Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Author "Cid Henríquez, Patricia"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de indicadores de calidad del cuidado de enfermería para la cobertura universal efectiva de la diabetes mellitus tipo 2.(Universidad de Concepción, 2018) Guerrero Nuñez, Sara Raquel; Cid Henríquez, Patricia; Valenzuela Suazo, SandraObjetivos: Teorizar la percepción de las enfermeras, pacientes, y gestores de salud, respecto a la calidad del cuidado de enfermería para la Cobertura Universal Efectiva de la Diabetes Mellitus tipo 2, durante el período 2015-2017. Validar los indicadores de calidad del cuidado de enfermería para la Cobertura Universal Efectiva de la Diabetes Mellitus tipo 2, durante el segundo semestre de 2017. Método: Estudio de métodos mixtos, con diseño secuencial exploratorio. Se realizaron dos etapas. La primera se subdividió en dos Fases: Fase 1 fue descriptiva, aplicando observación no participante para comprender la práctica del cuidado de enfermería en personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2; la Fase 2 utilizó teoría fundamentada, aplicando entrevistas individuales y grupos focales en 15 profesionales de enfermería, 17 personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, y 6 gestores de salud. Aquí se teorizaron percepciones de los participantes. En la segunda etapa se evaluó la validez de contenido de los 55 indicadores de calidad, por un grupo de 10 expertos. Los indicadores fueron evaluados según tres criterios: pertinencia; claridad; e importancia, otorgando una calificación de 1 a 5 puntos. El criterio importancia se evaluó por la razón de validez de contenido, según modificación de Tristán a los criterios de Lawshe, manteniendo los indicadores con valores superiores o iguales a 0.58. Además, se incorporó una evaluación cualitativa. Resultados: Emergieron tres Microteorías sustantivas sobre calidad del cuidado de enfermería para la Cobertura Universal Efectiva de la Diabetes Mellitus tipo 2. Éstas explican el fenómeno según diversos enfoques: Las enfermeras lo comprenden como un cuidado autónomo, continuo y diferenciado; para las personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 es el acceso a la relación de cuidado; y para los gestores de salud es la gestión de un cuidado integral y centrado en el paciente. Esto permitió identificar 10 dimensiones de calidad: desempeño y autonomía profesional; vocación y competencia profesional; condiciones del sistema y establecimiento; programación de la gestión del cuidado y participación de enfermería; cobertura del cuidado continuo y diverso; gestión de la calidad del cuidado; actitud profesional; recepción y eficacia del cuidado; relación de cuidado; y cobertura universal efectiva del cuidado. Ellas contenían 55 indicadores de calidad, que posterior a la evaluación de validez de contenido, fueron reducidos a 53. Conclusiones: La calidad del cuidado de enfermería para la Cobertura Universal Efectiva de la Diabetes Mellitus tipo 2, es un fenómeno multifactorial, y que integra diversas perspectivas. Las tres Microteorías y los 53 indicadores, explican y promueven la medición del progreso en la cobertura universal de salud. La ciencia de la enfermería, en tanto disciplina y profesión, contribuirá con la cobertura universal de salud, al implementar una gestión de la calidad del cuidado según necesidades en la población objetivo.Item Efecto de intervención de enfermería en el hábito tabáquico y calidad de vida de mujeres.(Universidad de Concepción, 2012) Cid Henríquez, Patricia; Sanhueza Alvarado, Olivia InésDurante el siglo pasado, los cambios sociopolíticos, las dos guerras mundiales y los extraordinarios avances tecnológicos que les siguieron, impactaron profundamente en las personas modificando su visión de la realidad en que vivían. La década de los sesenta, fue marcada principalmente por la lucha contra la discriminación de las minorías, por la emancipación de la mujer y la aparición del postmodernismo en el pensamiento humano pero también por un fenómeno social sorprendente: la autonomía de los pacientes, expresada en la declaración pública de sus derechos. Para entonces ya había surgido una nueva concepción de salud: “un completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”. Es evidente que esta nueva interpretación de salud, comenzó a cambiar la forma de relacionarse entre el equipo profesional destinado a preservarla y el paciente. Un aspecto profundamente determinante porque ahora el paciente se atrevía a decidir sobre su intimidad corporal (autonomía). De hecho, fue el inicio de una nueva relación sanitaria, dentro de tradiciones muy arraigadas, en la que el médico ha representado la autoridad y el liderazgo. Sin embargo, esta relación entre paciente y el equipo profesional, empieza a ser mirada por los usuarios desde otra perspectiva: la de constituir un soporte social, que permita al paciente y al equipo establecer nuevos acercamientos. La actual mirada ha pasado de la normal atención de salud, al de un cuidado más intenso de ella, en que además de diagnosticar y tratar la enfermedad de la persona, se promueve su bienestar.Item Factores cognitivo afectivos y su relación con el estilo de vida promotor de salud de la cuidadora familiar de personas con discapacidad severa del distrito metropolitano de Quito Ecuador 2019-2021.(Universidad de Concepción, 2022) Parra Aguirre, Martha Aida; Cid Henríquez, PatriciaEl cuidado de una persona con discapacidad es una tarea que demanda tiempo, esfuerzo y cambios importantes en el desempeño de los roles habituales de la vida de la cuidadora que pueden afectar su salud, pero al mismo tiempo es una gran oportunidad para extraer beneficios de esta experiencia. En la actualidad el cuidado familiar es cada vez más necesario por lo que garantizar la salud de quienes lo ejercen es una responsabilidad social, para ello es imprescindible identificar los factores que influyen en el estilo de vida de las cuidadoras familiares para poder promover su salud de manera efectiva. Analizar el estilo de vida promotor de salud (EVPS) de las cuidadoras familiares de personas con discapacidad severa que residen en el Distrito Metropolitano de Quito e identificar los factores cognitivo-afectivos, las características bio-socioculturales y las características del cuidado que modelen de este estilo de vida. Se realizó un estudio cuantitativo, transeccional, descriptivo y correlacional, en una muestra probabilística de 223 cuidadoras familiares de personas con discapacidad severa del Distrito Metropolitano de Quito, beneficiarias del Bono Estatal Joaquín Gallegos LaraItem Factores personales, sentido de coherencia, empoderamiento, autoeficacia y su relación con el estilo de vida promotor de salud en adultos jóvenes del Noroeste de México.(Universidad de Concepción, 2019) Escobar Castellanos, Blanca; Cid Henríquez, PatriciaActualmente las organizaciones en salud internacionales y nacionales han puesto énfasis en las políticas hacia promover la salud con la finalidad que las personas adquieran conductas que favorezcan un estilo de vida promotor de salud. En el caso de México, se han reportado cifras alarmantes de la morbi-mortalidad que presentan los adultos jóvenes, atribuido a conductas no saludables que pueden afectar su estado fisiológico, psicológico y social, impactando en su salud y calidad de vida. Analizar la relación entre factores personales, sentido de coherencia, empoderamiento y autoeficacia con el estilo de vida promotor de salud en adultos jóvenes del noroeste de México. Diseño descriptivo y correlacional, en 1029 universitarios de 19 a 29 años, de tres unidades académicas de una institución de educación superior del sector público del Estado de Sonora, México. Las variables del estudio fueron medidas con un instrumento recolector de datos conformado de un cuestionario semiestructurado sociodemográfico, el Cuestionario Estilo de Vida II, Sentido de Coherencia 13, Instrumento de Percepción de Empoderamiento y Escala de Autoeficacia General. Previo a la aplicación del instrumento, se solicitó consentimiento informado a los estudiantes. El análisis de los datos se realizó con estadística descriptiva e inferencial, utilizando el programa SPSSv20. La muestra estuvo constituida por un 53.0% de mujeres, el promedio de edad fue 21 años, la mayoría eran solteros y no tenían hijos. Un 50.4% de los estudiantes declararon un estilo de vida promotor de salud insuficiente. Más de la mitad de los universitarios: percibían su salud como buena, realizaban prácticas para cuidar su salud, actividad física, ejercicio físico y actividades de descanso-ocio. Refirieron consumo de tabaco (25.8%), diariamente (9.4%) y ocasionalmente (9.0%). Un 93.1% consumió alcohol con frecuencia de uno a tres veces o más al mes (39.4%) y de uno a seis veces o más a la semana (21.1%). Un 33.9% consumió/probó drogas ocasionalmente (8.3%) y un 6.2% no sabía. un 37.3% dedicaba a dormir de 31 a 40 horas a la semana, un 21.6% experimentó la sensación de que no valía la pena vivir, un 2.2% había intentado quitarse la vida, un 20.6% se expresaba de manera violenta ante alguna situación, un 15.4% había sido víctima de violencia predominando la psicológica y un 56.4% tenía relaciones sexuales con personas del sexo opuesto. Es relevante la percepción que tienen los estudiantes al afrontar situaciones cotidianas destacando alto sentido de coherencia (50.8%), empoderamiento para la salud (59.6%) y autoeficacia percibida (59.9%). El estilo de vida promotor de salud mostró relación positiva significativa con sentido de coherencia, empoderamiento para la salud y autoeficacia percibida (p<0.0001). La combinación final de los factores personales: realizar prácticas para cuidar la salud, ejercicio físico, actividades de descanso/ocio y percepción del estado de salud muy bueno, autoeficacia percibida alta, empoderamiento para la salud alto y sentido de coherencia alto constituyeron el modelo óptimo final del estilo de vida promotor de salud en los adultos jóvenes universitarios del noroeste de México (R2 0.39, p<0.001).