Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Author "Contreras Pérez, David Rodrigo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Dependencia de la producción de las especies ferril (Fe4+) y radical hidroxilo (HO∙) en la reacción de Fenton conducida por catecol.(Universidad de Concepción, 2018) Benítez Olivares, Francisca Javiera; Contreras Pérez, David Rodrigo; Radojkovic Navarro, Claudia PamelaLas principales especies oxidante en la reacción de Fenton y de tipo–Fenton conducida por catecol son el radical hidroxilo (HO·), y el ferril (Fe(IV) o FeO2+), cuya prevalencia es dependiente de las condiciones de reacción. La producción de HO· ha sido ampliamente estudiada en la reacción de Fenton y de tipo–Fenton conducida por catecol. Sin embargo, no existe un estudio sistemático que relacione Fe(IV) con las condiciones de reacción de la reacción de tipo–Fenton conducida por catecol. Considerando esto, se propuso la formación de Fe(IV) en la reacción de Fenton a diferentes valores de pH, utilizando 2,4–xilidina (2,4–dimetilanilina). Este sustrato, dependiendo del reactivo intermediario, puede generar diferentes productos de oxidación. Por ello, se planteó como objetivo general la determinación de la dependencia, en función del pH, de la producción de Fe(IV) por diferentes vías en la reacción de Fenton, tipo–Fenton y reacción de tipo–Fenton conducida por catecol. Esto derivó en la determinación de las especies de hierro presentes en las distintas condiciones de reacción, junto con la identificación y cuantificación de Fe(IV) mediante cromatografía gaseosa, a pH = 2,0; 4,0 y 6,0. Por último, se determinaron las rutas de formación de Fe(IV) mediante el uso de atrapadores selectivos de especies oxidantes. Los resultados revelan que el Fe(IV) se produjo a pH = 2,0 y 4,0 mediante dos vías, correspondientes a la formación del peroxocomplejo de Fe(II) en sistemas Fenton, y a la reacción entre Fe(III) y HO· en sistemas tipo–Fenton. En los sistemas tipo–Fenton conducidos por catecol la formación de Fe(IV) es mayor en comparación con los sistemas Fenton. Sin embargo, su ruta de formación sería principalmente a partir de Fe(III) y HO·, debido a la reacción entre la semiquinona (SQ·) y HO·, el cual se mantiene unida al Fe(II) sobre el peroxocomplejo que daría origen a Fe(IV).Item Oxidación de un modelo de lignina mediante reacción de Fenton en ausencia de agua.(Universidad de Concepción, 2025) Carilao Azócar, Grace Ivanna Constanza; Romero Carrillo, Romina Patricia; Contreras Pérez, David RodrigoLa biomasa proveniente de la industria forestal se ha mostrado como una potencial opción para reemplazar los productos o precursores químicos que hoy en día se obtienen de la industria del petróleo. En particular, la lignina ha suscitado interés debido a su potencial para la producción de productos químicos a partir de una fuente renovable. A través de los años se han investigado posibles formas para poder despolimerizarla, con el objetivo de encontrar una plataforma de bioproductos. Los procesos que se han explorado requieren de mucha energía o no han mostrado buenos resultados. Según la literatura, el objetivo en general de estos procesos es romper el enlace que más abundante en esta estructura, el cual es el enlace β-O-4. Los procesos de oxidación avanzada (POAs), se han mostrado como una posible vía para degradar lignina debido a su uso en la degradación de diferentes contaminantes orgánicos. La reacción de Fenton, una reacción que es parte de los POAs, se ha visto como una alternativa para llevar a cabo la degradación de la lignina debido a sus bajos costes y versatilidad. Sin embargo, la aplicación de esta reacción se limita a matrices acuosas, dado esto, en su forma convencional no es posible la degradación de la lignina o sus modelos, ya que estas especies presentan insolubilidad en agua. Por lo descrito anteriormente, es que en este trabajo de investigación se evaluó la eficiencia de oxidación de la reacción de Fenton en un medio no acuoso como el CH3COOH y que sus reactivos no contengan agua en ninguna de sus componentes, logrando una oxidación del modelo comercial del enlace β-O-4, con porcentajes entre 18-20%, observando actividad radicalaria de •OH y •SO4, e identificando productos de oxidación, mayoritariamente aromáticos.