Facultad de Humanidades y Arte
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Humanidades y Arte by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 621
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de los riesgos naturales en el área metropolitana de Concepción, a través de la información de diario El Sur.(Universidad de Concepción, 1995) Alarcón Fuentes, Gladys Fabiola; Mardones, MaríaEn el presente estudio se analizan los riesgos naturales de incendios forestales, derrumbes, inundación fluvial y marina, anegamientos y sismos, que han ocurrido en la costa de la Octava Región durante 1960/1990. Para tal efecto se utilizó la información del diario El Sur, la que fue agrupada sistemáticamente, tratada en forma estadística, analizada y luego, cartografiada. Primeramente, se identifican los tipos de riesgo y se estudian detalladamente los factores, los que se pueden agrupar en aspectos climáticos, geomorfológieos, geológicos, hidrológicos, veqetacionales y de asentamiento humano. Finalmente, se propone una zonificación y evaluación de riesgos naturales en base a los daños recabados de la información periodística, los que se han ordenado en una matriz de evaluación. Se concluye que los riesgos más recurrentes e intensos se localizan en diferentes sectores, según su naturaleza. Los incendios forestales se concentran preferentemente en el cerro Caracol; en tanto que el más alto riesgo de derrumbe se sitúa en la península de Tumbes. Los sectores Barrio Universitario y Puchacay sufren los anegamientos más frecuentes, mientras que la ribera Norte del Biobío las más fuertes inundaciones. Caleta Lo Rojas, en Coronel «sufre las inundaciones marinas por marejadas más intensas. Toda el área Metropolitana está expuesta al riesgo sísmico.Item Correlatos acústicos de actos de habla atenuados del español de Chile(Universidad de Concepción, 2000) Roldán Valderrama, Yasna; Valdivieso Arias, Humberto; Puga Larraín, JuanaItem La locura y la prisión: visualización de dos momentos filosóficos en Foucault, en: historia de la locura en la época clásica I y II y en vigilar y castigar: apuntes para un análisis de sus problemáticas.(Universidad de Concepción, 2000) Rodríguez Gutiérrez, Tomás Virginio; Vergara Alarcón, SergioIncitar al estudio del pensamiento de Foucault es algo que debe ser asumido como se asume la lectura de Nietzsche; con avidez, con asombro, con dureza, con ansias de subvertir los márgenes filosóficos tradicionales. A la vez, el análisis de la filosofía de ambos no puede ser abordado como algo lineal, rutinario, expedito, pues sus pensamientos están llenos de sugerencias, giros, críticas, afirmaciones polémicas, negaciones tajantes. En el caso de Foucault , éste asume una actitud nueva al realizar una visión "arqueológica", o - al igual que Nietzsche - "genealógica" del desarrollo del pensamiento filosófico contemporáneo. Foucault, no quiso adscribirse a ninguna escuela filosófica tradicional, lo cual plantea el desafío de descubrir algún posible "itinerario" dentro de su pensamiento, ya sea a través de la lectura de sus libros o del diálogo controversial que mantuvo con su época. Foucault, es incitante, centrífugo, simultáneo, detallista, antisustancialista. Su pensamiento filosófico está constantemente en el ojo de la tormenta pues, sitúa sus análisis no en los "grandes problemas" a que nos tiene acostumbrado la filosofía tradicional ( el Ser, La Verdad, la Belleza), sino, por el contrario, en sus sectores periféricos, subterráneos, en series tales como razón-sinrazón, sociedad-suplicio, en la riqueza de conceptos tales como "liturgia del suplicio", "tecnologías del cuerpo", "microfísica del poder".Item Reflejos de un cuerpo de aguas quietas ; una situación irrepetible ; como fuente de su alrededor.(Universidad de Concepción, 2002) Muñoz Serra, Victoria Andrea; Melo Pardo, FernandoItem La comprensión estratégica del discurso: Un estudio de los esquemas convencionales del texto expositivo para la determinación de la macroestructura textual mediante el modelamiento metacognitivo.(Universidad de Concepción, 2002) Cornejo Fontecilla, Tilma; Véliz de Vos, MónicaLa interpretación adecuada de un texto escrito constituye una de las dificultades más comunes detectadas entre los alumnos de nivel básico, medio y superior. Las deficiencias observadas quedan de manifiesto en los resultados de las pruebas aplicadas durante los últimos años, por el Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación (SIMCE) y por la Prueba de Aptitud Académica (PAA), Parte Verbal. El bajo rendimiento demostrado por estos estudiantes en las evaluaciones antes señaladas, se atribuye a diferentes agentes y factores. Según Peronard et al, (1998), en el ámbito educacional, las críticas por los resultados alcanzados en la comprensión lectora, surgen principalmente de profesores ajenos a la enseñanza de la lengua materna, quienes responsabilizan a sus colegas de una falta de preocupación por encontrar una solución eficaz al problema.Item Comprensión de metáforas conceptuales: un estudio descriptivo y experimental.(Universidad de Concepción, 2002) Osorio Baeza, Jorge; Rivano Fischer, EmilioLa presente investigación está propuesta como una contribución al estudio del lenguaje metafórico en su dimensión conceptual. Dentro de este marco, proporciona elementos descriptivos que sustentan un enfoque semántico-conceptual de la comprensión de metáforas. Mediante el análisis de material léxico y fraseológico, y la constatación de prácticas discursivas que ponen en funcionamiento la lógica metafórica, respalda la validez de la noción de concepto metafórico. En segundo término, entrega un conjunto de datos que permiten la caracterización de productos de la comprensión de metáforas, mediante un tratamiento experimental off-line de tareas asociadas a la comprensión de lenguaje metafórico.Item Edad y acceso léxico.(Universidad de Concepción, 2002) Urrutia Martínez, Mabel Alejandra; Echeverría Weasson, Max S.El progresivo aumento de adultos mayores en Chile, según informe estadístico del INE., y las escasas investigaciones científicas en torno a lenguaje y envejecimiento, han estimulado el desarrollo de este trabajo ; no sólo por la relevancia que posee el hecho de indagar en un área lingüística casi inexplorada en nuestro país, sino también por la incidencia social que conlleva el problema de las capacidades cognitivas y competencias lingüístico-comunicativas de los senescentes. El objetivo general de esta investigación consiste en evaluar cuantitativa y cualitativamente el acceso léxico de los adultos mayores, comparando los resultados de su competencia léxica, en relación con su vocabulario activo, pasivo y disponible, con dos grupos etarios: jóvenes y adultos jóvenes. Esta investigación corresponde a una de carácter exploratoria, por lo que el tamaño de la muestra se limita a 30 sujetos, 10 por cada grupo etario, a quienes se les aplicará una prueba denominada FAS, de donde se extraerán el tamaño de clusters y switches que el hablante produce. Por otro lado, se aplicará el Test de Vocabulario Disponible, en torno a cuatro centros de interés, que son: Animales, Salud y enfermedades, Problemas del ambiente y Sentimientos y emociones. Otras pruebas que se incluyen en la elaboración del instrumento de evaluación léxica, se refieren a: Denominación léxica, TEVI adulto, Búsqueda de término definido y guion de una visita al médico.Item Análisis comparativo-contrastivo de las consonantes oclusivas /p-t-k/ y /b-d-g/ del alemán y del español.(Universidad de Concepción, 2003) Kotz Grabole, Gabriela; Pandolfi B., Ana MaríaEl aprendizaje de una lengua extranjera es un proceso complejo, en el que se conjugan una serie de factores de origen fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático. Con el auge de la corriente comunicativa en la enseñanza de las lenguas extranjeras, el aprendizaje de la pronunciación y de la fonética ha perdido interés en nuestro medio. Pero el lenguaje es esencialmente oral y su naturaleza vocal es un rasgo fundamental y no accesorio, dado que ésta es la primera forma de comunicación que adquirimos. Uno de los problemas relacionados con el aprendizaje de una lengua extranjera es el de la pronunciación. Los estudios indican que una pronunciación inadecuada es el fenómeno que más distrae al interlocutor; es un problema muy persistente y extremadamente difícil de eliminar. Esto deben tenerlo en cuenta los profesores de lenguas e incluir, dentro de sus programas, la enseñanza de la pronunciación y, para ello, el profesor debe conocer las diferencias estructurales de los sistemas fonológicos entre la lengua materna y extranjera, de modo que pueda predecir, entender y elaborar procedimientos que ayuden a los estudiantes a superar las diferencias fonológicas entre ambos sistemas lingüísticos.Item Timbre vocálico en hablantes de español como segunda lengua.(Universidad de Concepción, 2004) Ruiz Mella, Magaly Silvia; Soto Barba, JaimePor su ubicación geográfica, Chile es un país que no presenta una gran tradición de contacto con diferentes lenguas y culturas, a diferencia de otros países americanos como, por ejemplo, México o Costa Rica. Esta situación se ha revertido radicalmente en las últimas décadas, gracias a los acuerdos y tratados económicos que nuestro país ha consolidado con otras naciones del mundo y, en general, por el fenómeno de la globalización al que nuestro país también se ha integrado. Esta situación descrita ha conllevado a que los chilenos nos relacionemos socialmente con hablantes extranjeros, en forma creciente. Por esta razón, muchos hablantes, cuya lengua materna es el inglés, manifiestan interés por aprender español como segunda lengua en nuestro país. En este aprendizaje, entre las diferentes dificultades que deben resolver los hablantes extranjeros, sin duda, la más compleja consiste en una adecuada pronunciación del español. Particularmente, en esta lengua, el soporte fonológico lo constituye, obviamente, la articulación de los segmentos vocálicos. Según Canellada y Kulmann (1987), es fundamental la correcta articulación de una vocal, pues es núcleo de la sílaba. Al momento de imitar los sonidos de otra lengua, estos suelen ser alterados por influencia directa de la lengua nativa, y es precisamente en las vocales en las que suele notarse más el acento extranjero. De acuerdo a lo anterior, en este trabajo, se intentará caracterizar los segmentos vocálicos del español de Chile producidos por hablantes nativos de inglés americano para luego compararlos con los producidos por hablantes 2 nativos de español. Los resultados podrán ser útiles para la enseñanza del español como segunda lengua o aportarán datos para comprender de mejor modo el funcionamiento fonológico de ambas lenguas. En los siguientes apartados, se plantearán los objetivos de esta investigación, se expondrá el marco teórico básico sobre los principales problemas relacionados con el aprendizaje de segundas lenguas, se formularán las hipótesis de este trabajo y se indicará la metodología a seguir. Finalmente, se señalarán los principales resultados obtenidos en esta tesis y las principales conclusiones a las que se ha llegado en esta investigación.Item La aparición de las preposiciones en el niño.(Universidad de Concepción, 2005) Sandoval Zúñiga, María Soledad; Castro Yáñez, GinetteLa interrogante de cómo el niño aprende a hablar ha cautivado a los adultos durante siglos. Por esta razón, es interesante tratar de aproximarse a las nuevas y numerosas investigaciones y teorías que han surgido en relación con este tema. Estas teorías emergentes se diferencian en varios aspectos. La dicotomía principal entre las teorías es que algunas defienden la postura que sostiene que el desarrollo del lenguaje se debe al conocimiento innato del niño (innatismo) y otras le atribuyen este desarrollo a factores ambientales (ambientalismo). Sin embargo, coinciden en que el niño debe poseer experiencia de mundo para lograr el desarrollo del lenguaje. El objetivo del presente trabajo es analizar la producción infantil desde un punto de vista psicolingüístico y un punto de vista sintáctico. Más específicamente, se intentará investigar la función y los valores de las preposiciones en el lenguaje infantil, además de determinar la etapa en que aparecen estos elementos de la gramática, identificar cuáles son las primeras preposiciones que aparecen en las producciones de niños pequeños y en qué contexto lo hacen. De esta manera, este trabajo no sólo pretende ser un estudio cuantitativo, sino también cualitativo guiado por teorías psicolingüísticas y gramaticales relacionadas al tema. Sin embargo, la literatura especializada en este tema sintáctico específico es escasa y no hay certeza de la existencia de una investigación, al menos en la lengua castellana y mucho menos en la de Chile, en la que se estudie particularmente tales categorías gramaticales. Por esta razón, la teoría revisada y metodología utilizada pertenecen a estudios teóricos y empíricos previos que tratan las etapas de desarrollo del lenguaje infantil o se investigan aspectos de la sintaxis en el proceso adquisitivo del niño.Item Memoria operativa y comprensión del discurso: adaptación al español de Chile del Reading Span Test de Daneman y Carpenter.(Universidad de Concepción, 2005) Mariángel Quinteros, Sandra Victoria; Riffo Ocares, BernardoEn el presente trabajo de investigación se elaboró una versión computacional y adaptada al español de Chile del “Reading Span Test” (RST), o Prueba de Amplitud Lectora, creado por las psicólogas estadounidenses Daneman y Carpenter en 1980, que mide la capacidad de la Memoria Operativa (MO) en la comprensión de lectura. Los fundamentos teóricos en los cuales se basan los estudios de la MO desde la perspectiva psicolingüística en la que se inscribe este estudio se encuentran, entre otros, en Baddeley (1998), Daneman y Carpenter (1980), Gutiérrez, Jiménez y Castillo (1996) y García Madruga y otros (1999). De acuerdo con la psicología cognitiva actual nuestro funcionamiento cognitivo es producto de la actuación de un sistema con capacidad limitada, que obliga al sujeto a un comportamiento estratégico a fin de manejar eficazmente la información necesaria para la ejecución de las diversas tareas. Este sistema de capacidad limitada llamado memoria operativa o MO debe distribuir sus recursos para dos tipos de demandas: de almacenamiento y de procesamiento. Conforme a esto, a la MO se le viene atribuyendo un papel influyente en la comprensión de textos, como recurso cognitivo básico para el procesamiento y control activo de la información durante la lectura, y se la considera la causante principal de las diferencias individuales (García Madruga y otros, 1999). En este estudio se pretende establecer relaciones entre la capacidad de la MO de un individuo y su nivel de comprensión de textos mediante la aplicación tanto de la versión adaptada al español de Chile del RST que se ha elaborado para éste y otros fines como de una prueba de comprensión, también elaborada para este fin, conforme a los resultados de investigaciones anteriores que han evidenciado que la capacidad de la MO es crucial para explicar las diferencias que existen entre las personas en lo que respecta a su capacidad de comprensión lectora. Este trabajo comienza con la descripción de la memoria humana que nos permite comprender la importancia que tiene ésta en casi todas nuestras actividades cotidianas. A continuación, se expone el nuevo concepto de memoria operativa y los diversos intentos por medirla debido al papel que cumple en la comprensión de textos. Luego, se explica de manera detallada la forma en que se confeccionó y aplicó la versión chilena del RST para, finalmente, analizar, por un lado, si los resultados obtenidos en la Prueba de Amplitud Lectora se correlacionan tanto con los de la versión original (Daneman y Carpenter, 1980) como con los de la versión adaptada al español (Gutiérrez et al, 1996), de manera de poder establecer que la versión que aquí se presenta es equiparable con las anteriores. Y, por otro, ver si existe o no existe correlación entre la medida de amplitud lectora y la de comprensión de lectura.Item Modelo mental espacial y comprensión de textos en adultos mayores.(Universidad de Concepción, 2005) Avendaño Rivera, Marisol Verónica; Riffo Ocares, BernardoSegún esta teoría de los modelos mentales Johnson-Laird (1983) o modelos de situación van Dijk y Kintsch (1983), los seres humanos entienden el mundo mediante la construcción de modelos de trabajo de éste en sus mentes, representaciones que son más simples que las entidades a las que se refieren. La comprensión de un fenómeno (y del discurso) implica la creación de un modelo mental adecuado que integre toda la información. Estos modelos incluyen distintos tipos de informaciones (temporal, local, espacial, causal e información referente a las personas y los objetos), lo que da la clasificación de ellos en distintos tipos de modelos. La tesis “Modelo mental espacial y comprensión de textos en adultos mayores” se enmarca dentro del proyecto Fondecyt 1010629 “Lenguaje y envejecimiento: un enfoque psicolingüístico”, interés del cual es dar cuenta de las capacidades cognitivas del adulto mayor y ahondar en el estudio de su competencia lingüístico-comunicativa. Los propósitos fundamentales propuestos en esta investigación son, por una parte, evaluar la comprensión de relaciones espaciales comparando el rendimiento de adultos jóvenes con el de adultos mayores y, por otra, explorar las posibilidades metodológicas más adecuadas para alcanzar el objetivo antes señalado. Las nociones de modelo mental espacial (Johnson-Laird, 1983; Zwaan y Radvansky, 1998) y de modelo de situación (van Dijk & Kintsch, 1983) constituyen conceptos teóricos centrales para esta investigación. Los resultados permiten corroborar la hipótesis de que el envejecimiento, asociado a la edad, produce una cierta declinación en el rendimiento en comprensión de relaciones espaciales. Al mismo tiempo, se prueba aquí que la dificultad de la tarea de comprensión, dada por el número de elementos que se deben mantener activos en la memoria y el número de operaciones exigidas, incide en el rendimiento de los lectores. En resumen, la comprensión, que implica en este caso la construcción de un modelo mental espacial, se ve afectada por variables como la edad y las demandas cognitivas de la tarea experimental. Palabras clave: comprensión del discurso, modelo mental, modelo de situación, envejecimiento, memoria operativa.Item Análisis terminológico comparativo de textos especializados en el área de la contaminación ambiental: Plaguicidas.(Universidad de Concepción, 2006) Cañete González, Paola Isabel; Fuentes M., MaryA comienzos del siglo XXI, la ciencia y la tecnología forman y determinan una parte esencial de nuestra existencia con un impacto nunca antes experimentado. En efecto, la colaboración e interdependencia entre los países, la transferencia tecnológica, generan grandes intercambios de información y documentación de productos, procesos y tecnologías y, al mismo tiempo, una verdadera revolución de la información que abarca todos los ámbitos y abre un campo inmenso a las ciencias del lenguaje. En este contexto, el desarrollo de las comunicaciones, especialmente el uso de Internet y el uso de herramientas informáticas, hace que la terminología adquiera una importancia cada vez mayor en este proceso de globalización. Para Gouadec (1990), las perspectivas de la terminología, la terminografía y la terminótica parecen hoy infinitas y se apoyan en el surgimiento de una “conciencia terminológica”. La terminología constituye pues, para los especialistas, el vocabulario esencial para una comunicación eficaz y, para el público profano, la llave que permite acceder al mundo de la ciencia y de la técnica. Es entonces natural que se haya creado una profesión de especialistas en información y comunicación mono y multilingüe que permita superar los obstáculos terminológicos creados por el contacto de las lenguas (Fedor de Diego, 1995). El estudio de la terminología es complejo, puesto que debe satisfacer por una parte, la inquietud de los especialistas que quieren justificar el uso de un lenguaje incomprensible para el público general y que necesitan ayuda en sus comunicaciones; por otra parte, la del público general para el que el intercambio con especialistas suele plantear dificultades de comprensión; 1finalmente, la de los mediadores de la comunicación que deben satisfacer las necesidades de los distintos usuarios. Estos tres grupos pueden ayudarse recíprocamente si entienden las necesidades pragmáticas y lingüísticas de la terminología y las terminologías, es decir, el sistema de los lenguajes técnicos y las formas disponibles para expresar los conceptos complejos de las ciencias y las tecnologías (Cabré, 1999).Item Diseño e implementación de una aplicación computacional para apoyar el aprendizaje del tipo de texto abstract, en el contexto metodológico de Computer Assisted Language Learning (CALL).(Universidad de Concepción, 2006) Martínez Carvajal, Cristián Rafael; Ferreira Cabrera, Anita AlejandraEl Aprendizaje de Lenguas Asistido por Computador (CALL) es un área de estudio que explora el papel que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el proceso de enseñanza - aprendizaje de lenguas por medio del computador. CALL es una interdisciplina que, en términos de aplicación académica, siempre está en una constante y acelerada evolución y mejoramiento. CALL proporciona un campo de estudio muy amplio dentro de los trabajos académicos que tengan proyecciones de desarrollo e implementación. Para la diversificación y la interdisciplinaridad que CALL plantea, dentro de las que se incluyen la creación de nuevas teorías, metodologías y formas de aprendizaje, se requiere un conocimiento y habilidad que permita lograr la calidad y profundidad de nuevas actividades. CALL utiliza la investigación que se obtiene de diferentes ámbitos tales como los relacionados a la adquisición de segundas lenguas, la sociología, la lingüística, la psicología, la ciencia cognitiva, los estudios culturales y el procesamiento del lenguaje natural para la enseñanza de segundas lenguas. Así también, considera campos relacionados a la tecnología tales como las ciencias de la computación, la inteligencia artificial y los estudios de comunicación de masas.Item Novela negra chilena: crisis e ingenuidad estética estudios de dos autores representativos.(Universidad de Concepción, 2006) Simunovic Díaz, Horacio Gabriel M.; Triviños Araneda, GilbertoLa novela negra chilena reedita uno de los formatos más populares de la historia de la literatura; sin embargo, las condiciones de su reedición en la escena literaria nacional tienen otro efecto estético que el que puede pensarse para la serie negra original por motivaciones que van más allá de las estrictamente históricas. Creemos que el ejercicio de la novela negra chilena en los últimos años expresa, a su modo, la contingencia de una crisis literaria propia de las profundas transformaciones que ha sufrido la literatura como ejercicio y forma discursiva en el contexto mundial general y chileno en particular. Utilizamos para ello diversas herramientas metodológicas aunque centrarnos finalmente nos centramos en una perspectiva pragmático-literaria.Item Pascual Coña: historias de sobrevivientes la voz en la letra y la letra en la voz.(Universidad de Concepción, 2006) Foote Wetherbee, Susan Adele; Ostria González, Mauricio HugoEl libro bilingüe Mapudungun/Español, diagramado a doble columna, que hoy en día se conoce como Lonko Pascual Coña ñi tuculpazungun. Testimonio de un cacique mapuche y que circulaba bajo el título Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX, contiene el relato oral de Pascual Coña “dictado” al sacerdote alemán, Ernesto Wilhelm de Moesbach entre los años 1924-1927 y revisado y corregido por el estudioso alemán, Rodolfo Lenz. Por sus características y entornos, el texto se sitúa en el “conflictivo cruce de dos sociedades y dos culturas...que se interpenetran sin llegarse a fusionar” (Cornejo Polar). Las voces que se escuchan en el texto propiamente tal y en los prólogos representan discursivamente los conflictos históricos de culturas en transición que todavía no logran una convivencia armónica.Item El ritmo como clave de comprensión auditiva para aprendices chilenos de inglés como L2.(Universidad de Concepción, 2006) Sagredo Aravena, Rodrigo; Valdivieso Arias, HumbertoEn esta tesis se pretende determinar si el ritmo es un factor que incide en la comprensión auditiva de aprendices chilenos de inglés como segunda lengua. El ritmo del inglés se caracteriza por la recurrencia periódica entre pies acentuales, fenómeno que es muy notorio en el inglés hablado. De acuerdo a mi experiencia como docente de inglés, he notado que muchos estudiantes son capaces de discriminar segmentos en inglés, pero cuando enfrentan un texto oral presentan muchas dificultades, por lo que desarrollan más competencia a nivel lector que auditivo. El ritmo es un rasgo suprasegmental en el cual los alumnos no tienen mucha práctica, debido a que muchas veces, los profesores de inglés no son nativos y pronuncian el inglés con un ritmo silábico, influencia de su lengua materna. Este estudio constituye una primera aproximación a una intrincada problemática en que se conjugan dos clases de fenómenos de muy distinta naturaleza. Por un lado el tempo y el ritmo de la señal lingüística y por otro, la comprensión auditiva del lenguaje. Desde el punto de vista teórico con respecto al ritmo, existe una larga tradición de estudios (tanto para el inglés como para otras lenguas) lo que ha decantado en categorizaciones de fenómenos rítmicos, procedimientos de descripción e incluso aplicaciones para la enseñanza de segundas lenguas. En el caso de la comprensión auditiva es diferente y son pocos y recientes los trabajos que se han desarrollado en la adquisición de segundas lenguas y sobre todo para aprendices letrados. En esta tesis, para medir el efecto del ritmo en la comprensión auditiva, se diseñó un test de comprensión auditiva. Se grabó un texto leído con ritmo silábico, recreando la forma en que los profesores chilenos tienden a pronunciar el inglés por la influencia del ritmo de L1, y se grabó un texto leído con ritmo acentual, propio del idioma inglés. Se aplicó este 6 test a dos grupos de estudiantes diferenciados en cuanto al dominio y competencia del inglés como L2.Item Analogías entre la expresión del mito arcaico y la exhibición de un nuevo mito en los medios de comunicación de masas.(Universidad de Concepción, 2006) Gajardo G., Sergio; Romo Torres, ClaudioProblemática Mi historia de vida, ha estado marcada por cierta incertidumbre generada por los cambios profundos producidos en la sociedad (país) y las lecturas hechas en este sentido. Una incredibilidad hecha evidente al contrastar ciertas imágenes proyectadas desde los medios oficiales y que no lograba percibir en mi entorno inmediato. Este hecho promueve, algún grado de sentimiento de no pertenencia, pues creo que se desplaza de una historia social a un sector importante de la población, por tanto no es representada en ella, pero que habita el mismo paisaje. Desde aquellos informes oficiales, en dictadura, evidentemente tergiversados, hasta los nuevos íconos que presentan prototipos de individuos y formas de vida que no tienen relación directa con el grueso de los espectadores que consumen estos medios. Por otro lado, o tal vez debido a lo anterior, surge en mí un interés por buscar algún sentido de aquella identidad que no lograba constatar en los medios y que sí veía a mí alrededor; esta idea lleva a interesarme en la historia precolombina de nuestro continente, en donde logro apreciar, una continuidad con aquellos sectores no representados en los medios masivos de información; continuidad reflejada en una cultura popular hecha de sincretismo y mestizaje. Con la intención de acercarme aún más a aquel mundo poco difundido, indago en el fenómeno del mito, pensando que esta puede ser una forma más directa de cumplir el objetivo de encontrar referentes que enlacen las vivencias de los sectores populares actuales con la historia de pueblos de tiempos pretéritos. Tanto el Popol-Vuh, el Chilam Balam, la mitología mapuche y americana en general, ayudan a formarme una idea de la cosmovisión de esos pueblos; cosmovisión muchas veces admirable, pero otras despreciable. Observar a la distancia las formas de vida de los pueblos antiguos, sus creencias, sus costumbres, sustentadas en una forma particular de interpretar el mundo, me hace observar parte de sus aciertos dignos de perpetuar pero también de sus errores demasiado graves como para no repudiar. Pues bien, este mismo ejercicio quise llevarlo a la representación actual que nos hacemos del mundo, en otras palabras, nuestra cosmovisión; con la intención de diferenciar lo que me es propio y lo que me es ajeno en aquella realidad que se proyecta hoy desde los medios de comunicación masiva. Un nuevo mito que como es de esperar, funciona muchas veces de forma creativa, mientras que otras, de forma destructiva. La mayoría de la población actual, ha nacido y crecido inmersa en un mundo tecnológico, en el que la reproducción a gran escala de imágenes mediáticas, llámese fotografía, prensa, cine, televisión, etc., conforman parte del mundo cotidiano de las personas. Estos mismos aparatos de representación se han ido perfeccionando con el paso del tiempo, logrando avances impensados hasta hace corto tiempo atrás. Hoy es prácticamente imposible no verse enfrentado a este tipo de imágenes, que salen al paso, tanto en lugares públicos como en los propios hogares. Este desarrollo impetuoso e irrefrenable de las nuevas tecnologías de la comunicación, con su producción ilimitada de imágenes mediáticas, impide a los consumidores de éstas, tener una apreciación critica con respecto al "buen uso" que se les confiere. Esta vulnerabilidad se transforma en peligrosa al constatar que los medios de comunicación masivos que son canales de difusión y medios de expresión, se concentran en pocas manos, lo que llevaría a limitar la pluralidad de la información y con esto fomentar mundos uniformes. La imagen que proyectan los MCM comprende un mito, pues formula una narración que se basa en una realidad particular y preconcebida, que promueve conductas esperadas y articula una industria cultural que instituye su propia legitimidad. Estos medios de comunicación controlan recursos, factores de información y comunicación que los sistemas políticos, económicos, culturales o religiosos necesitan para poder funcionar de forma eficiente en las complejas sociedades posmodernas; y recurren por la propia interdependencia permanente, a técnicas y y formas de comunicación que colaboren a asegurar lo conseguido. Frente a lo antes dicho, algunas de mis interrogantes son: 1. ¿Que realidad proyectan los MCM? 2. ¿Cómo influye en la idea de mundo, de la tele audiencia, las imágenes proyectadas? 3. ¿La información que proyectan los M.C.M., es una herramientas de modelación social, al igual que los mitos fundacionales arcaicos?Item Evaluación de la competencia gramatical en estudiantes de pedagogía en inglés.(Universidad de Concepción, 2006) Vega Pinochet, Héctor J.; Germany G., PatriciaEn los últimos años la enseñanza del inglés ha adquirido una especial importancia dada la creciente interrelación del mundo de hoy; la lengua inglesa ha perdido su calidad de idioma nacional de determinados países y se ha convertido en un instrumento de comunicación verdaderamente internacional, la encontramos en áreas tan distintas como el turismo, la política, los deportes y en el debate intelectual. El dominio del Inglés constituye una herramienta indispensable para acceder a ese cúmulo de información que se genera por todas partes. Aquéllos que la dominan en forma oral y escrita están más insertos en este mundo globalizado y tienen más posibilidades de acceder a un buen trabajo, de obtener una mejor remuneración y de lograr mayor éxito en el ámbito académico, entre otros tantos beneficios. El Ministerio de Educación, consciente de esta realidad y preocupado por los bajos niveles de desempeño de los estudiantes en el área, está impulsando un completo plan denominado "El Inglés Abre Puertas" para intensificar el aprendizaje de este idioma y lograr que los jóvenes chilenos tengan mejores oportunidades en un mundo globalizado. La Reforma Educacional también ha contribuido a mejorar la enseñanza del Inglés aumentando la cantidad de horas de clase y dotando a las escuelas subvencionadas de textos de estudio.Item Estudio de la variación estilística de la serie /b-d-g/ en posición intervocálica y del fonema /s/ en posición implosiva en el habla de los noticieros de Chile.(Universidad de Concepción, 2006) Pérez Muñoz, Hernán Emilio; Valdivieso Arias, HumbertoNuestra investigación es un estudio de la variación estilística en el nivel fonético-fonológico del habla de los noticieros de la televisión chilena, utilizando como procedimiento de observación el análisis espectrográfico del habla. La importancia cuantitativa de la actuación fonética en los medios de comunicación masivos es un hecho ostensible y constituye un lugar común en los estudios lingüísticos. Este solo hecho bastaría para justificar los esfuerzos que se hacen para conocer este tipo de habla.