Tesis Doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 31
  • Item
    Necesidad de atención paliativa en personas con enfermedades crónicas avanzadas en Región del Biobío pre y post pandemia por COVID-19.
    (Universidad de Concepción, 2023) Barría Sandoval, Claudia Paz; Espinoza Venegas, Maritza
    The predominant model of palliative care (PC) focuses on chronic oncological diseases (COD). However, PC should also be extended to all people with chronic non-oncological diseases (CNOD) in order to improve their quality of life. Knowing the magnitude of the need for PC is essential to generate guidance in planning current public policies and future pandemics. This need for PC can be determined by direct methods using research instruments or by indirect methods with estimation from death records. Objectives: Assess the demand for PC among living individuals dealing with advanced chronic diseases (ACE) the Municipal Health Administration Directorate (DAS) of Santa Juana, located in the Biobío Region, during the pandemic period. Determine the probability of mortality due to ACE in both the pre-pandemic and pandemic periods within the Biobío Region. Methodology: This study was grounded in the positivist paradigm, guiding a quantitative investigation that employed a descriptive, cross-sectional, correlational, and predictive design. The research process unfolded in two distinct phases. In the first phase, a direct method was utilized. The NECPAL Chile Instrument was administered by nursing professionals. They provided responses based on the health records of individuals with chronic diseases whom they regularly attended to and who were registered patients in DAS Santa Juana, Biobío Region. The sampling approach employed was non-probabilistic, quotabased, and data analysis involved descriptive statistics. These statistics were used for variable selection and the identification of prevailing clinical factors related to severity, progression, and frailty that impact the need for PC and 12 month mortality. Subsequently, in the second phase, an indirect method was employed. The sample included 100% of records deaths resulting from chronic diseases in the Biobío Region during the period from 2010 to 2022. Descriptive statistics were applied to indirectly gauge the demand for PC. Simultaneously, various statistical classification and prediction models were employed to comprehend the bio-sociodemographic variables contributing to mortality due to ACE. Results: In the direct estimation of the need for PC in DAS Santa Juana, the results revealed a 58.9% potential requirement for PC; mostly in the older adult and female age group (56.4%), with a dominant prevalence of chronic kidney disease and chronic obstructive pulmonary disease, both in men and women. In the indirect estimate of the need for PC in the Biobío Region, 76.25% of deaths due to CNOD and COD, represented a total of 77,618 people during the study period and who would have required PC. Of this group, 26.17% were deaths due to COD that were probably incorporated into the National Cancer Pain Relief and Palliative Care Program. However, 50.09% were deaths due to CNOD, which represents 50,983 people in the Biobío Region who were excluded PC; of which 81.49% corresponded to people over 65 years of age. Conclusions: The direct and indirect estimation of the need for PC makes visible the care requirements of people with ACE, and provides relevant input that can facilitate the health system in making decisions on the inclusion and coverage of government programs; which, consequently, improves the quality of life in this population group and humanizes care in advanced stages of the disease.
  • Item
    Efecto de una intervención de enfermería en la calidad de vida, función sexual y autoestima en mujeres histerectomizadas: un enfoque de método mixto.
    (Universidad de Concepción, 2022) López Izurieta, María Indira; Salazar Molina, Alide Alejandrina
    La histerectomía quirúrgica ocupa el segundo lugar después de la cesárea como procedimiento quirúrgico en la mujer, causando impacto en la función sexual, calidad de vida y autoestima, por lo que es necesario proveer una atención integral en busca del bienestar de la mujer.
  • Item
    Efecto de una intervención educativa de enfermería para mejorar la agencia de autocuidado del cuidador principal informal.
    (Universidad de Concepción, 2022) Guato Torres, Patricia del Cisne; Mendoza Parra, Sara
  • Item
    Intervención de enfermería en factores de riesgo clínico del síndrome metabólico y calidad de vida en el climaterio.
    (Universidad de Concepción, 2022) Riofrío Terrazas, Sandra del Cisne; Salazar Molina, Alide Alejandrina; Vílchez Barboza, Vivian
    El déficit estrogénico propio de la etapa de climaterio se acompaña de una elevada incidencia de problemas de salud, como la presencia de factores de riesgo de Síndrome Metabólico que contribuyen al incremento de las enfermedades cardiovasculares.
  • Item
    Percepción de violencia laboral en enfermeras, su relación con la salud mental; satisfacción en el trabajo y apoyo social.
    (Universidad de Concepción, 2022) Alvarado Alvarado, Ana Lucía; Valenzuela Suazo, Sandra
  • Item
    Autoeficacia profesional como moderadora de condiciones de trabajo y calidad de vida laboral en equipo de salud.
    (Universidad de Concepción, 2022) Saltos Llerena, Irma; Paravic Klijn, Tatiana; Burgos Moreno, Mónica
    Las condiciones de trabajo y la calidad de vida laboral en el personal de salud han experimentado importantes cambios durante los últimos años. En este sentido, el equipo de salud debe ser capaz de desempeñar nuevos y complejos desafíos para afrontar los cambios suscitados, contexto en el cual la Autoeficacia Profesional tienen gran importancia, ya que es un recurso personal fundamental para manejar los potenciales estresores del ambiente de trabajo Objetivo general. Explicar el efecto moderador de la Autoeficacia Profesional sobre la relación entre Condiciones de Trabajo Subjetivas y Calidad de Vida Laboral de los integrantes del equipo de salud de las unidades de salud de primer y segundo nivel de atención. Sujeto y Metodología. Estudio de diseño trasversal, comparativo y correlacional/explicativo con enfoque cuantitativo. La muestra se constituyó con 223 personas correspondientes a médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería, que laboran en unidades de salud pública de Ecuador. Para la recolección de los datos, se utilizó: el cuestionario de antecedentes bio sociodemográficos de trabajo y de salud, diseñado por la autora, la Escala de Condiciones de Trabajo Subjetivas, de Blanch, la Escala de Calidad de Vida Laboral de Simón Easton y Darren Van Laar y el Cuestionario de Autoeficacia Profesional de Salanova. Estos instrumentos fueron validados en el Ecuador semánticamente. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Se contó con el aval ético de los Comités Ético Científico de la Facultad de Enfermería y el Comité de Ética, Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción – Chile, y el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos CEISH de la Universidad Central del Ecuador. Resultados. Las Condiciones de Trabajo Subjetivas pueden ser clasificados, según la baremación del instrumento, como “buena” en lo global, así como en sus dimensiones con algunas pequeñas variaciones. Al comparar las Condiciones de Trabajo Subjetivas, por niveles de atención y categorías ocupacionales no se presentaron diferencias estadísticamente significativas. La Calidad de Vida Laboral de los integrantes del equipo de salud fue evaluada como “media”, siendo el factor “Satisfacción laboral y profesional” el mejor evaluado. Al comparar categorías ocupacionales, la única diferencia significativa se encuentra en el factor “Estrés en el Trabajo”, donde los auxiliares de enfermería presentan menores niveles, seguidos por las enfermeras, mientras que los médicos presentan los mayores xvii niveles de estrés en el trabajo. Con respecto a la Calidad de Vida Laboral comparada por niveles de atención, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. La Autoeficacia Profesional, obtuvo el concepto de “alta”. Respecto a los niveles de atención, el personal de salud del primer nivel muestra una autoeficacia profesional global superior comparado con el segundo nivel de atención. No existen diferencias estadísticamente significativas por categorías ocupacionales. El efecto de la Autoeficacia Profesional como variable moderadora no es estadísticamente significativo. Conclusión. El análisis de regresión efectuado no confirmó el efecto moderador de la Autoeficacia Profesional sobre la relación entre Condiciones de Trabajo Subjetivas y Calidad de Vida Laboral en las diferentes categorías ocupaciones del primer y segundo nivel de atención. Es posible que este resultado se asocie a que, dentro de la muestra, se obtuvieron altos valores para las variables estudiadas, por lo tanto, a pesar de existir correlación de forma independiente, esta diferencia no fue estadísticamente significativa.
  • Item
    Calidad de vida en el trabajo y estrés laboral en enfermeras de tres hospitales públicos de Quito, Ecuador 2021 – 2022.
    (Universidad de Concepción, 2022) Cueva Pila, Guadalupe Celeste; Valenzuela Suazo, Sandra
  • Item
    Factores cognitivo afectivos y su relación con el estilo de vida promotor de salud de la cuidadora familiar de personas con discapacidad severa del distrito metropolitano de Quito Ecuador 2019-2021.
    (Universidad de Concepción, 2022) Parra Aguirre, Martha Aida; Cid Henríquez, Patricia
    El cuidado de una persona con discapacidad es una tarea que demanda tiempo, esfuerzo y cambios importantes en el desempeño de los roles habituales de la vida de la cuidadora que pueden afectar su salud, pero al mismo tiempo es una gran oportunidad para extraer beneficios de esta experiencia. En la actualidad el cuidado familiar es cada vez más necesario por lo que garantizar la salud de quienes lo ejercen es una responsabilidad social, para ello es imprescindible identificar los factores que influyen en el estilo de vida de las cuidadoras familiares para poder promover su salud de manera efectiva. Analizar el estilo de vida promotor de salud (EVPS) de las cuidadoras familiares de personas con discapacidad severa que residen en el Distrito Metropolitano de Quito e identificar los factores cognitivo-afectivos, las características bio-socioculturales y las características del cuidado que modelen de este estilo de vida. Se realizó un estudio cuantitativo, transeccional, descriptivo y correlacional, en una muestra probabilística de 223 cuidadoras familiares de personas con discapacidad severa del Distrito Metropolitano de Quito, beneficiarias del Bono Estatal Joaquín Gallegos Lara
  • Item
    Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales relacionadas con las infecciones de transmisión sexual en una comunidad taisha del ecuador 2020-2021.
    (Universidad de Concepción, 2022) Jiménez Brito, Doriz; Sanhueza Alvarado, Olivia Inés
    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un problema de salud pública global que afecta también las comunidades de diferentes etnias en Latinoamérica y el mundo. Presentan un aumento significativo afectando a personas de diferentes edades, sexo, raza y condición social. Se realizó un estudio de carácter mixto, para describir los conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de los integrantes de una comunidad indígena de Ecuador respecto de las ITS y profundizar en los significados de las actitudes y prácticas sexuales relacionadas con estas infecciones. La muestra fue de 215 participantes de ambos sexos en lo cuantitativo y en lo cualitativo por 8 personas, todas mayores de 18 años. La recolección de información cuantitativa utilizó un cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas (CAPs), validado a través del método Delphi. Para lo cualitativo se utilizó la entrevista en profundidad. El estudio se basó en la teoría de Madeleine Leininger. Los resultados muestran niveles bajos de conocimiento sobre estas infecciones; no existió relación significativa entre el conocimiento y edad, genero, estado civil ni escolaridad; si existió significancia estadística con la ocupación (p = 0,04), con peores resultados entre agricultores, albañiles y empleados públicos. El sexo en condiciones de riesgo se asoció a alcoholismo, drogadicción y pornografía, que ocurre precozmente, modificando la conducta y estimulando el apetito sexual, disminuyendo el cuidado y prevención, con bajísimo uso del condón por las parejas. El abordaje mixto permitió resultados esclarecedores de los conocimientos, las actitudes y las prácticas sexuales de las personas de la etnia Shuar visibilizando la realidad que viven, con prácticas asociadas a su cosmovisión y cultura, destacando el limitado conocimiento y la escasa prevención y autocuidado que poseen, lo que indica la urgente necesidad de desarrollar estrategias educativas, de control y prevención de las infecciones de transmisión sexual, para permitir un cuidado integral de las comunidades indígenas que viven alejadas del ámbito sanitario. En el marco del cuidado de Enfermería permite entender con mayor profundidad los complejos problemas de la salud sexual y reproductiva del grupo étnico estudiado, que posibilitará el diseño e implementación de estrategias culturalmente competentes y la urgente necesidad de continuar relacionándose a través de la implementación de políticas nacionales de acercamiento del aparato sanitario, para mejorar el trabajo interdisciplinario en salud en los territorios indígenas del país.
  • Item
    Gestión de acompañamiento significativo como estrategia de enfermería para disminuir ansiedad del paciente en procedimientos endoscópicos/ ensayo clínico aleatorizado.
    (Universidad de Concepción, 2022) Reyes Luna, Juan Domingo; Jara Concha, Patricia; Pino Quiroga, Esteban Javier
    Introdución: Una persona, cuando se hospitaliza en un servicio de alta complejidad o se somete a un procedimiento terapéutico y/o diagnóstico, como es la endoscopia digestiva alta, es sin duda un momento que va a generar mucha ansiedad. Esto aumenta el riesgo para el paciente y disminuye la satisfacción usuaria. Objetivo: Determinar la efectividad de una intervención de Enfermería de acompañamiento significativo estructurado para disminuir la ansiedad en pacientes que va a ser sometido a una endoscopia digestiva alta en un hospital público de la Región del Biobío, año 2021. Sujeto y Método: Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego y con evaluación por terceros, la intervención consistió en la presencia visual y táctil de un acompañante significativo durante todo el procedimiento endoscópico. El universo es de 200 pacientes y la muestra fue de 126 pacientes, que conformaran el grupo experimental y control. Se planteó como hipótesis que los pacientes que tengan un acompañamiento significativo obtendrán 10 puntos menos en la escala de ansiedad estado, en comparación con los que no tuvieron la intervención. Los datos fueron recolectados con el test de ansiedad/estado de Spielberg (STAIT) y Escala visual Análoga (EVA) para medir efectos psicológicos, los efectos fisiológicos fueron medidos con los parámetros vitales (presión, pulso, saturometría) y los efectos bioquímicos a través de los niveles sanguíneos de cortisol, potasio, glicemia y cortisol en saliva. Se aplicaron los requisitos de Ezequiel Emmanuel para salvaguardar la ética del estudio. Los gráficos y resultados estadísticos se obtuvieron con el Software SPSS v.18. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 52 años, con una proporción equitativa de hombres y mujeres de 50%, donde el 50% eran adultos jóvenes; se evidenció que el 50% era casado y el 83% tenia hijos, considerando además que el 82% había tenido experiencias quirúrgicas previas. En relación con el análisis inferencial, se advirtieron diferencias significativas en las medicion de variables de psicológicas (p<0,005) en las 3 etapas, mientras que variables fisiológicas hubo diferencias en la presión arterial diastólica y pulso en la etapa intraprocedimiento (P<0,005) y presión arterial media y diastólica en la etapa postprocedimiento. Con respecto a las variables bioquímicas no se advirtieron diferencias significativas(p>0,005). Finalmente, se confirma la hipótesis principal planteada, ya que en la etapa preoprocedimiento y postprocedimiento hubo diferencias 7,11 y 5,46 respectivamente. Conclusión: La corroboración de las hipótesis planteadas en este estudio representará un paso importante para la prevención de la ansiedad pre- intra y postprocedimiento, ya que la evidencia demostró que, a través de una intervención simple, fácil, no invasivo, bajo costo y no farmacológico como es el acompañaminento significativo, disminuya la ansiedad y riesgo del paciente, aumentando y afianzando de esta forma la satisfacción usuaria y la relación equipo de salud/comunidad. Cumpliendo de esta forma con las actuales políticas gubermentales en relación con los derechos del paciente y la apertura de los centros de salud a la comunidad.
  • Item
    Perfil biopsicosocial y factores predictivos de adherencia terapéutica en pacientes con tuberculosis, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2020) Molina Chailán, Pía Mabel; Mendoza Parra, Sara
    La tuberculosis ha alcanzado proporciones epidémicas en numerosas partes del mundo. En Chile, en los últimos años se ha incrementado el número de casos nuevos y la perdida de seguimiento no se logra disminuir para alcanzar las metas sanitarias. En la actualidad, la atención directa ha evidenciado una nueva realidad social y un nuevo paciente con tuberculosis que no es detectado con las herramientas disponibles. Objetivos: 1) Establecer el Perfil Biopsicosocial del Paciente en Tratamiento por Tuberculosis en Chile; 2) Establecer los Factores Biopsicosociales que Predicen la Adherencia Terapéutica de los Pacientes con Tuberculosis en Chile. Sujeto y método: estudio transversal, correlacional, predictivo, realizado en 35 CESFAM de los Servicios de Salud Iquique, Metropolitano Norte, Concepción y Reloncaví. La recolección de datos fue entre los meses de septiembre de 2018 y junio de 2019, de un total de 209 casos tratados, 90 aceptaron participar en el estudio. Se utilizó para la recolección recuento de comprimidos, cuestionario sociodemográfico y clínico, Inventario los 5 grandes, escala de autoeficacia general, escala de autoestima de Rosenberg, cuestionario apoyo social de MOS y FACES III. Resultados: la edad, antecedentes de enfermedad mental, autoestima, situación sentimental, pertenencia a grupos de riesgo, alcoholismo, drogadicción y situación de calle, presentaron una relación estadísticamente significativa con la adherencia terapéutica. El modelo de regresión lineal multivariado entre el puntaje de cumplimiento y la edad, sexo, ser extranjero, VIH, antecedentes de enfermedad mental y tipos de personalidad, presentaron efectos estadísticamente significativos (F=2,24; p=0,033), contribuyendo en un 10% a la predicción del cumplimiento de los pacientes. Conclusiones: La caracterización biopsicosocial del paciente con tuberculosis visibiliza nuevos factores relacionados con la adherencia que deben ser considerados para entregar una atención integral e interdisciplinaria. El modelo predictivo señala que variables demográficas y psicológicas influyen en la adherencia terapéutica Palabras claves (DeCS): Tuberculosis; Cooperación del paciente; Perfil de salud; Enfermería.
  • Item
    Vivencia del cáncer infantil en enfermeras oncológicas pediátricas: discurso e imagen.
    (Universidad de Concepción, 2021) Delgado Riffo, Claudia Andrea; Sanhueza Alvarado, Olivia Inés
    El cáncer es una enfermedad que se encuentra en aumento en todas las edades. Se ha demostrado que el cuidar pacientes oncológicos favorece el desarrollo de síntomas relacionados con salud mental en las enfermeras. Sin embargo, no se han establecido los efectos que la vivencia de las enfermeras al cuidar niños(as) enfermos de cáncer tiene sobre el cuidado entregado. El objetivo de este estudio fue explorar la vivencia que tienen las enfermeras oncológicas pediátricas al cuidar niños(as) enfermos de cáncer de un Hospital Público de Concepción. Se realizó un estudio con abordaje cualitativo y enfoque fenomenológico interpretativo. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista en profundidad y técnica de Fotointervención a cinco enfermeras de la unidad de Oncología infantil. Luego del análisis de los relatos, emergió una gran Temática: “Transitando desde ser enfermera a ser enfermera oncológica infantil”, con tres categorías: “Cuidado Sentipensante”, “Trabajar en oncológica infantil” y “Ser enfermera oncológica infantil”, constituyendo la vivencia de las enfermeras al cuidar a niños(as) enfermos de cáncer. Para estas enfermeras, la creación de lazos emocionales profundos y significativos con sus pacientes a través del tiempo las hace mover los límites profesionales autoimpuestos, quedando expuestas al sufrimiento que produce el padecimiento y el duelo frente a la muerte, experiencias que les permiten resignificar sus vidas. Reconocen entregar un cuidado particular: Sentipensante. La sobrecarga laboral y emocional, sumado al poco reconocimiento de su rol, especialmente por parte del equipo médico, favorecería la aparición de conflictos con padres y/o integrantes del equipo de salud.
  • Item
    Modelo ecológico en violencia en la pareja en contra de la mujer, Punta Arenas, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2014) Estefó Agüero, Silvana Betzabé; Mendoza Parra, Sara
    La violencia en contra de la pareja, es una de las formas más graves de violencia interpersonal, ésta se produce en todos los países, independiente del grupo social, económico, religioso y cultural. Chile no está ajeno a la presencia de este fenómeno, principalmente en la violencia ejercida hacia la mujer por parte de su pareja. El impacto en la salud física y mental de las mujeres que viven este tipo de violencia es devastador. El Modelo Ecológico plantea que no hay un único factor que por sí mismo sea causante del maltrato, sino que varios factores se combinan entre sí, de modo que permiten predecir la probabilidad de sufrir violencia y que será mayor, cuanto mayor sea el número de factores de riesgo presentes. Comprender los factores de riesgo y protectores de las mujeres que sufren violencia es un acto de “cuidado”, en donde el rol del profesional de enfermería debe estar orientado principalmente a la pesquisa precoz de estas situaciones, para así disminuir las graves consecuencias que esto conlleva hacia la mujer y su entorno. Objetivo: Identificar los componentes del Modelo Ecológico, que explican la violencia en contra de la mujer por parte de su pareja. Material y Método: El tipo de estudio fue cuantitativo, con un diseño descriptivo de casos y controles, con un total de 94 mujeres. Para estos casos, la unidad de análisis correspondió a cada una de las mujeres que se encuentran adscritas al Programa de Violencia Intrafamiliar de los Centros de Salud Familiar y del SERNAM, de la ciudad de Punta Arenas (n=61) y para los controles estuvo conformada por mujeres que no presentaron violencia por parte de su pareja y con características similares a los casos (n=33). Los datos se recolectaron a través de entrevistas, donde se aplicó el instrumento: Cuestionario Versión 9.1 para Chile modificado, del Instrumento del Estudio Multinacional de la OMS sobre la Salud y la Violencia en la mujer. Las pruebas estadísticas que se utilizaron en la etapa descriptiva fueron medidas de tendencia central y de dispersión, lo que permitió identificar el tipo, la severidad y la frecuencia de la violencia, además de caracterizar a la población en estudio de acuerdo a los factores del modelo ecológico. Para determinar las asociaciones, se utilizó el test chi-cuadrado (test exacto de Fisher) y para determinar el sentido de las asociaciones se obtuvo el OR. Posteriormente se realizó un análisis multivariado, a través de un modelo de regresión logística. Se resguardaron las consideraciones éticas según los siete requisitos de Ezequiel Emanuel. Resultados: Las mujeres que presentaron violencia por parte de su pareja, tenían un promedio de edad de 41,9 años, con una desviación estándar (DE) de 12,6 años, la mayoría completó su enseñanza media, pertenecen a la religión católica, trabajan fuera del hogar y estaban casadas. Un poco menos de la mitad, al momento de la entrevista, continuaba viviendo con su pareja agresora, el estrato socioeconómico se concentró en medio y medio bajo. El 100% de ellas presentó violencia psicológica y la violencia psicológica, física y sexual fue la combinación que se presentó con mayor frecuencia. En cada uno de los factores del modelo ecológico fue posible establecer factores de riesgo y protectores que se asocian a la presencia de violencia en la mujer. Se estableció un modelo explicativo final, resultando ser tres los factores que en conjunto explican fuertemente la ocurrencia de violencia física y/o sexual en la mujer por parte de su pareja. Estos factores fueron: tener dos o más hijos, ver frecuentemente a la pareja ebria y el impedimento por parte de la pareja, para que la mujer participara en organizaciones comunitarias. Conclusiones: El Modelo Ecológico, plantea que existen diversos factores que se relacionan con una mayor probabilidad de presentar violencia en contra de la mujer por parte de su pareja. En este grupo de mujeres, se pudo establecer que factores del microsistema, es decir el contexto más inmediato; y factores del macrosistema, principalmente los relacionados con los roles de género, en conjunto, predicen la violencia física y/o sexual en la mujer por parte de su pareja. El identificar estos factores permitirá, que el profesional de enfermería apoye acciones de detección precoz y cuidado oportuno, integrando actividades de orientación, educación, apoyo emocional, anticipándose así a las consecuencias negativas de esta problemática.
  • Item
    Modelos de relación de las condiciones de trabajo subjetivas, profesionalismo y capital psicológico con la percepción de la calidad del cuidado de profesionales de enfermería chilenos.
    (Universidad de Concepción, 2017) Luengo Martínez, Carolina Elena; Paravic Klijn, Tatiana
    En el contexto del mundo globalizado, enfermería enfrenta la necesidad de perfeccionar sus procesos de trabajo con vistas a garantizar cuidados de calidad a los pacientes. Determinar la influencia de las condiciones de trabajo subjetivas, profesionalismo y capital psicológico del profesional de enfermería sobre su percepción de la calidad del cuidado que entrega en hospitales de alta complejidad y proponer modelo(s) que relacionen las condiciones de trabajo subjetivas, el profesionalismo y el capital psicológico y cada una de sus dimensiones con la percepción de la calidad del cuidado que entrega el profesional de enfermería. Investigación con abordaje cuantitativo de diseño correlacional/explicativo, transversal y comparativo. Se censó a 290 profesionales de enfermería que se desempeñan en los centros de responsabilidad o servicios de medicina, cirugía, urgencia y especialidad médico-quirúrgica de tres hospitales de la red pública de salud en Chile, que corresponde al 92.65% del total de profesionales de enfermería. El 7.34% restante no cumplió con los criterios de inclusión o negó su participación en este estudio. Para la recolección de los datos, se utilizó: el cuestionario de antecedentes biosociodemográficos, de salud, condiciones laborales objetivas y ambientales del profesional de enfermería elaborado por la autora; el instrumento Karen Personal para evaluar la percepción de la Calidad del Cuidado, la Escala de Condiciones de Trabajo subjetivas, el Inventario de profesionalismo de Hall y la Escala de Capital Psicológico, estos instrumentos fueron validados al contexto nacional mediante análisis factorial exploratorio y/o confirmatorio. Para el análisis estadístico se empleó el software R y el programa SPSS 15, se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Se solicitó la autorización del Comité de Bioética de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción y de cada uno de los comités de ética de las instituciones participantes y durante todo el estudio, se contemplaron los principios éticos de E. Emmanuel, la Declaración de Cumplimiento de las Buenas Practicas y la Declaración de Singapur sobre la Integridad en la Investigación.
  • Item
    Factores predictores de conductas promotoras de salud en mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicas de Cali Colombia Zaider.
    (Universidad de Concepción, 2006) Triviño Vargas, Zaider Gloria; Stiepovich, Jasna
    La mujer ha elevado su esperanza de vida en las últimas décadas, este aumento coincide con su ciclo vital de aparición de la peri-postmenopausia; este período del ciclo vital presenta complejos cambios en su dimensión biopsicosociocultural que implica una transición del rol de la mujer y repercusiones negativas en su calidad de vida. Este estudio tuvo como propósito determinar factores predictores que influencian conductas promotoras de salud (CPS), en la mujer de Cali, Colombia según el modelo de Pender. Estudio transversal no experimental y correlacional, cuya muestra fue de 650 mujeres en etapa peri-postmenopáusica de 45 a 60 años, residentes en Cali, el diseño correspondió a una muestra compleja por conglomerados bietápica (manzanas y viviendas) considerando la estratificación del municipio de Cali. Las variables estudiadas fueron los factores biopsicosocioculturales del modelo Pender, más algunos patrones conductuales incorporados por la autora y la CPS. El instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado conformado por las escalas de: autoeficacia, estado de salud y conocimientos en peri-postmenopausia. Los datos se procesaron con programa SAS 9.1 versión 2006 y analizados con estadística descriptiva e inferencial. Un 54% de las mujeres obtiene puntaje en su CPS, por encima de la media, es decir, declaran una suficiente CPS. Según estadígrafos de regresión, los factores que predicen mayor variabilidad en la CPS, en orden de importancia son la percepción del estado de salud (R2= 21%, P< 0.0001); autoeficacia (R2= 20.5%, P< 0.0001); educación formal (R2= 8.3%, P< 0.0001); conocimientos peri-postmenopáusicos (R2= 2.1%, P< 0.001); dieta (R2= 1.6%, P< 0.006); situación peri-postmenopáusica (R2= 0.9%, P< 0.03); autonomía en el uso de terapia hormonal (R2= 3.9%, P< 0.0003). Estos predictores presentan un efecto de 37.1% en la CPS, en la mujer caleña y se recomienda mantener y fortalecer estos factores claves en la intervención de enfermería con las mujeres peri-postmenopáusicas de Colombia.
  • Item
    Calidad de vida y nivel de incertidumbre en mujeres con cánceres prevalentes.
    (Universidad de Concepción, 2007) Torres Aguayo, Alexandra; Sanhueza Alvarado, Olivia Inés
    Estudio descriptivo y de análisis causal, cuyo propósito fue determinar la magnitud del efecto del nivel de incertidumbre y su asociación con las características sociodemográficas y de la enfermedad en la calidad de vida de las mujeres con cánceres prevalentes, sustentado en el modelo de Calidad de Vida de L. Shatzmann y el modelo de Incertidumbre frente a la Enfermedad de M. Mishel. Se utilizó un diseño de investigación no experimental de carácter longitudinal, estudiándose 115 mujeres con diagnóstico de Cáncer de Mamas, Cérvico Uterino y de Vesícula biliar, que fueron atendidas en el Servicio de Oncología del Hospital Guillermo Grant Benavente del Servicio de Salud Concepción entre el mes de Septiembre del 2005 y Agosto del 2006. Al grupo de estudio se les aplicó una encuesta para medición de la calidad de vida y nivel de incertidumbre en tres momentos del proceso de su enfermedad: diagnóstico, tratamiento y post tratamiento mediato. Los datos se procesaron y analizaron mediante el programa estadístico SPSS 12.0, utilizando técnicas de análisis descriptivo e inferencial. Para determinar el efecto de las variables principales sobre la calidad de vida, se utilizaron técnicas de análisis multivariado de regresión múltiple. Los puntajes obtenidos de la medición de la calidad de vida y nivel de incertidumbre variaron según tipos de cáncer y momentos de medición, observándose un importante descenso entre las etapas de diagnóstico y tratamiento, con mayor impacto para las mujeres con cáncer cérvico uterino y de vesícula, puntaje que mejora significativamente en la tercera medición. Para todos los tipos de cáncer, las dimensiones más afectadas corresponden a la dimensión física y psicológica siendo significativo para esta última dimensión la reducción de los puntajes entre la primera y segunda medición. La medición del nivel de incertidumbre también mostró variaciones importantes, observándose un mayor nivel de incertidumbre en la primera medición, que prácticamente se mantiene durante la segunda medición para disminuir significativamente terminado el tratamiento. El análisis bivariado muestra efectos significativos del nivel de incertidumbre y tiempos de espera durante la primera medición, lo que se modifica por el efecto de la edad en la segunda medición. El resultado de la primera medición de la calidad de vida no se asoció con variables clínicas mientras que en la segunda medición el tipo de cáncer y tratamiento es significativo. Respecto a las variables socioculturales la asociación con estado civil y pertenencia a grupos sociales resultó significativa, mientras que en la segunda medición la significación estadística se relacionó con el rol familiar. El análisis multivariado, muestra para la primera medición, que el “Mejor Modelo” que explica el efecto en la calidad de vida de las mujeres con cánceres prevalentes, está dado por el nivel de incertidumbre, pertenencia a grupos sociales y las variables asociadas a tiempos de espera y tratamiento indicado, mientras que para la segunda medición, el efecto sobre la calidad de vida es explicado sólo por el nivel e incertidumbre y tipo de tratamiento recibido. Se concluye que si bien se reconoce el efecto de algunas variables sociodemográficas y clínicas en la calidad de vida de las mujeres con cáncer prevalentes, la magnitud del efecto global depende principalmente del nivel de incertidumbre que presentan las mujeres en las distintas etapas del proceso de su enfermedad, debiendo orientarse los cuidados de enfermería a aspectos relacionados con la orientación y educación necesaria para interpretar y comprender el proceso de la enfermedad, promoviendo la comunicación y el apoyo de los integrantes del equipo de salud y estimulando el apoyo social, todos factores indispensables para lograr una mejor interpretación de los hechos y el desarrollo de una nueva perspectiva de la vida. Cuanto más alto sea el nivel de incertidumbre, mayores son las consecuencias psicológicas, siendo más inestable la calidad de vida de estas pacientes.
  • Item
    Calidad de vida en pareja durante las etapas de climaterio femenino y masculino.
    (Universidad de Concepción, 2011) Salazar Molina, Alide Alejandrina; Paravic Klijn, Tatiana
    Los grandes cambios sociales y económicos verificados a partir de la segunda mitad del siglo XX, han contribuido a la modificación del perfil demográfico de los países. Chile no ha escapado a esta tendencia y, a partir de la década de los 80 se encuentra dentro de la etapa avanzada de transición demográfica hacia el envejecimiento de la población. Estos cambios han generado nuevas demandas, especialmente en lo que dice relación con las condiciones de salud de los individuos. El aumento en la expectativa de vida femenina y masculina ha desplazado la mortalidad hacia los adultos mayores de 65 años, situación que se ha acompañado de mayores problemas de morbilidad y situaciones de desigualdad de género particularmente para las mujeres (1). Con relación a lo anterior, existe amplia evidencia de que existen diferencias de género en el estado de salud de hombres y mujeres a través del ciclo vital. Si bien, en promedio las mujeres viven más tiempo que los hombres, ellas experimentan más enfermedades crónicas -de todo tipo- sin resultado fatal. Los hombres, por otro lado, sufren con mayor frecuencia de condiciones crónicas fatales como enfermedades cardiovasculares y cáncer y tienen mayores tasas de mortalidad en todas las principales causas de muerte (2). Si bien las diferencias de género en salud están bien documentadas, estudios recientes sugieren que estas diferencias parecen ser mucho menores a partir de la edad media de la vida. Como es posible observar la transición desde la etapa reproductiva a la post reproductiva ha emergido como un ámbito de interés para el estudio de la salud principalmente femenina, por el impacto que la deprivación hormonal tiene sobre los distintos órganos y sistemas. Así en las últimas décadas se ha generado un interés por parte de los investigadores de distintas disciplinas de estudiar las circunstancias de vida de las mujeres durante esta etapa, que ha permitido contar en la actualidad con una amplia variedad de investigaciones relativas a la descripción de la sintomatología que las mujeres presentan durante el climaterio y algunas menos respecto del impacto de los síntomas en la calidad de vida relacionada con salud (CVRS) (3, 4, 5, 6, 7, 8). Sin embargo una visión crítica respecto de la exclusividad de la “condición menopáusica” presenta Oudshoorn (9) en su artículo “Menopause, only for women? The social construction of menopause as an exclusively female condition”, en donde plantea que la menopausia durante décadas se ha descrito como una condición exclusivamente femenina. Basado en datos históricos y discusiones en publicaciones médicas, este artículo muestra que la medicalización de la menopausia femenina y el silencio relativo alrededor del climaterio masculino puede ser entendido en términos de los procesos sociales y culturales que subyacen la clasificación de problemas de salud como de enfermedades específicas. A este discurso se suman otros autores quienes afirman que las mujeres han sido el enfoque de investigación durante décadas para condiciones como cáncer de mama, osteoporosis, desordenes alimentarios y menopausia con una escasez de importancia, prevención, y tratamiento de estas condiciones en los hombres (10). Es así como una revisión de la literatura científica relativa a salud masculina da cuenta del surgimiento de una serie de movimientos y organizaciones en pro de salud de los hombres desde la década pasada entre las que destaca la Red de Salud de los Hombres en Estados Unidos de América y el desarrollo, en este mismo país, de una agenda política en salud del hombre (11). En adición a lo anterior autores en el 2000 (12) señalaban que: “en contraste a las mujeres en el mismo lapso de edad, los hombres normalmente no han reportado síntomas a menos que explícitamente se les interrogue. Respecto de lo cual cabe preguntarse si existe evidencia empírica que señala que varones y mujeres realmente difieren acerca de los síntomas cuando envejecen”. Al respecto, si bien Werner (13) ya había informado en la década de 1940 acerca de la similitud de las quejas de hombres y mujeres en este grupo de edad, los argumentos en favor de y en contra de un climaterio masculino, así como la compatibilidad con la situación de las mujeres, han sido discutidos a través de las décadas, sin embargo no ha sino desde fines de la década pasada que investigadores se han preocupado del estudio del impacto de las manifestaciones masculinas en esta etapa en su calidad de vida relacionada con salud. Es así como la inclusión de hombres en estudios acerca de climaterio es una preocupación incipiente, no sólo para identificar los síntomas asociados a “menopausia masculina”, sino también para valorar la especificidad de muchos estereotipos en los síntomas menopáusicos femeninos, e identificar cuales síntomas son el resultado de cambios hormonales en contraste con los cambios asociados al envejecimiento general: cambios sociales y biológicos (14). Como es posible observar, la literatura científica ha descrito a la edad media de la vida como una etapa del ciclo vital de complejos cambios endocrinos que tienen lugar en hombres y mujeres, siendo probablemente el más prominente el relacionado a la disminución de los esteroides sexuales, o hormonas del sistema gonadal (15), sin embargo hay suficiente evidencia que muchos de los síntomas, a menudo atribuidos a cambio hormonal, no son específicos a él sino pueden-a menudo- estar relacionados a los cambios en salud o eventos de vida (16). Hallazgos como los presentados nos lleva a plantear algunas reflexiones acerca de esta fase de vida en hombres y mujeres. La investigación relativa al climaterio y CVRS en esta etapa durante las tres últimas décadas ha estado centrada en la mujer, lo que de alguna manera ha significado un estereotipo, con las repercusiones que ello implica en su identidad. Respecto de esta materia sólo algunas investigaciones han permitido dar cuenta del impacto que algunos factores como el envejecimiento y la presencia de trastornos sexuales en hombres ancianos tiene sobre el funcionamiento sexual en mujeres en pre, peri o postmenopausia (17,18,19). Así el abordaje de la sexualidad-como un componente de la calidad de vida- y de la función sexual en la mujer durante esta etapa ha sido complejo, entre otras razones porque no se cuenta con evidencia suficiente que guíe las intervenciones (20), ya que en su estudio se han utilizado una variedad de diseños de investigación, por lo que resulta complejo interpretar y comparar los resultados publicados. En caso de los hombres existen estudios que señalan que la
  • Item
    Cuidado humanizado : percepción de autoeficacia en enfermeras académicas y asistenciales.
    (Universidad de Concepción, 2009) Poblete Troncoso, Margarita del Carmen; Valenzuela Suazo, Sandra
    Investigación observacional, de inferencia causal, realizada durante años 2006 y 2007, con enfermeras chilenas asistenciales y académicas. El objetivo fue determinar percepción de autoeficacia para efectuar cuidado humanizado y la influencia del ámbito institucional donde se desempeñan. Se utilizó la técnica “propensity score matching” para comparar ambos grupos. La muestra estuvo conformada por 357 enfermeras de nueve regiones del país. La recolección de datos se obtuvo con el instrumento “Caring Efficacy Scale”, validado en población chilena, que se basa en la Teoría Transpersonal del Cuidado Humano de Jean Watson. Los resultados globales obtenidos revelaron que el ámbito institucional no es determinante en la percepción de autoeficacia en la mayoría de los aspectos que incorpora el cuidado humanizado, mostrando diferencias estadísticamente significativas en sólo dos ítems del instrumento: autoeficacia para expresar un sentido de cuidado a los usuarios, en que las enfermeras asistenciales se percibieron con mayor autoeficacia que las académicas; y el otro ítem: autoeficacia para comunicarse en forma cercana y personal con los usuarios, que reveló a las académicas con mayor autoeficacia que las enfermeras asistenciales. El modelo biomédico fue considerado un mecanismo adverso que afecta la humanización del cuidado, especialmente en los hospitales. En conclusión, a pesar de la diferencia en estos dos ítems, la percepción similar de autoeficacia para efectuar el cuidado humanizado, en ambos grupos de enfermeras, en forma general, puede ser considerada, un logro para la profesión y disciplina. Este importante resultado, evidencia que las enfermeras chilenas comparten una visión de cuidado humanizado y ético. Esto se explica a través de mecanismos sociales que caracterizan a la profesión como alta interacción social, gran sentido de pertenencia e identidad profesional, valores, creencias y deseos que comparten las enfermeras en la enseñanza y práctica del cuidado, que logran mostrar una percepción similar en ambos grupos. Permanece como desafío para las enfermeras asistenciales fortalecer su autoeficacia para personalizar el cuidado en las instituciones hospitalarias. Esto permitirá continuar mejorando la calidad del cuidado en los servicios sanitarios, y sostener a los pacientes en sus momentos de fragilidad.
  • Item
    Intervención de enfermería en autoeficiencia y calidad de vida en mujeres con cáncer mamario.
    (Universidad de Concepción, 2012) Orellana Yáñez, Alda Ester; Sanhueza Alvarado, Olivia Inés
    Nuestro país se encuentra en un periodo de cambios demográficos y epidemiológicos, que han derivado en un aumento sostenido en la esperanza de vida al nacer y en el aumento de las enfermedades crónicas (MINSAL, 2011a). Este aumento en la esperanza de vida ha conducido al envejecimiento de la población, pasando de 58 años entre 1960-1965, a 78 años entre el 2005-2010 (DEIS). El aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas de la población en asociación con la longevidad, obliga a considerar los resultados en salud no meramente en vivir más, sino también en vivir mejor (Schwartzmann, Pecci, y Alonso, 2006), pues estas enfermedades afectan visiblemente la salud física de quien la sufre, como también su estado psicológico, el nivel de dependencia y las relaciones sociales. Con todo esto, las acciones del equipo de salud en prevención secundaria deben estar dirigidas tanto a tratar o evitar el avance de la enfermedad, como al acompañamiento de las personas para sobrellevar los cambios en su vida derivados del diagnóstico de enfermedad, del tratamiento y a contribuir a mantener o mejorar su calidad de vida, integrando por tanto, todos los aspectos de la vida de las personas en los objetivos terapéuticos. La evaluación de la calidad de vida relacionada con salud es la medida de resultado que permitirá interpretar, desde el punto de vista del paciente, el alcance del cumplimiento de los objetivos terapéuticos trazados; en que aspectos mejoró, en que aspectos se mantiene igual, en que empeoró (Schwartzmann, 2003). La calidad de vida relacionada con la salud de una persona es un concepto multidimensional y que sitúa al paciente/cliente como eje de la evaluación, dejando atrás el modelo biomédico, introduciendo cambios en el tipo de relación entre el personal de salud y el/la persona que requiere cuidados de salud, y dando renovado impulso al trabajo de equipos multidisciplinarios, que suman las competencias necesarias para responder las necesidades de los pacientes (Schwartzmann, Pecci, y Alonso, 2006).
  • Item
    Producción científica de la enfermería latinoamericana período 1959-2005.
    (Universidad de Concepción, 2006) Mendoza Parra, Sara; Paravic Klijn, Tatiana
    Importancia de las publicaciones en la comunicación de la ciencia. Cada vez que un científico finaliza una investigación, tiene que divulgar sus resultados y conclusiones para el resto de la comunidad científica; solo así la ciencia funciona: como un complejo sistema social con sus propios canales de comunicación, ritos, valores, normas, reglas y principios éticos escritos y no escritos. Con más de tres siglos de antigüedad, las publicaciones científicas formales continúan considerándose como los eslabones básicos en el proceso de transferencia y difusión de la ciencia y un instrumento privilegiado para la comunicación entre investigadores. En el esquema general de comunicación de la ciencia, la revista científica representa el registro público que organiza y sistematiza los conocimientos acumulados y es un canal indirecto y formal del mensaje científico, pues se inserta en medio de un proceso comunicacional que se inicia con la información creada por autores (científicos), perfeccionada y formalizada por editores y revisores, ampliamente difundida por las instituciones de información y recibida por usuarios, ya sea para integrarla y aplicarla a su actividad práctica o para generar nuevos conocimientos3. Junto a la función social de difundir la ciencia, las revistas hoy en día, cumplen otros importantes roles: junto a Internet, son el medio más rápido para conocer los últimos avances sobre un campo específico de la ciencia, constituyen el mecanismo propicio para evaluar la actividad científica, permiten controlar y certificar la calidad de los resultados de investigación (es decir, su exactitud y novedad) y si se garantiza su accesibilidad, se transforman en un archivo público del conocimiento4. Paralelo a lo anterior, han tenido un papel importante en la definición de las áreas de cada