Facultad de Humanidades y Arte
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Humanidades y Arte by Author "Aedo Fuentes, María Teresa"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Concepción del posthuman_ en “Informe Tunguska” de Alexis Figueroa y Claudio Romo.(Universidad de Concepción., 2019) Sánchez Milla, Esteban; Aedo Fuentes, María TeresaEl presente estudio toma por objeto el libro publicado en abril de 2009 (diez meses antes del 27F) por LOM titulado “Informe Tunguska”. En el reverso de la contraportada se consigna la participación de tres autores: Claudio Romo en dibujo, gráfica y diseño; Alexis Figueroa en guion, documentación y textos; y por último Bárbara Bravo con obra cerámica. Esta información no se condice con la expresada en la portada de la obra (Fig.1), donde sólo se consigna a los dos primeros autores. Es posible que esto se deba a que en el objeto libro impreso la obra de la escultora está referida a través de fotografías. La obra de Bárbara Bravo se expuso de forma íntegra junto al lanzamiento en la obra, en marzo del 2009 en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. En ese momento se refirió a la obra como una exposición multimedial, por lo que entendemos el libro impreso como una parte de esta obra que como se verá luego, se caracterizará por su estado de construcción permanente.Item Cuerpos abyectos. Cuerpos textuales tránsito y ruptura en la obra de Elizabeth Neira Calderón(Universidad de Concepción., 2016) Guerrero González, Daniela Viviana; Aedo Fuentes, María TeresaEl cuerpo es víctima de categorizaciones donde la normativización ha determinado las acciones que estos puedan ejercer en sociedad, por esto, la posibilidad de reapropiación de los cuerpos resulta un acto de resistencia al poder. En una sociedad donde la mujer es confinada al cuerpo. Utilizarlo de manera textual mediante la poesía y en espacios públicos con acciones que transgreden las categorizaciones se transforma en una acción que trasciende el círculo artístico y lo posiciona como subversión política. Por eso, la obra Elizabeth Neira se instalan en un territorio liminal que refleja los desplazamientos entre las fronteras de los espacios de creación y permite observar un mensaje político que resignifica el cuerpo femenino a partir del uso de lo grotesco y los emblemas patrios como propuesta de producción que refleja una visión socio-política del arte en el Chile actual.Item El cyborg como figuración resistente al biopoder, articulado a través de nuevas tecnologías en impuesto a la carne (2010) y fuerzas especiales (2013) de Diamela Eltit(Universidad de Concepción., 2017) Burich Oyarzún, Yasna Elizabeth; Aedo Fuentes, María TeresaUno de los principales objetivos de la presente investigación es analizar en las novelas Impuesto a la carne (2010) y Fuerzas especiales (2013) de Diamela Eltit los procedimientos discursivos y estéticos con los que se construye la metáfora del cuerpo cyborg como dispositivo de resistencia al biopoder. Esta investigación se centra en el análisis de las estrategias de resistencia germinales desarrolladas por estos cyborgs, las que se sustentan en las promesas de creación y regeneración de espacios virtuales alternativos a los dispuestos por los poderes hegemónicos. En Impuesto a la carne (2010) este espacio virtual se materializa en la escritura de una Crónica alternativa a la Historia oficial chilena y, en Fuerzas especiales (2013), con la creación del primer videojuego de la escena nacional. Desde esta perspectiva, estos cuerpos disruptivos y en constante reformación, son agentes biopolíticos que ensayan formas distintas de existencia dentro de un sistema dominado por poderes normalizadores. De acuerdo con la relevancia de la configuración del cuerpo en la novelística eltitiana, el marco teórico en que se sustenta esta investigación se apoya en la teoría y crítica realizada por las feministas de lo posthumano, en específico Donna Haraway y Rosi Braidotti, respecto de figuraciones alternativas para aludir a subjetividades segregadas que irrumpen en el contexto postmoderno. De esta manera, emerge la figura del cyborg, metáfora monstruosa que tiene una connotación biopolítica y que se construye a través de las articulaciones entre diversas tecnologías con lo humanoItem En búsqueda de una voz Trazando rutas alternativas de identidad. La escritura comprometida de Rosario Castellanos(Universidad de Concepción., 2015) Robles Pereira, Betsy Natacha; Aedo Fuentes, María TeresaItem Poéticas y políticas de-generativas en tres narradoras latinoamericanas contemporáneas(Universidad de Concepción., 2016) Escobar Lastra, Carolina de los Ángeles; Aedo Fuentes, María TeresaItem Tiempo que ladra (1991) desde el no-lugar de la infancia a la construcción de una subjetividad autónoma en dictadura militar(Universidad de Concepción., 2018) González Muñoz, Carolina Andrea; Aedo Fuentes, María TeresaLa escritura de Tiempo que ladra (1991) de Ana María del Río, abre un diálogo que permite vincular literatura y educación como espacios de creación, poder y resistencia. A través de un flujo constante, simbólicamente la autora da cuenta del proceso de formación y toma de conciencia de una protagonista niña, quien desde su mirada escrutadora de la infancia hacia el mundo de los adultos, intenta evidenciar los distintos factores políticos y sociales que traspasan los espacios cotidianos. Esta investigación pretende explorar, desde la mirada del cruce entre clase, etnia y género, las distintas voces que configuran la obra Tiempo que ladra (1991) de Ana María del Río. Obra que nos presenta, a través de las imágenes, la realidad que subyace en el relato: el derrumbamiento de un proyecto político socialista y el proceso de formación de una protagonista niña. La obra promueve un trabajo intencionado con el lenguaje que intenta evidenciar rupturas y cuestionar al canon literario. En la novela se conjugan marcas textuales, figuras hiperbólicas, metáforas e ironías que permiten dar cuenta, en voz de la protagonista, de las relaciones de poder que atraviesan los espacios públicos y privados. La lectura que hacemos en esta investigación la hacemos situándonos desde una perspectiva de género, lo que necesariamente llevará el análisis a la cuestión del poder y de las distintas relaciones y marcas textuales que darán cuenta de elloItem Los trabajadores de la muerte : escrituras y estéticas performativas.(Universidad de Concepción., 2009) Durán Pérez, Paula; Aedo Fuentes, María TeresaNuestra tesis tiene como objeto de estudio la novela de 1998 Los trabajadores de la muerte, de la autora chilena Diamela Eltit (Chile, 1949). Hemos seleccionado este texto por tratarse de una novela que dentro de la narrativa de Eltit puede ser considerada como representativa de un período de su escritura, pues constituye una continuidad (temática, estética y ética) con su producción anterior, pero a la vez marca un distanciamiento y apertura a nuevas formas de textualización. Continuidad en tanto que comprendemos las novelas producidas entre 1988 y 1998 como una serie de textos surgidos en un contexto político de democratización, que se centran particularmente en la unidad de la familia y el espacio de la casa para tematizar una crítica al neoliberalismo, su relación con la organización social y cultural latinoamericana y las violencias y desigualdades que ejerce sobre los/las sujetos/as. Por otra parte, Los trabajadores de la muerte representa una ruptura, puesto que se aleja de ciertos recursos estilísticos en su construcción, tales como los quiebres sintácticos y las operaciones de deformación y vaciado del signo lingüístico. Si bien en la novela existe un elaborado trabajo en la construcción sintáctica, a la manera de fluir de la conciencia, lo que más destaca en ella es el énfasis en la simetría y la organización lineal, aunque fragmentaria, de la historia. De aquí entonces que podamos plantear que, a partir de Los trabajadores de la muerte, se anuncia una nueva etapa en la producción literaria de Diamela Eltit.Item La trilogía del sur de María Asunción Requena dramaturgia para la construcción de otra nación chilena y otra literatura nacional(Universidad de Concepción., 2017) Amaya González, Juan Pablo; Aedo Fuentes, María TeresaEsta investigación parte del estudio de las obras Fuerte Bulnes, Ayayema y Chiloé, cielos cubiertos de María Asunción Requena y de lo que la crítica hegemónica ha dicho sobre ellas, para desde allí complementar los estudios sobre la dramaturgia escrita por mujeres en el marco de los teatros universitarios chilenos (1950-1973). Las obras de Requena escenifican geografías inéditas para la generación del 50, acostumbrada a la representación de los conflictos de la sociedad burguesa de la capital santiaguina. Además, problematiza el conflicto de sujetos de provincia distintos del mundo rural de la zona central y reconstruye acontecimientos del pasado histórico del país de profundo impacto social, pero soslayados por la élite oligárquica que determinó una nación homogénea socialmente. Se afirma que las obras cuestionan la idea de nación chilena como una construcción homogénea al escenificar espacios geográficos distintos de aquellos que componen la imaginación nacional de la zona central, rural; evidencia las tensiones sociales y culturales producto de la ampliación de los márgenes de la comunidad imaginada, en vez de imaginar la comunidad de otra manera, de soñar la nación bajo otros términos; y, de paso, discute con el canon literario que ha desplazado su discurso teatral en virtud de un discurso crítico-hegemónico, centralista y urbano. Se revisa exhaustivamente la crítica en torno a la dramaturgia de los teatros universitarios, principalmente de Isidora Aguirre, Gabriela Roepke y María Asunción Requena, con el fin de describir las temáticas de la dramaturgia escrita por mujeres desde 1950 a 1970. Se leen las obras de Requena con el fin de analizar las temáticas, conflictos, personajes, espacios y recepción de las obras comprendidas en la “trilogía del sur”. Con ello, se resitúa su figura en el marco de los teatros universitarios y se define la imagen de nación propuesta en el corpus seleccionado. La investigación contribuye a disminuir la serie de tachaduras y omisiones que la literatura nacional ha ejercido sobre las mal llamadas literaturas regionales, en virtud de las temáticas que abordan o de la marginación de los circuitos culturales productivos de la capital. Requena logró instalar su trabajo dramatúrgico en el marco de los teatros universitarios (Santiago y Concepción), para dar cuenta de problemáticas que causaron fuerte impacto en el público y en el trabajo que sus compañeras dramaturgas desarrollaban; sin embargo, la omisión de María Asunción Requena obliga a restituir el valor de su trabajo literario, al igual que el de Gabriela Roepke e Isidora Aguirre.Item Voces desde las sombras en La Amortajada :Espacios de diálogo entre literatura y fotografía(Universidad de Concepción., 2016) Arias Ruiz, Paulo Andrés; Aedo Fuentes, María TeresaLa escritura de La amortajada de María Luisa Bombal abre un espacio de diálogo entre texto e imagen que permite el despliegue de voces situadas en un lugar imposible – la muerte (silencio y olvido) – y generan sombras desde las cuales se reinterpretan los lugares de poder y resistencia. Desde la fotografía es posible realizar una re-lectura de la novela, que permite dilucidar algunos rasgos en la obra que significaron matices nuevos respecto de los ya existentes en los estudios anteriores sobre la amortajada. El análisis interpretativo realizado a la novela de Bombal a partir de las interacciones desde o hacia la imagen (fotografía) y texto (literatura) reconoció la escritura de la obra como apertura de un espacio de diálogo entre ambos códigos y atendió al despliegue de voces desde ese lugar en principio imposible que es la muerte, esto es, voces surgidas desde el silencio y los rincones oscuros de la memoria, como hablas que emergen desde la sombra y generando sombras desde las cuales se reinterpretan los lugares de poder y resistencia en la novela de Bombal. No es solo que se represente la sombra como una zona donde no llega la luz – el ojo - del poder, sino que se realiza la resignificación de la sombra como palabra y subjetividad de otras que configuran la forma de un cuerpo e instalan una presencia a contraluz.