técnica de PCR tiempo real utilizada en este estudio puede tener importantes impactos en el diagnóstico de Paenibacillus larvae, ya que disminuiría drásticamente los tiempos de detección, lo que beneficiaría un rápido manejo y control de Loque Americana, por lo que sería útil que se realaizarán análisis con muestras de campo positivas para comprobar el límite de detección en muestras reales.Item Detección de Salmonella spp. en crianzas artesanales de gallinas autóctonas chilenas mediante técnicas microbiológicas y moleculares (PCR).(Universidad de Concepción., 2003) Latorre Soto, Alejandra Andrea; López Martín, JuanaSe realizó un estudio cuyos principales objetivos fueron detectar la presencia de Salmonella spp. al interior del sistema de crianza artesanal de gallinas autóctonas chilenas de la Provincia de Ñuble, mediante técnicas microbiológicas y moleculares (PCR) y realizar una descripción de las características de manejo al interior del sistema de crianza artesanal de aves. Para ello se realizó un muestreo dirigido en zonas rurales de la provincia de Ñuble. En todos los lugares estudiados se efectuaba venta de los huevos de la crianza. El muestreo fue llevado a cabo considerando recoger a lo menos 29 muestras de tórulas cloacales, medio ambiente y huevos, en dos estaciones (Invierno y Primavera) lo cual corresponde al tamaño muestreal mínimo para una población infinita con una prevalencia de Salmonella de un 10%. Durante los meses de Invierno (Junio-Julio de 2003) se recolectaron 52 huevos, 51 tórulas cloacales y 33 muestras ambientales (n=136). Durante los meses de Primavera (Octubre-Noviembre de 2003) se recolectaron 37 huevos, 29 muestras ambientales y 45 tórulas cloacales (n=111). El total de muestras sometidas a estudio fue de 247. El aislamiento microbiológico se llevó a cabo según el procedimiento de FDA/AOAC/BAM. La detección de Salmonella spp. mediante PCR se realizó de acuerdo al protocolo para detección de Salmonella en heces (Chiu and Ou, 1996). Para la caracterización de las condiciones de manejo se realizó una encuesta a los propietarios de los predios visitados. De las 247 muestras recolectadas para la detección de Salmonella spp. mediante el método de cultivo tradicional se obtuvo aislamiento positivo en 15 (6.09%), de las cuales 3 corresponden a aislados de muestras de huevos, 3 a muestras obtenidas directamente desde la cloaca mediante tórulas de arrastre y 9 a aislados provenientes de diferentes muestras ambientales.Item Detección de Salmonella spp. por PCR en Tiempo Real en heces de Gaviotas Dominicanas y de Franklin en la ciudad de Talcahuano.(Universidad de Concepción., 2011) Rodríguez San Martín, Francisco Javier; González Acuña, Daniel A.El marcado aumento de las gaviotas en la ciudad de Talcahuano, ha traído consigo un mayor contacto de esta ave con los centros urbanos, con el subsecuente riesgo de transmisión de microorganismos patógenos. El presente estudio persigue evaluar el rol de las gaviotas como portadora de especies de Salmonella , ya su vez, comparar la presencia de este agente en la gaviota residente, Larus dominicanus y la visitante L. pipixcan. Se recolectó, durante época estival,un total de 40 muestras de heces de L. pipixcan y durante cada estación del año un total de 160 muestras de L. dominicanus. La pesquisa de Salmonella se realizó por medio de la PCR en tiempo real por su alta sensibilidad, especificidad y eficiencia; y la ausencia de pasos posteriores a la amplificación, lo que reduce el riesgo de contaminación al operador y al ambiente. Con el uso de PCR en tiempo real por SYBR Green se logró detectar desde las muestras de heces ADN de Salmonella spp. Las frecuencias de detección de ADN para Salmonella spp. según estación para L. dominicanus fue: verano 45 % (18/40), otoño 87,5 % (35/40), invierno 42,5 % (17/40), primavera 47,5 % (19/40); para la gaviota migratoria L. pipixcan fue de 75 % (30/40), resultados que arrojaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas especies. Los resultados indican que ambas gaviotas serían vectores del Género Salmonella durante todas las épocas estudiadas; evidenciando un potencial rol en la diseminación del patógeno y la potencial contaminación de cuerpos de agua e instalaciones industriales en las cercanías de las zonas costeras.Item Determinación de la actividad anti-Helicobacter pylori y antioxidante de dos cepas de Lactobacillus (UCO_25A y UCO_979C) en modelo de ratón.(Universidad de Concepción., 2014) Moreno Mora, María Luisa; García Cancino, Apolinaria del RosarioLa infección por Helicobacter pylori (H. pylori) constituye en la actualidad un problema en salud pública en Chile, pues se asocia con patologías gastroduodenales inflamatorias crónicas y cáncer gástrico, siendo esta última patología prevalente y segunda causa de muerte entre las neoplasias del país. Debido a los problemas que presenta el tratamiento actual, organismos probióticos como Lactobacillus han surgido como una alternativa para la prevención y erradicación del patógeno. Además, de poseer actividad probiótica algunos Lactobacillus pueden bioacumular selenio, un metal con actividad antioxidante que ha mostrado resultados positivos en el tratamiento de trastornos neurodegenerativos, cardiovasculares y cáncer. La capacidad de bioacumular selenio y actividad anti-H. pylori de las cepas L. rhamnosus UCO_25A y L. salivarius UCO_979C han sido determinadas in vitro pero no en modelo animal de ratón. El objetivo de este estudio es verificar si la propiedad probiótica de estas cepas suplementadas con selenio mantiene su actividad anti-H. pylori y antioxidante en modelo de ratón. Se determinó la capacidad de bioacumular selenio de las cepas suplementadas con Se (IV) a concentraciones de 8 mg/L y mediante recuento bacteriano, se demostró que la cepa L. rhamnosus UCO_25A es la que muestra mayor interacción con el metal. Se realizó PCR a las muestras de biopsias gástricas y cultivo bacteriano, resultando que las bacterias probióticas son capaces de inhibir la colonización por H. pylori. Además se realizó el ensayo CUPRAC donde se pudo aclarar que los probióticos enriquecidos con selenio potencian su acción y antagonizan el patógeno. Por lo tanto se concluye que las bacterias probióticas ensayadas mantienen la adhesión y acción anti-H. pylori demostrando que estas cepas de Lactobacillus pueden cumplir el efecto dual de protección contra la colonización por H. pylori produciendo una reducción importante en la densidad bacteriana.Item Efecto del parasitismo gastrointestinal sobre la concentración de residuos de ivermectina en tejidos de ovinos.(Universidad de Concepción., 2006) Núñez Ortiz, María José; Pérez Fernández, RubénSe realizó un estudio con el objetivo de determinar el efecto del parasitismo gastrointestinal sobre la concentración de residuos de ivermectina (IVM) en tejidos de ovinos tratados por vía subcutánea. También se validó un método analítico mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) con detector de fluorescencia para la cuantificación de IVM. Para el estudio de residuos se utilizaron 24 corderos Suffolk down de 3 meses de edad y de 17,9 ± 2,17 Kg de peso, los que se separaron en 2 grupos, considerando las variables peso corporal y recuento de huevos de nemátodos en las heces (hpg). El grupo 1 compuesto por animales no parasitados (hpg <500), fueron tratados con dosis repetidas de 5 mg/Kg de febendazol para asegurar ausencia de nemátodos gastrointestinales. El grupo 2 compuesto de animales parasitados (hpg >500) se mantuvieron con la infección natural. Transcurrido un período de 70 días ambos grupos fueron tratados con IVM vía subcutánea (0,2 mg/kg) para luego sacrificar 3 animales de cada grupo a los 1,5 - 7- 14- 21 días post tratamiento; se obtuvieron muestras de hígado, riñón, músculo y tejido adiposo para el estudio de residuos. Un animal no tratado se sacrificó para la obtención de tejidos blanco para la validación del método analítico. El método analítico empleado para la detección de IVM demostró adecuados niveles de sensibilidad, precisión y exactitud permitiendo obtener resultados confiables para detección y cuantificación de residuos de IVM en tejidos de ovinos, con porcentajes de recuperación entre 70 a 93,2% en los tejidos analizados. El límite de cuantificación fue de 0,48 ng/g en hígado; 1,02 ng/g en riñón; 0,18 ng/g en músculo y 2,65 ng/g en tejido adiposo. Se determinó una menor ganancia de peso corporal en los corderos parasitados. Las mayores concentraciones de IVM en los tejidos analizados se observaron en las muestras de hígado (281,7 ± 117 ng/g) y tejido adiposo (248, 7 ± 90,9 ng/g) a los 1,5 días post- tratamiento, concentraciones que persistieron hasta el día 21 con 0,63 ± 0,2 ng/g (hígado) y 4,1 ± 2,3 ng/g (tejido adiposo). Se determinaron diferencias estadísticamente significativas en las concentraciones de IVM en tejido muscular al día 1,5, siendo mayor las obtenidas en animales no parasitados (66,1 ± 7,0 ng/g) comparado con los parasitados (25,4 ± 9,7ng/g), un efecto similar se observa en los promedios de concentraciones de ivermectina en tejido adiposo a los 1,5 días (248,7 ± 90,9 ng/g v/s 142,6 ± 53,5 ng/g), diferencias que a pesar de no ser significativas muestran la tendencia de lograr mayores y más persistentes concentraciones de fármaco en este tejido a los a 21 días (4,1 ± 2,3 ng/g v/s 2,1 ± 0,1 ng/g).Item Evaluación de la diversidad genética de Staphylococcus aureus aislados desde leche de estanque de rebaños lecheros de las provincias de Bio Bío y Ñuble, región del Bio Bío, Chile.(Universidad de Concepción., 2015) Pachá Becerra, Paulina Andrea; Muñoz Domon, Marcos AlbertoStaphylococcus aureus (S. aureus) es un importante microorganismo causante de infecciones intramamarias (IMI) en rebaños lecheros del mundo, siendo frecuentemente aislado desde leche de estanque. Las cepas de S. aureus causantes de IMI pueden variar tanto dentro como entre granjas lecheras. En las provincias chilenas de Biobío y Ñuble S. aureus ha sido aislado tradicionalmente desde muestras desde leche de estanque utilizando procedimientos microbiológicos estándar (PME). Técnicas de diagnóstico molecular permiten aumentar la especificidad de identificación de cepas de S. aureus y distinguir genotípicamente subespecies utilizando métodos de tipificación molecular. El objetivo de la presente investigación fue identificar y evaluar la diversidad genética de S. aureus desde muestras de leche de estanque aislados de las provincias del Biobío y Ñuble. Un total de 115 muestras de leche de estanques de 107 granjas lecheras de las provincias de Biobío y Ñuble fueron analizadas. Los aislados de S. aureus fueron identificados utilizando MSP complementado con reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La diversidad genética de los aislados de S. aureus fue evaluada utilizando la técnica de amplificación aleatoria de ADN polimórfico (RAPD-PCR) y el índice de discriminación de Simpson (SID). Un total de 89 aislados de S. aureus fueron identificados utilizando MSP y PCR desde 64 muestras de leche positivas de 62 granjas. Todos los aislados identificados correspondieron a cepas diferentes de S. aureus, indicando que no existe dominancia de cepas en muestras de leche de estanque de las provincias de Biobío y Ñuble (SID=1). En cada muestra de leche evaluada se identificaron 1, 2, 3 y hasta 4 cepas diferentes de S. aureus; identificándose que un 67,7% (n=42) de muestras presento sólo una cepa de S. aureus. La variada diversidad genética de S. aureus sugiere que estrategias de control y prevención deben estar dirigidas al patrón epidemiológico de la o las cepas presentes de cada granja lechera de las provincias Biobío y Ñuble.Item Evaluación de las características fisicoquímicas y sensoriales en carne de conejo, producida en la región de Ñuble, con diferentes métodos de cocción.(Universidad de Concepción., 2022) Bruna Castillo, Paulina; González Schnake, Fernando; Letelier Contreras, ReinaldoLa carne de conejo entrega altos niveles de proteínas, baja cantidad de grasas totales, pero con mayor proporción de grasas insaturadas, contiene aminoácidos esenciales y es baja en sodio, lo que la hace adecuada para personas hipertensas, con enfermedades cardiovasculares y aquellas con elevado colesterol. Para poder desarrollar e incorporar la cunicultura como fuente de nutrientes y de recursos económicos es necesario, inicialmente, conocer las características tecnológicas de la carne de conejo y obtener información actualizada sobre este producto, por lo que el objetivo de este trabajo es evaluar y analizar las características fisicoquímicas y sensoriales de carne de conejos producidos y faenados en plantas autorizadas de la Región de Ñuble. Se evaluó la textura, pérdidas de agua por goteo y pérdidas por cocción de la carne con diferentes métodos térmicos, se determinó pH y color. Para la evaluación de las características sensoriales mediante escalas hedónicas, se contó con 27 alumnos de la Universidad de Concepción en un panel de jueces no entrenados. Al comparar el efecto de dos métodos de cocción en carne de conejo, se encontró diferencias significativas en las características sensoriales, color y pérdida de agua por cocción, sin embargo, no hubo diferencias significativas en las características de textura.