Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Factores predictores de conductas promotoras de salud en mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicas de Cali Colombia Zaider.(Universidad de Concepción, 2006) Triviño Vargas, Zaider Gloria; Stiepovich, JasnaLa mujer ha elevado su esperanza de vida en las últimas décadas, este aumento coincide con su ciclo vital de aparición de la peri-postmenopausia; este período del ciclo vital presenta complejos cambios en su dimensión biopsicosociocultural que implica una transición del rol de la mujer y repercusiones negativas en su calidad de vida. Este estudio tuvo como propósito determinar factores predictores que influencian conductas promotoras de salud (CPS), en la mujer de Cali, Colombia según el modelo de Pender. Estudio transversal no experimental y correlacional, cuya muestra fue de 650 mujeres en etapa peri-postmenopáusica de 45 a 60 años, residentes en Cali, el diseño correspondió a una muestra compleja por conglomerados bietápica (manzanas y viviendas) considerando la estratificación del municipio de Cali. Las variables estudiadas fueron los factores biopsicosocioculturales del modelo Pender, más algunos patrones conductuales incorporados por la autora y la CPS. El instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado conformado por las escalas de: autoeficacia, estado de salud y conocimientos en peri-postmenopausia. Los datos se procesaron con programa SAS 9.1 versión 2006 y analizados con estadística descriptiva e inferencial. Un 54% de las mujeres obtiene puntaje en su CPS, por encima de la media, es decir, declaran una suficiente CPS. Según estadígrafos de regresión, los factores que predicen mayor variabilidad en la CPS, en orden de importancia son la percepción del estado de salud (R2= 21%, P< 0.0001); autoeficacia (R2= 20.5%, P< 0.0001); educación formal (R2= 8.3%, P< 0.0001); conocimientos peri-postmenopáusicos (R2= 2.1%, P< 0.001); dieta (R2= 1.6%, P< 0.006); situación peri-postmenopáusica (R2= 0.9%, P< 0.03); autonomía en el uso de terapia hormonal (R2= 3.9%, P< 0.0003). Estos predictores presentan un efecto de 37.1% en la CPS, en la mujer caleña y se recomienda mantener y fortalecer estos factores claves en la intervención de enfermería con las mujeres peri-postmenopáusicas de Colombia.Item Producción científica de la enfermería latinoamericana período 1959-2005.(Universidad de Concepción, 2006) Mendoza Parra, Sara; Paravic Klijn, TatianaImportancia de las publicaciones en la comunicación de la ciencia. Cada vez que un científico finaliza una investigación, tiene que divulgar sus resultados y conclusiones para el resto de la comunidad científica; solo así la ciencia funciona: como un complejo sistema social con sus propios canales de comunicación, ritos, valores, normas, reglas y principios éticos escritos y no escritos. Con más de tres siglos de antigüedad, las publicaciones científicas formales continúan considerándose como los eslabones básicos en el proceso de transferencia y difusión de la ciencia y un instrumento privilegiado para la comunicación entre investigadores. En el esquema general de comunicación de la ciencia, la revista científica representa el registro público que organiza y sistematiza los conocimientos acumulados y es un canal indirecto y formal del mensaje científico, pues se inserta en medio de un proceso comunicacional que se inicia con la información creada por autores (científicos), perfeccionada y formalizada por editores y revisores, ampliamente difundida por las instituciones de información y recibida por usuarios, ya sea para integrarla y aplicarla a su actividad práctica o para generar nuevos conocimientos3. Junto a la función social de difundir la ciencia, las revistas hoy en día, cumplen otros importantes roles: junto a Internet, son el medio más rápido para conocer los últimos avances sobre un campo específico de la ciencia, constituyen el mecanismo propicio para evaluar la actividad científica, permiten controlar y certificar la calidad de los resultados de investigación (es decir, su exactitud y novedad) y si se garantiza su accesibilidad, se transforman en un archivo público del conocimiento4. Paralelo a lo anterior, han tenido un papel importante en la definición de las áreas de cadaItem Calidad de vida y nivel de incertidumbre en mujeres con cánceres prevalentes.(Universidad de Concepción, 2007) Torres Aguayo, Alexandra; Sanhueza Alvarado, Olivia InésEstudio descriptivo y de análisis causal, cuyo propósito fue determinar la magnitud del efecto del nivel de incertidumbre y su asociación con las características sociodemográficas y de la enfermedad en la calidad de vida de las mujeres con cánceres prevalentes, sustentado en el modelo de Calidad de Vida de L. Shatzmann y el modelo de Incertidumbre frente a la Enfermedad de M. Mishel. Se utilizó un diseño de investigación no experimental de carácter longitudinal, estudiándose 115 mujeres con diagnóstico de Cáncer de Mamas, Cérvico Uterino y de Vesícula biliar, que fueron atendidas en el Servicio de Oncología del Hospital Guillermo Grant Benavente del Servicio de Salud Concepción entre el mes de Septiembre del 2005 y Agosto del 2006. Al grupo de estudio se les aplicó una encuesta para medición de la calidad de vida y nivel de incertidumbre en tres momentos del proceso de su enfermedad: diagnóstico, tratamiento y post tratamiento mediato. Los datos se procesaron y analizaron mediante el programa estadístico SPSS 12.0, utilizando técnicas de análisis descriptivo e inferencial. Para determinar el efecto de las variables principales sobre la calidad de vida, se utilizaron técnicas de análisis multivariado de regresión múltiple. Los puntajes obtenidos de la medición de la calidad de vida y nivel de incertidumbre variaron según tipos de cáncer y momentos de medición, observándose un importante descenso entre las etapas de diagnóstico y tratamiento, con mayor impacto para las mujeres con cáncer cérvico uterino y de vesícula, puntaje que mejora significativamente en la tercera medición. Para todos los tipos de cáncer, las dimensiones más afectadas corresponden a la dimensión física y psicológica siendo significativo para esta última dimensión la reducción de los puntajes entre la primera y segunda medición. La medición del nivel de incertidumbre también mostró variaciones importantes, observándose un mayor nivel de incertidumbre en la primera medición, que prácticamente se mantiene durante la segunda medición para disminuir significativamente terminado el tratamiento. El análisis bivariado muestra efectos significativos del nivel de incertidumbre y tiempos de espera durante la primera medición, lo que se modifica por el efecto de la edad en la segunda medición. El resultado de la primera medición de la calidad de vida no se asoció con variables clínicas mientras que en la segunda medición el tipo de cáncer y tratamiento es significativo. Respecto a las variables socioculturales la asociación con estado civil y pertenencia a grupos sociales resultó significativa, mientras que en la segunda medición la significación estadística se relacionó con el rol familiar. El análisis multivariado, muestra para la primera medición, que el “Mejor Modelo” que explica el efecto en la calidad de vida de las mujeres con cánceres prevalentes, está dado por el nivel de incertidumbre, pertenencia a grupos sociales y las variables asociadas a tiempos de espera y tratamiento indicado, mientras que para la segunda medición, el efecto sobre la calidad de vida es explicado sólo por el nivel e incertidumbre y tipo de tratamiento recibido. Se concluye que si bien se reconoce el efecto de algunas variables sociodemográficas y clínicas en la calidad de vida de las mujeres con cáncer prevalentes, la magnitud del efecto global depende principalmente del nivel de incertidumbre que presentan las mujeres en las distintas etapas del proceso de su enfermedad, debiendo orientarse los cuidados de enfermería a aspectos relacionados con la orientación y educación necesaria para interpretar y comprender el proceso de la enfermedad, promoviendo la comunicación y el apoyo de los integrantes del equipo de salud y estimulando el apoyo social, todos factores indispensables para lograr una mejor interpretación de los hechos y el desarrollo de una nueva perspectiva de la vida. Cuanto más alto sea el nivel de incertidumbre, mayores son las consecuencias psicológicas, siendo más inestable la calidad de vida de estas pacientes.Item Impacto de cuidar sobre el/la cuidador/a informal.(Universidad de Concepción, 2009) Jofré Aravena, Viviane Eugenia; Sanhueza Alvarado, Olivia InésEn la actualidad la salud es considerada un factor fundamental del desarrollo y requiere un enfoque de la salud como un proceso. Desde esta perspectiva, los avances en el campo sanitario se relacionarán más con la capacidad que puedan mostrar tanto gobiernos como los afectados de anticiparse al daño, más que con su atención. El proceso de ampliación de las opciones de la gente y el nivel de bienestar que logren se encuentra en el centro de las tendencias internacionales, que orientan a la búsqueda del desarrollo humano(1), requiriéndose un replanteamiento del enfoque en la atención de salud junto a la formulación de propuestas alternativas que respondan a esas necesidades específicas desde una concepción integral y humana(2). Al considerar los cambios en los patrones epidemiológicos y demográficos ocurridos en nuestro país, se plantean nuevos desafíos que requerirán una nueva evaluación de la situación de salud(3) como del cuidado que requieren, que involucra considerar además, el envejecimiento de la población y las mayores expectativas de vida de las personas que estén presentando enfermedades crónicas y discapacidades(4) como así mismo, de aquellas personas que tengan a cargo el cuidado de éstas. La existencia de una enfermedad crónica y/o discapacitante somete no solo al enfermo, sino a toda su familia a un constante cuestionamiento en su toma de decisiones, desde aquellas relativas al tratamiento médico de las personas con enfermedad, hasta las decisiones en relación con todos lo ámbitos de la vida diaria(5), incluido el cuidado de la salud. Aunque toda la familia se ve afectada, en la mayoría de los casos, es sólo un individuo el que asume el cuidado. Esta persona generalmente es un integrante de la familia, quien toma el rol de cuidador/a y quien, a su vez requiere adaptarse a las demandas del cuidado(6).Item Cuidado humanizado : percepción de autoeficacia en enfermeras académicas y asistenciales.(Universidad de Concepción, 2009) Poblete Troncoso, Margarita del Carmen; Valenzuela Suazo, SandraInvestigación observacional, de inferencia causal, realizada durante años 2006 y 2007, con enfermeras chilenas asistenciales y académicas. El objetivo fue determinar percepción de autoeficacia para efectuar cuidado humanizado y la influencia del ámbito institucional donde se desempeñan. Se utilizó la técnica “propensity score matching” para comparar ambos grupos. La muestra estuvo conformada por 357 enfermeras de nueve regiones del país. La recolección de datos se obtuvo con el instrumento “Caring Efficacy Scale”, validado en población chilena, que se basa en la Teoría Transpersonal del Cuidado Humano de Jean Watson. Los resultados globales obtenidos revelaron que el ámbito institucional no es determinante en la percepción de autoeficacia en la mayoría de los aspectos que incorpora el cuidado humanizado, mostrando diferencias estadísticamente significativas en sólo dos ítems del instrumento: autoeficacia para expresar un sentido de cuidado a los usuarios, en que las enfermeras asistenciales se percibieron con mayor autoeficacia que las académicas; y el otro ítem: autoeficacia para comunicarse en forma cercana y personal con los usuarios, que reveló a las académicas con mayor autoeficacia que las enfermeras asistenciales. El modelo biomédico fue considerado un mecanismo adverso que afecta la humanización del cuidado, especialmente en los hospitales. En conclusión, a pesar de la diferencia en estos dos ítems, la percepción similar de autoeficacia para efectuar el cuidado humanizado, en ambos grupos de enfermeras, en forma general, puede ser considerada, un logro para la profesión y disciplina. Este importante resultado, evidencia que las enfermeras chilenas comparten una visión de cuidado humanizado y ético. Esto se explica a través de mecanismos sociales que caracterizan a la profesión como alta interacción social, gran sentido de pertenencia e identidad profesional, valores, creencias y deseos que comparten las enfermeras en la enseñanza y práctica del cuidado, que logran mostrar una percepción similar en ambos grupos. Permanece como desafío para las enfermeras asistenciales fortalecer su autoeficacia para personalizar el cuidado en las instituciones hospitalarias. Esto permitirá continuar mejorando la calidad del cuidado en los servicios sanitarios, y sostener a los pacientes en sus momentos de fragilidad.Item Calidad de vida en pareja durante las etapas de climaterio femenino y masculino.(Universidad de Concepción, 2011) Salazar Molina, Alide Alejandrina; Paravic Klijn, TatianaLos grandes cambios sociales y económicos verificados a partir de la segunda mitad del siglo XX, han contribuido a la modificación del perfil demográfico de los países. Chile no ha escapado a esta tendencia y, a partir de la década de los 80 se encuentra dentro de la etapa avanzada de transición demográfica hacia el envejecimiento de la población. Estos cambios han generado nuevas demandas, especialmente en lo que dice relación con las condiciones de salud de los individuos. El aumento en la expectativa de vida femenina y masculina ha desplazado la mortalidad hacia los adultos mayores de 65 años, situación que se ha acompañado de mayores problemas de morbilidad y situaciones de desigualdad de género particularmente para las mujeres (1). Con relación a lo anterior, existe amplia evidencia de que existen diferencias de género en el estado de salud de hombres y mujeres a través del ciclo vital. Si bien, en promedio las mujeres viven más tiempo que los hombres, ellas experimentan más enfermedades crónicas -de todo tipo- sin resultado fatal. Los hombres, por otro lado, sufren con mayor frecuencia de condiciones crónicas fatales como enfermedades cardiovasculares y cáncer y tienen mayores tasas de mortalidad en todas las principales causas de muerte (2). Si bien las diferencias de género en salud están bien documentadas, estudios recientes sugieren que estas diferencias parecen ser mucho menores a partir de la edad media de la vida. Como es posible observar la transición desde la etapa reproductiva a la post reproductiva ha emergido como un ámbito de interés para el estudio de la salud principalmente femenina, por el impacto que la deprivación hormonal tiene sobre los distintos órganos y sistemas. Así en las últimas décadas se ha generado un interés por parte de los investigadores de distintas disciplinas de estudiar las circunstancias de vida de las mujeres durante esta etapa, que ha permitido contar en la actualidad con una amplia variedad de investigaciones relativas a la descripción de la sintomatología que las mujeres presentan durante el climaterio y algunas menos respecto del impacto de los síntomas en la calidad de vida relacionada con salud (CVRS) (3, 4, 5, 6, 7, 8). Sin embargo una visión crítica respecto de la exclusividad de la “condición menopáusica” presenta Oudshoorn (9) en su artículo “Menopause, only for women? The social construction of menopause as an exclusively female condition”, en donde plantea que la menopausia durante décadas se ha descrito como una condición exclusivamente femenina. Basado en datos históricos y discusiones en publicaciones médicas, este artículo muestra que la medicalización de la menopausia femenina y el silencio relativo alrededor del climaterio masculino puede ser entendido en términos de los procesos sociales y culturales que subyacen la clasificación de problemas de salud como de enfermedades específicas. A este discurso se suman otros autores quienes afirman que las mujeres han sido el enfoque de investigación durante décadas para condiciones como cáncer de mama, osteoporosis, desordenes alimentarios y menopausia con una escasez de importancia, prevención, y tratamiento de estas condiciones en los hombres (10). Es así como una revisión de la literatura científica relativa a salud masculina da cuenta del surgimiento de una serie de movimientos y organizaciones en pro de salud de los hombres desde la década pasada entre las que destaca la Red de Salud de los Hombres en Estados Unidos de América y el desarrollo, en este mismo país, de una agenda política en salud del hombre (11). En adición a lo anterior autores en el 2000 (12) señalaban que: “en contraste a las mujeres en el mismo lapso de edad, los hombres normalmente no han reportado síntomas a menos que explícitamente se les interrogue. Respecto de lo cual cabe preguntarse si existe evidencia empírica que señala que varones y mujeres realmente difieren acerca de los síntomas cuando envejecen”. Al respecto, si bien Werner (13) ya había informado en la década de 1940 acerca de la similitud de las quejas de hombres y mujeres en este grupo de edad, los argumentos en favor de y en contra de un climaterio masculino, así como la compatibilidad con la situación de las mujeres, han sido discutidos a través de las décadas, sin embargo no ha sino desde fines de la década pasada que investigadores se han preocupado del estudio del impacto de las manifestaciones masculinas en esta etapa en su calidad de vida relacionada con salud. Es así como la inclusión de hombres en estudios acerca de climaterio es una preocupación incipiente, no sólo para identificar los síntomas asociados a “menopausia masculina”, sino también para valorar la especificidad de muchos estereotipos en los síntomas menopáusicos femeninos, e identificar cuales síntomas son el resultado de cambios hormonales en contraste con los cambios asociados al envejecimiento general: cambios sociales y biológicos (14). Como es posible observar, la literatura científica ha descrito a la edad media de la vida como una etapa del ciclo vital de complejos cambios endocrinos que tienen lugar en hombres y mujeres, siendo probablemente el más prominente el relacionado a la disminución de los esteroides sexuales, o hormonas del sistema gonadal (15), sin embargo hay suficiente evidencia que muchos de los síntomas, a menudo atribuidos a cambio hormonal, no son específicos a él sino pueden-a menudo- estar relacionados a los cambios en salud o eventos de vida (16). Hallazgos como los presentados nos lleva a plantear algunas reflexiones acerca de esta fase de vida en hombres y mujeres. La investigación relativa al climaterio y CVRS en esta etapa durante las tres últimas décadas ha estado centrada en la mujer, lo que de alguna manera ha significado un estereotipo, con las repercusiones que ello implica en su identidad. Respecto de esta materia sólo algunas investigaciones han permitido dar cuenta del impacto que algunos factores como el envejecimiento y la presencia de trastornos sexuales en hombres ancianos tiene sobre el funcionamiento sexual en mujeres en pre, peri o postmenopausia (17,18,19). Así el abordaje de la sexualidad-como un componente de la calidad de vida- y de la función sexual en la mujer durante esta etapa ha sido complejo, entre otras razones porque no se cuenta con evidencia suficiente que guíe las intervenciones (20), ya que en su estudio se han utilizado una variedad de diseños de investigación, por lo que resulta complejo interpretar y comparar los resultados publicados. En caso de los hombres existen estudios que señalan que laItem Desarrollo de indicadores de la práctica de enfermería en unidades de pacientes críticos.(Universidad de Concepción, 2011) Jara Concha, Patricia; Valenzuela Suazo, SandraEn el contexto del desarrollo humano de un país, uno de los focos primarios es el fortalecimiento de los factores individuales y comunitarios de la calidad de vida de las personas, y por ende, de la salud. Mejorar el potencial de salud es tarea primordial de todos los gobiernos a través de acciones que permean todos los niveles de atención y prevención. Es así como, varios países de la región de las Américas y el Caribe, iniciaron en la década de los noventa, transformaciones del sector salud con el propósito de aumentar la equidad en sus prestaciones, la eficiencia de su gestión y la efectividad en satisfacer las necesidades de salud de la población (1). Chile, hace diez años inició la aplicación de una reforma de salud que pretende dar respuesta a los graves problemas de disponibilidad de recursos asistenciales, tanto del sector público como del privado (2). De acuerdo al Ministerio de Salud de Chile, entre los principios que fundamentan esta reforma, se encuentra la efectividad y la eficiencia, con el objeto de hacer un uso más racional de los limitados recursos disponibles, para obtener un mayor beneficio para la salud de las personas, a través de aquellas acciones que más impactan en la solución de los problemas prioritarios (3). La reorganización del sector salud ha provocado transformaciones en los trabajadores de la salud, desde la comprensión de las nuevas conceptualizaciones de salud hasta la incorporación de nuevos modelos de atención. Las leyes de autoridad sanitaria, de derechos y deberes de los pacientes, de financiamiento y regulación de instituciones previsionales de salud, son componentes del nuevo modelo de atención, que tienen como fin el logro de los objetivos sanitarios a través de una herramienta de garantías explícitas dirigidas a disminuir las inequidades en salud y responder a las necesidades de salud y a las expectativas de la población chilena(2). Estas cuatro garantías son: acceso, oportunidad, protección financiera y calidad. Las tres primeras garantías se han ido aplicando progresivamente, pero la cuarta garantía, que constituye uno de los elementos claves, se ha transformado en un gran desafío, ya que constituye, por sí sola, un estándar adecuado para la correcta atención de salud que debe ser entregada por prestadores institucionales acreditados y por especialistas certificados. Para uno de los sectores claves del trabajo en salud, enfermería, el desafío es organizar y redireccionar su práctica, para que responda desde su perspectiva, a los cambios en las necesidades de salud de la población, a la demanda creciente de una mejor calidad en la atención de salud y a la responsabilidad jurídica y ética de la gestión de los cuidados. La Ley Nº 19.937 de Autoridad Sanitaria, oficializada el 1º de enero del 2005, establece directrices para la Reestructuración Orgánica Funcional de la Atención de Enfermería y ordena dentro de la Gestión Sanitaria, la creación de Unidades de Gestión del Cuidado (UGC). Al mismo tiempo, el Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud, en el artículo 51, contempla la Gestión de los Cuidados en la Red del Sistema de Salud basándose en las modificaciones el artículo 113 del Código Sanitario, promulgadas el 16 diciembre 1997 y que describe jurídicamente los Servicios Profesionales de la Enfermera (4,5). Si para el Ministerio de Salud de Chile, la gestión clínica implica una mejor práctica clínica y un mejor uso de los recursos, para Enfermería, entonces, la gestión de los cuidados implica, adecuar la oferta de estos cuidados a las necesidades y demandas de las personas, familias y comunidades que lo requieran y, desarrollar los procesos necesarios que garanticen la mejora de la eficacia, de la efectividad y de la eficiencia de esos cuidados (6). La creación de Unidades de Gestión del Cuidado (UGC), insertas en la Ley de Autoridad Sanitaria, le proporcionan a enfermería una base legal para mejorar significativamente la calidad de la atención de los usuarios. El desarrollo de las UGC implica incorporar de forma sistemática y permanente, el enfoque de mejoramiento continuo de la calidad de los cuidados (6). Es más, el 17 de octubre de 2006 se firmó un protocolo de acuerdo entre el Ministerio de Salud y el Colegio Profesional para la creación de las UGC (7). Se espera que la gestión del cuidado impacte positivamente en los usuarios, sean personas o grupos de personas, constituyéndose en un soporte que permita el monitoreo permanente de las respuestas al ejercicio sanitario profesional, como elemento fundamental para garantizar la calidad humana, científica y técnica, tanto de la práctica de enfermería, elemento clave de la atención de salud, como también de todo hacer del equipo de salud. En este momento histórico para la profesión de enfermería en Chile, es necesario el diseño de indicadores de gestión y calidad que evidencien el valor agregado de los cuidados de enfermería. Con la creación de las UGC, el equipo de enfermería gestionará el cuidado queItem Intervención de enfermería en autoeficiencia y calidad de vida en mujeres con cáncer mamario.(Universidad de Concepción, 2012) Orellana Yáñez, Alda Ester; Sanhueza Alvarado, Olivia InésNuestro país se encuentra en un periodo de cambios demográficos y epidemiológicos, que han derivado en un aumento sostenido en la esperanza de vida al nacer y en el aumento de las enfermedades crónicas (MINSAL, 2011a). Este aumento en la esperanza de vida ha conducido al envejecimiento de la población, pasando de 58 años entre 1960-1965, a 78 años entre el 2005-2010 (DEIS). El aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas de la población en asociación con la longevidad, obliga a considerar los resultados en salud no meramente en vivir más, sino también en vivir mejor (Schwartzmann, Pecci, y Alonso, 2006), pues estas enfermedades afectan visiblemente la salud física de quien la sufre, como también su estado psicológico, el nivel de dependencia y las relaciones sociales. Con todo esto, las acciones del equipo de salud en prevención secundaria deben estar dirigidas tanto a tratar o evitar el avance de la enfermedad, como al acompañamiento de las personas para sobrellevar los cambios en su vida derivados del diagnóstico de enfermedad, del tratamiento y a contribuir a mantener o mejorar su calidad de vida, integrando por tanto, todos los aspectos de la vida de las personas en los objetivos terapéuticos. La evaluación de la calidad de vida relacionada con salud es la medida de resultado que permitirá interpretar, desde el punto de vista del paciente, el alcance del cumplimiento de los objetivos terapéuticos trazados; en que aspectos mejoró, en que aspectos se mantiene igual, en que empeoró (Schwartzmann, 2003). La calidad de vida relacionada con la salud de una persona es un concepto multidimensional y que sitúa al paciente/cliente como eje de la evaluación, dejando atrás el modelo biomédico, introduciendo cambios en el tipo de relación entre el personal de salud y el/la persona que requiere cuidados de salud, y dando renovado impulso al trabajo de equipos multidisciplinarios, que suman las competencias necesarias para responder las necesidades de los pacientes (Schwartzmann, Pecci, y Alonso, 2006).Item Efecto de intervención de enfermería en el hábito tabáquico y calidad de vida de mujeres.(Universidad de Concepción, 2012) Cid Henríquez, Patricia; Sanhueza Alvarado, Olivia InésDurante el siglo pasado, los cambios sociopolíticos, las dos guerras mundiales y los extraordinarios avances tecnológicos que les siguieron, impactaron profundamente en las personas modificando su visión de la realidad en que vivían. La década de los sesenta, fue marcada principalmente por la lucha contra la discriminación de las minorías, por la emancipación de la mujer y la aparición del postmodernismo en el pensamiento humano pero también por un fenómeno social sorprendente: la autonomía de los pacientes, expresada en la declaración pública de sus derechos. Para entonces ya había surgido una nueva concepción de salud: “un completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”. Es evidente que esta nueva interpretación de salud, comenzó a cambiar la forma de relacionarse entre el equipo profesional destinado a preservarla y el paciente. Un aspecto profundamente determinante porque ahora el paciente se atrevía a decidir sobre su intimidad corporal (autonomía). De hecho, fue el inicio de una nueva relación sanitaria, dentro de tradiciones muy arraigadas, en la que el médico ha representado la autoridad y el liderazgo. Sin embargo, esta relación entre paciente y el equipo profesional, empieza a ser mirada por los usuarios desde otra perspectiva: la de constituir un soporte social, que permita al paciente y al equipo establecer nuevos acercamientos. La actual mirada ha pasado de la normal atención de salud, al de un cuidado más intenso de ella, en que además de diagnosticar y tratar la enfermedad de la persona, se promueve su bienestar.Item Modelo ecológico en violencia en la pareja en contra de la mujer, Punta Arenas, Chile.(Universidad de Concepción, 2014) Estefó Agüero, Silvana Betzabé; Mendoza Parra, SaraLa violencia en contra de la pareja, es una de las formas más graves de violencia interpersonal, ésta se produce en todos los países, independiente del grupo social, económico, religioso y cultural. Chile no está ajeno a la presencia de este fenómeno, principalmente en la violencia ejercida hacia la mujer por parte de su pareja. El impacto en la salud física y mental de las mujeres que viven este tipo de violencia es devastador. El Modelo Ecológico plantea que no hay un único factor que por sí mismo sea causante del maltrato, sino que varios factores se combinan entre sí, de modo que permiten predecir la probabilidad de sufrir violencia y que será mayor, cuanto mayor sea el número de factores de riesgo presentes. Comprender los factores de riesgo y protectores de las mujeres que sufren violencia es un acto de “cuidado”, en donde el rol del profesional de enfermería debe estar orientado principalmente a la pesquisa precoz de estas situaciones, para así disminuir las graves consecuencias que esto conlleva hacia la mujer y su entorno. Objetivo: Identificar los componentes del Modelo Ecológico, que explican la violencia en contra de la mujer por parte de su pareja. Material y Método: El tipo de estudio fue cuantitativo, con un diseño descriptivo de casos y controles, con un total de 94 mujeres. Para estos casos, la unidad de análisis correspondió a cada una de las mujeres que se encuentran adscritas al Programa de Violencia Intrafamiliar de los Centros de Salud Familiar y del SERNAM, de la ciudad de Punta Arenas (n=61) y para los controles estuvo conformada por mujeres que no presentaron violencia por parte de su pareja y con características similares a los casos (n=33). Los datos se recolectaron a través de entrevistas, donde se aplicó el instrumento: Cuestionario Versión 9.1 para Chile modificado, del Instrumento del Estudio Multinacional de la OMS sobre la Salud y la Violencia en la mujer. Las pruebas estadísticas que se utilizaron en la etapa descriptiva fueron medidas de tendencia central y de dispersión, lo que permitió identificar el tipo, la severidad y la frecuencia de la violencia, además de caracterizar a la población en estudio de acuerdo a los factores del modelo ecológico. Para determinar las asociaciones, se utilizó el test chi-cuadrado (test exacto de Fisher) y para determinar el sentido de las asociaciones se obtuvo el OR. Posteriormente se realizó un análisis multivariado, a través de un modelo de regresión logística. Se resguardaron las consideraciones éticas según los siete requisitos de Ezequiel Emanuel. Resultados: Las mujeres que presentaron violencia por parte de su pareja, tenían un promedio de edad de 41,9 años, con una desviación estándar (DE) de 12,6 años, la mayoría completó su enseñanza media, pertenecen a la religión católica, trabajan fuera del hogar y estaban casadas. Un poco menos de la mitad, al momento de la entrevista, continuaba viviendo con su pareja agresora, el estrato socioeconómico se concentró en medio y medio bajo. El 100% de ellas presentó violencia psicológica y la violencia psicológica, física y sexual fue la combinación que se presentó con mayor frecuencia. En cada uno de los factores del modelo ecológico fue posible establecer factores de riesgo y protectores que se asocian a la presencia de violencia en la mujer. Se estableció un modelo explicativo final, resultando ser tres los factores que en conjunto explican fuertemente la ocurrencia de violencia física y/o sexual en la mujer por parte de su pareja. Estos factores fueron: tener dos o más hijos, ver frecuentemente a la pareja ebria y el impedimento por parte de la pareja, para que la mujer participara en organizaciones comunitarias. Conclusiones: El Modelo Ecológico, plantea que existen diversos factores que se relacionan con una mayor probabilidad de presentar violencia en contra de la mujer por parte de su pareja. En este grupo de mujeres, se pudo establecer que factores del microsistema, es decir el contexto más inmediato; y factores del macrosistema, principalmente los relacionados con los roles de género, en conjunto, predicen la violencia física y/o sexual en la mujer por parte de su pareja. El identificar estos factores permitirá, que el profesional de enfermería apoye acciones de detección precoz y cuidado oportuno, integrando actividades de orientación, educación, apoyo emocional, anticipándose así a las consecuencias negativas de esta problemática.Item Efecto de una consejería de apoyo decisional en salud en adolescentes con malnutrición por exceso(Universidad de Concepción, 2016) Mosqueda Díaz, Angélica Maritza; Mendoza Parra, Sara; Jofré Aravena, Viviane EugeniaAntecedentes. La malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) es un fenómeno que ha cobrado cada vez más relevancia, ya que se ha incrementado progresivamente, especialmente durante la adolescencia, provocando un gran impacto en la salud física, psicológica y social para las personas, además de grandes costos económicos para la sociedad. Justificación. A nivel nacional, se han implementado una serie de estrategias que no han sido suficientes para afrontar y revertir esta problemática. En este contexto, el modelo conceptual de “Toma de Decisiones en Salud de Ottawa” propone una visión alternativa para implementar nuevas intervenciones. Según este referente, cuando las personas se enfrentan a una decisión, pueden experimentar conflicto decisional o incertidumbre frente a las diferentes posibilidades. Objetivo. Determinar el efecto de una consejería de apoyo decisional en salud, sobre el conflicto decisional frente a la malnutrición por exceso, hábitos de alimentación y de actividad física en población adolescente. Sujetos y Métodos. Diseño cuasi-experimental con pre y post-test en grupos intactos, la población correspondió a adolescentes con malnutrición por exceso, matriculados en liceos municipalizados de Valparaíso. La muestra se obtuvo seleccionando aleatoriamente un liceo, el cual contaba con dos sedes, también de forma aleatoria una de ellas se estableció como grupo intervención, donde 41 estudiantes recibieron “Consejerías de Apoyo Decisional en Salud” y, en la otra sede, se estableció el grupo control, donde 40 adolescentes participaron del “Control Joven Sano, las intervenciones se desarrollaron entre agosto 2013 y junio 2014. Para establecer el perfil de la muestra, se aplicó un cuestionario de caracterización sociodemográfica (elaborado para esta investigación), la escala multidimensional de apoyo social percibido y la escala de autoeficacia general. Para las variables dependientes se utilizó la escala de conflicto decisional que mide conflicto decisional global y sus dimensiones (incertidumbre, conocimiento de las opciones, valor otorgado a las opciones, participación de otros en la decisión y satisfacción con la decisión tomada), el cuestionario de hábitos de alimentación y actividad física y finalmente, para medir la malnutrición por exceso se utilizaron el percentil de IMC y el porcentaje de grasa corporal. Para la medición basal se utilizó estadística descriptiva y para determinar el efecto de la intervención se aplicó test de Wilcoxon, test t de Student para grupos pareados, análisis de varianza de medidas repetidas con respuesta binaria, U de Mann-Whitney y χ2. Se contemplaron requisitos éticos. Resultados. Como efectos de la consejería de apoyo decisional en salud se obtuvo que, en los hombres del grupo control hubo un aumento en los puntajes de conflicto decisional y una disminución en el grupo intervención, con diferencias significativas, tanto en el conflicto decisional global (U=202; p=0,01), como en las subescalas conocimiento de las opciones (U=202; p=0,01), valor otorgado a las opciones (t=193,5; p=0,05) y participación de otros en la decisión tomada (U=197; p=0,03). Además, en el grupo de mujeres se observó una disminución significativamente mayor de la malnutrición por exceso en el grupo intervención, con reducción del percentil de IMC (U=471; p<0,01) y porcentaje de grasa corporal (t=3,18; p<0,01). También, hubo mejoras significativas en algunos hábitos de alimentación del grupo intervención, como en el consumo diario de agua (χ2=4,22; p=0,04), consumo diario de fruta (χ2=11,45; p=<0,01), consumo de pescado (χ2=3,91; p=0,04) y consumo de pan (U=517; p<0,01) y, un empeoramiento en el consumo de lácteos en el grupo control (χ2=4,38; p=0,04). Respecto a la actividad física, en el grupo intervención, mejoró la práctica de actividad física en la última semana (χ2=9,74; p<0,01) y en el grupo control empeoró la frase que representa la actividad realizada (χ2=0,61; p<0,01), la práctica de actividad física del último año (χ2=0,52; p<0,01) y del último mes (χ2=0,61; p<0,01). Conclusión. La consejería de apoyo decisional reportó mejores resultados frente al conflicto decisional en varones del grupo intervención, resultados más efectivos frente a la malnutrición por exceso en mujeres del grupo intervención y una mejora en algunos hábitos de alimentación y actividad física del grupo intervención en general. Constituyéndose en una alternativa de intervención en población adolescente.Item Efecto de un programa de intervención, dirigido al equipo de salud para mejorar el cuidado de usuarios/as con diabetes mellitus tipo 2 y/o hipertensión arterial(Universidad de Concepción, 2017) Lagos Garrido, María Elena; Salazar Molina, Alide AlejandrinaMejorar la atención de salud de personas con enfermedad crónica ha sido un desafío a nivel mundial, por lo que una atención basada en el Modelo de Cuidados Crónicos (MCC) parece ser prometedor. En Chile, no se dispone de un sistema que permita la incorporación de este Modelo en la práctica de Atención Primaria en Salud. Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención dirigida a los equipos de salud cardiovascular que fortalezca la implementación del Modelo de Cuidados Crónicos, a través del Avance Innovador (Serie Breakthrough BTS), en la atención proporcionada y en los resultados clínicos de los usuarios con enfermedad crónica (diabetes mellitus tipo 2 y/o hipertensión arterial) adscritos a los centros de salud familiar del Servicio de Salud Talcahuano. Sujetos y métodos: Ensayo clínico aleatorizado comunitario, con pre test y post test en grupo intervenido y grupo control. Las unidades de análisis estuvieron conformadas por: a. El Equipo de salud cardiovascular, compuesto por Médico, Enfermera, Nutricionista, Técnico en Enfermería, Psicólogo, Trabajador social y b. usuario/as crónico con diabetes mellitus 2 y/o hipertensión arterial. Universo constituido por todos los equipos de salud cardiovascular que proporcionaban atencion en los 11 centros de salud, correspondientes al Servicio de Salud Talcahuano. De ellos fueron seleccionados 4 centros de salud al azar, los cuales se distribuyeron de forma aleatoria en grupo intervenido (2) y grupo control (2). De cada Centro de Salud seleccionado se tomó una muestra aleatoria de usuarios externos, que estuvieran recibiendo atención cardiovascular por diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y/o hipertensión arterial (HTA), para formar parte del grupo intervenido y del grupo control. Instrumentos: Evaluación de la atención de enfermedades crónicas cliente interno (EVAEC) versión 3.5, adaptada al español chileno; Evaluación de la atención de enfermedades crónicas cliente interno (EVAEC) versión 3.5, adaptada al español chileno; Evaluación de la atención de enfermedades crónicas para pacientes versión Chilena; Indicadores de resultado clínico: hemoglobina glicosilada (HbA1c), presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD). Análisis estadístico: Estadística descriptiva e inferencial con Test T de Student para grupos pareados o independientes. Test no paramétricos Wilcoxon y Mann-Whitney cuando el supuesto distribución no se cumplió. Se consideró como significancia estadística p≤0,05. Se tuvieron en cuenta los requisitos éticos de toda investigación científica. Resultados: Respecto del efecto de la intervención en la evaluación de la atención desde la perspectiva del equipo de salud, se encontró un mejoramiento estadísticamente significativo en el equipo del grupo intervenido, al confrontar el puntaje global promedio del pre y pos-test, pasando de un apoyo básico a un apoyo razonablemente bueno a la atención de enfermedades crónicas, en comparación con el grupo control. Respecto del efecto de la intervención en la evaluación de la atención percibida por los usuarios externos, se encontró un aumento en los puntajes globales obtenidos, pero la magnitud del cambio no alcanzó niveles de significancia estadística, tanto en el grupo control como en el intervenido. En cuanto al efecto de la intervención sobre indicadores de resultado clínico, se observó que el grupo intervenido presentó un cambio estadísticamente significativo en la PAD entre la medición pre y pos-test, en comparación al grupo control. En lo que se refiere a la HbA1c y a la PAS, se encontró en el grupo intervenido una mejoría en los resultados en comparación al grupo control, pero no alcanzaron a ser significativos.Item Modelos de relación de las condiciones de trabajo subjetivas, profesionalismo y capital psicológico con la percepción de la calidad del cuidado de profesionales de enfermería chilenos.(Universidad de Concepción, 2017) Luengo Martínez, Carolina Elena; Paravic Klijn, TatianaEn el contexto del mundo globalizado, enfermería enfrenta la necesidad de perfeccionar sus procesos de trabajo con vistas a garantizar cuidados de calidad a los pacientes. Determinar la influencia de las condiciones de trabajo subjetivas, profesionalismo y capital psicológico del profesional de enfermería sobre su percepción de la calidad del cuidado que entrega en hospitales de alta complejidad y proponer modelo(s) que relacionen las condiciones de trabajo subjetivas, el profesionalismo y el capital psicológico y cada una de sus dimensiones con la percepción de la calidad del cuidado que entrega el profesional de enfermería. Investigación con abordaje cuantitativo de diseño correlacional/explicativo, transversal y comparativo. Se censó a 290 profesionales de enfermería que se desempeñan en los centros de responsabilidad o servicios de medicina, cirugía, urgencia y especialidad médico-quirúrgica de tres hospitales de la red pública de salud en Chile, que corresponde al 92.65% del total de profesionales de enfermería. El 7.34% restante no cumplió con los criterios de inclusión o negó su participación en este estudio. Para la recolección de los datos, se utilizó: el cuestionario de antecedentes biosociodemográficos, de salud, condiciones laborales objetivas y ambientales del profesional de enfermería elaborado por la autora; el instrumento Karen Personal para evaluar la percepción de la Calidad del Cuidado, la Escala de Condiciones de Trabajo subjetivas, el Inventario de profesionalismo de Hall y la Escala de Capital Psicológico, estos instrumentos fueron validados al contexto nacional mediante análisis factorial exploratorio y/o confirmatorio. Para el análisis estadístico se empleó el software R y el programa SPSS 15, se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Se solicitó la autorización del Comité de Bioética de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción y de cada uno de los comités de ética de las instituciones participantes y durante todo el estudio, se contemplaron los principios éticos de E. Emmanuel, la Declaración de Cumplimiento de las Buenas Practicas y la Declaración de Singapur sobre la Integridad en la Investigación.Item Indicadores de cuidado humanizado de enfermería en hospitales de la Región del Bio Bío, Chile.(Universidad de Concepción, 2018) Melita Rodríguez, Angélica Beatriz; Jara Concha, PatriciaIntroducción: Actualmente se hace necesario el rescate de un cuidado más humano, por lo cual, se ha visualizado la necesidad de desarrollar indicadores de cuidado humanizado en enfermería que repercutan en el bienestar del paciente y su familia. Objetivos: Desarrollar indicadores de cuidado humanizado en enfermería. Sujetos y método: Estudio de abordaje mixto. La fase cuantitativa correspondió a un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal, con una muestra compuesta por 150 personas hospitalizadas. En la fase cualitativa se realizó un estudio de tipo descriptivo interpretativo, en el cual utilizó el proceso de codificación axial de la teoría fundamentada, en donde la muestra estuvo compuesta por 10 enfermeras(os) considerados expertos en la temática de cuidados humanizados. Posteriormente se realizó triangulación de la información de la cual emanaron los indicadores, siendo evaluados por parte de enfermeras(os) expertas(os) y finalizando con la validación de estos. Estudio autorizado por el Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción, Chile. Resultados: La etapa cuantitativa, demostró que la percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado de enfermería era buena, con un puntaje promedio de 117,6 el cual corresponde al concepto “casi siempre” (casi siempre percibieron comportamientos de cuidado humanizado de las(os) enfermeras(os), sin embargo, la dimensión más baja fue: “comunicación efectiva” con un 23,3%de respuestas correspondientes a los conceptos “nunca” y “algunas veces”. De la etapa cualitativa emergieron cuatro dimensiones: “Cuidado de enfermería”, “cuidado humanizado”, “deshumanización del cuidado” y “experiencia de enfermedad”, de estas surgieron categorías y propiedades que permitieron caracterizar cada una de estas. Así, se identificaron elementos que proporcionaron la base para estos indicadores, dando lugar a dos susceptibles de ser aplicados en la práctica, uno que permite evaluarlo desde la perspectiva del paciente y otro para evaluar el compromiso institucional con la entrega de cuidados humanizados. Conclusión: La humanización de los cuidados es una necesidad sentida, por lo cual, se hace necesario fortalecerla. Así, se generaron indicadores de cuidado humanizado que surgieron desde la percepción de los pacientes, en donde se pesquisó que la comunicación debía ser una dimensión a fortalecer y de enfermeras(os), en donde emergieron aspectos del cuidado humanizado importantes de ser evaluados y no contemplados en la fase cuantitativa, de esta forma los indicadores de cuidado humanizado se convierten en una potente herramienta para la práctica de enfermería y para las instituciones de salud, al velar por un cuidado humanizado y de calidad.Item Diseño de indicadores de calidad del cuidado de enfermería para la cobertura universal efectiva de la diabetes mellitus tipo 2.(Universidad de Concepción, 2018) Guerrero Nuñez, Sara Raquel; Cid Henríquez, Patricia; Valenzuela Suazo, SandraObjetivos: Teorizar la percepción de las enfermeras, pacientes, y gestores de salud, respecto a la calidad del cuidado de enfermería para la Cobertura Universal Efectiva de la Diabetes Mellitus tipo 2, durante el período 2015-2017. Validar los indicadores de calidad del cuidado de enfermería para la Cobertura Universal Efectiva de la Diabetes Mellitus tipo 2, durante el segundo semestre de 2017. Método: Estudio de métodos mixtos, con diseño secuencial exploratorio. Se realizaron dos etapas. La primera se subdividió en dos Fases: Fase 1 fue descriptiva, aplicando observación no participante para comprender la práctica del cuidado de enfermería en personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2; la Fase 2 utilizó teoría fundamentada, aplicando entrevistas individuales y grupos focales en 15 profesionales de enfermería, 17 personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, y 6 gestores de salud. Aquí se teorizaron percepciones de los participantes. En la segunda etapa se evaluó la validez de contenido de los 55 indicadores de calidad, por un grupo de 10 expertos. Los indicadores fueron evaluados según tres criterios: pertinencia; claridad; e importancia, otorgando una calificación de 1 a 5 puntos. El criterio importancia se evaluó por la razón de validez de contenido, según modificación de Tristán a los criterios de Lawshe, manteniendo los indicadores con valores superiores o iguales a 0.58. Además, se incorporó una evaluación cualitativa. Resultados: Emergieron tres Microteorías sustantivas sobre calidad del cuidado de enfermería para la Cobertura Universal Efectiva de la Diabetes Mellitus tipo 2. Éstas explican el fenómeno según diversos enfoques: Las enfermeras lo comprenden como un cuidado autónomo, continuo y diferenciado; para las personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 es el acceso a la relación de cuidado; y para los gestores de salud es la gestión de un cuidado integral y centrado en el paciente. Esto permitió identificar 10 dimensiones de calidad: desempeño y autonomía profesional; vocación y competencia profesional; condiciones del sistema y establecimiento; programación de la gestión del cuidado y participación de enfermería; cobertura del cuidado continuo y diverso; gestión de la calidad del cuidado; actitud profesional; recepción y eficacia del cuidado; relación de cuidado; y cobertura universal efectiva del cuidado. Ellas contenían 55 indicadores de calidad, que posterior a la evaluación de validez de contenido, fueron reducidos a 53. Conclusiones: La calidad del cuidado de enfermería para la Cobertura Universal Efectiva de la Diabetes Mellitus tipo 2, es un fenómeno multifactorial, y que integra diversas perspectivas. Las tres Microteorías y los 53 indicadores, explican y promueven la medición del progreso en la cobertura universal de salud. La ciencia de la enfermería, en tanto disciplina y profesión, contribuirá con la cobertura universal de salud, al implementar una gestión de la calidad del cuidado según necesidades en la población objetivo.Item Acompañamiento humanizado y calidad de vida en personas con cáncer avanzado y familia.(Universidad de Concepción, 2019) Hermosilla Ávila, Alicia Elizabeth; Sanhueza Alvarado, Olivia Inés; Chaparro Díaz, Lorena OliviaEl siguiente estudio evaluó el efecto de una intervención de acompañamiento humanizado de cuidado de Enfermería en domicilio, en la mejora de la calidad de vida de las personas con cáncer avanzado y su familia, a través de un estudio de diseño mixto, cuasi-experimental de pre y post test y abordaje fenomenológico hermenéutico, en una muestra de 17 díadas paciente-cuidador. El significado del cuidado humanizado, desde los participantes, se centró en una relación transpersonal, en las necesidades y lo emocional. Se encontró diferencias altamente significativas y una magnitud grande del efecto en la Escala de Salud Global de la persona con cáncer. Además, mostró diferencias altamente significativas y con magnitud moderada del efecto en las dimensiones de Relaciones Sociales y el Ambiente de los cuidadores. El acompañamiento humanizado revestido de elementos sociales, comunicativos, afectivos y espirituales, aumentó la calidad de vida de todos los involucrados en la relación de cuidado.Item Factores personales, sentido de coherencia, empoderamiento, autoeficacia y su relación con el estilo de vida promotor de salud en adultos jóvenes del Noroeste de México.(Universidad de Concepción, 2019) Escobar Castellanos, Blanca; Cid Henríquez, PatriciaActualmente las organizaciones en salud internacionales y nacionales han puesto énfasis en las políticas hacia promover la salud con la finalidad que las personas adquieran conductas que favorezcan un estilo de vida promotor de salud. En el caso de México, se han reportado cifras alarmantes de la morbi-mortalidad que presentan los adultos jóvenes, atribuido a conductas no saludables que pueden afectar su estado fisiológico, psicológico y social, impactando en su salud y calidad de vida. Analizar la relación entre factores personales, sentido de coherencia, empoderamiento y autoeficacia con el estilo de vida promotor de salud en adultos jóvenes del noroeste de México. Diseño descriptivo y correlacional, en 1029 universitarios de 19 a 29 años, de tres unidades académicas de una institución de educación superior del sector público del Estado de Sonora, México. Las variables del estudio fueron medidas con un instrumento recolector de datos conformado de un cuestionario semiestructurado sociodemográfico, el Cuestionario Estilo de Vida II, Sentido de Coherencia 13, Instrumento de Percepción de Empoderamiento y Escala de Autoeficacia General. Previo a la aplicación del instrumento, se solicitó consentimiento informado a los estudiantes. El análisis de los datos se realizó con estadística descriptiva e inferencial, utilizando el programa SPSSv20. La muestra estuvo constituida por un 53.0% de mujeres, el promedio de edad fue 21 años, la mayoría eran solteros y no tenían hijos. Un 50.4% de los estudiantes declararon un estilo de vida promotor de salud insuficiente. Más de la mitad de los universitarios: percibían su salud como buena, realizaban prácticas para cuidar su salud, actividad física, ejercicio físico y actividades de descanso-ocio. Refirieron consumo de tabaco (25.8%), diariamente (9.4%) y ocasionalmente (9.0%). Un 93.1% consumió alcohol con frecuencia de uno a tres veces o más al mes (39.4%) y de uno a seis veces o más a la semana (21.1%). Un 33.9% consumió/probó drogas ocasionalmente (8.3%) y un 6.2% no sabía. un 37.3% dedicaba a dormir de 31 a 40 horas a la semana, un 21.6% experimentó la sensación de que no valía la pena vivir, un 2.2% había intentado quitarse la vida, un 20.6% se expresaba de manera violenta ante alguna situación, un 15.4% había sido víctima de violencia predominando la psicológica y un 56.4% tenía relaciones sexuales con personas del sexo opuesto. Es relevante la percepción que tienen los estudiantes al afrontar situaciones cotidianas destacando alto sentido de coherencia (50.8%), empoderamiento para la salud (59.6%) y autoeficacia percibida (59.9%). El estilo de vida promotor de salud mostró relación positiva significativa con sentido de coherencia, empoderamiento para la salud y autoeficacia percibida (p<0.0001). La combinación final de los factores personales: realizar prácticas para cuidar la salud, ejercicio físico, actividades de descanso/ocio y percepción del estado de salud muy bueno, autoeficacia percibida alta, empoderamiento para la salud alto y sentido de coherencia alto constituyeron el modelo óptimo final del estilo de vida promotor de salud en los adultos jóvenes universitarios del noroeste de México (R2 0.39, p<0.001).Item Indicadores para evaluar de forma integral la calidad de la atención en salud en hospitalización domiciliaria.(Universidad de Concepción, 2019) Puchi Gomez, Carolina Andrea; Paravic Klijn, Tatiana; Salazar Molina, Alide AlejandrinaLa calidad de la atención en salud en hospitalización domiciliaria (HD) ha sido medida en distintos países mediante indicadores simples y resultados clínicos que sólo tributan a algunas de las dimensiones de la calidad de la atención en salud. Generar indicadores para evaluar de forma integral la calidad de la atención en salud otorgada a usuarios de hospitalización domiciliaria. Estudio mixto de diseño secuencial exploratorio. En la fase cualitativa se realizó la técnica e-Delphi con un panel de expertos (n = 14) constituido por representantes de 14 unidades de HD de Chile. Los aspectos a evaluar en los indicadores, así como su factibilidad de medida fueron evaluados en 3 rondas de consultas. La confiabilidad de esta técnica se aseguró a través de la credibilidad, la formalidad, la conformabilidad y la transferibilidad. Mediante el índice de Kappa se aseguró la fiabilidad de los indicadores, el juicio de expertos permitió la validez de contenido y la especificación explícita del numerador y denominador garantizó la factibilidad de la medida. La fase cuantitativa fue de tipo descriptiva, la muestra fue de tipo censal y consideró a todos los usuarios ingresados a una unidad de HD de un hospital público del centro-sur de Chile durante un periodo de tiempo de 6 meses (n = 439). Se respetaron los principios éticos de Ezekiel Emanuel y del Council for International Organizations of Medical Sciences. se generaron 9 indicadores inéditos, válidos, fiables y factibles de utilizar para evaluar la calidad de la atención en salud otorgada a usuarios de hospitalización domiciliaria. Se incorporaron además 13 indicadores que evalúan aspectos antes analizados por otros autores y/o instituciones nacionales e internacionales los cuales fueron adaptados para ser utilizados en HD. El total de indicadores generados (n = 22) tributaron a todas las dimensiones de la calidad de la atención en salud: seguridad, oportunidad, efectividad, eficiencia, equidad y centrado en el paciente : Los 22 indicadores generados son válidos, fiables y factibles de utilizar para evaluar de forma integral la calidad de la atención en salud otorgada a usuarios de HDItem Procuramiento de órganos en Chile, propuesta de protocolo de gestión de calidad.(Universidad de Concepción, 2019) Alcayaga Droguett, Rosa; Stiepovich, Jasna; Nazar Carter, Gabriela AlejandraEn Chile, la tasa en la donación de órganos para trasplantes es baja y no se cuenta con un proceso de procuramiento de órganos técnico estructurado-normalizado, ni mecanismos de evaluación de este proceso. Se aporta a la disciplina, desde los cuidados brindados al donante, en el área de procuramiento de órganos, donde existen escasos estudios que evidencian la labor de enfermería. Evaluar el proceso de procuramiento de órganos en Chile a través de un protocolo de gestión de calidad diseñado para ese efecto y analizar la coherencia entre el perfil profesional definido por el Ministerio de Salud y el observado de los enfermeros/as coordinadores locales de procuramiento. Estudio descriptivo con un diseño cualitativo-cuantitativo de tres fases. En una primera fase de revisiones bibliográficas, marco legislativo y normativo vigente en el país, se construye una propuesta en colaboración con 5 coordinadores expertos en el tema. Posteriormente, se utilizó Técnica Delphi de consenso en dos rondas, aplicadas a los coordinadores locales de los centros de procuramiento de órganos, se analizaron sus respuestas usando herramientas estadísticas de fiabilidad y se determinaron las etapas y criterios para estandarizar el proceso de procuramiento de órganos. En una segunda fase, en base al protocolo de gestión de calidad diseñado y validado, se observó el proceso de procuramiento en centros hospitalarios de tres regiones con mayor población de habitantes, con el objeto de identificar aspectos críticos en cada etapa de este proceso. En la tercera fase, se analizó el perfil actual del coordinador de procuramiento a nivel local, para luego contrastarlo con el perfil definido a nivel Ministerial. La presente investigación contó con la autorización del Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción y de cada uno de los comités de ética de las instituciones participantes y durante todo el estudio, se contemplaron los principios éticos de E. Emmanuel. El proceso de procuramiento de órganos definido por los expertos y validado por las respuestas de los coordinadores locales, finalmente quedó conformado por 9 etapas y 36 criterios. Las coincidencias de opiniones de los expertos fue elevada y significativa (alfa de Cronbach >0,8; p<0,001) Se evidenciaron nodos críticos técnicos y administrativos, en cada una de las etapas del proceso de procuramiento, a través de la aplicación del protocolo de gestión de calidad, en los tres casos observados. En cuanto al perfil del coordinador, muestra que no se cumple con los requisitos mínimos solicitados por el Minsal. Se espera que este protocolo se constituya en un referente para estandarizar y normalizar este proceso en Chile, lo que a juicio de la autora contribuiría a aumentar la eficiencia y la eficacia en la obtención de órganos.Item Perfil biopsicosocial y factores predictivos de adherencia terapéutica en pacientes con tuberculosis, Chile.(Universidad de Concepción, 2020) Molina Chailán, Pía Mabel; Mendoza Parra, SaraLa tuberculosis ha alcanzado proporciones epidémicas en numerosas partes del mundo. En Chile, en los últimos años se ha incrementado el número de casos nuevos y la perdida de seguimiento no se logra disminuir para alcanzar las metas sanitarias. En la actualidad, la atención directa ha evidenciado una nueva realidad social y un nuevo paciente con tuberculosis que no es detectado con las herramientas disponibles. Objetivos: 1) Establecer el Perfil Biopsicosocial del Paciente en Tratamiento por Tuberculosis en Chile; 2) Establecer los Factores Biopsicosociales que Predicen la Adherencia Terapéutica de los Pacientes con Tuberculosis en Chile. Sujeto y método: estudio transversal, correlacional, predictivo, realizado en 35 CESFAM de los Servicios de Salud Iquique, Metropolitano Norte, Concepción y Reloncaví. La recolección de datos fue entre los meses de septiembre de 2018 y junio de 2019, de un total de 209 casos tratados, 90 aceptaron participar en el estudio. Se utilizó para la recolección recuento de comprimidos, cuestionario sociodemográfico y clínico, Inventario los 5 grandes, escala de autoeficacia general, escala de autoestima de Rosenberg, cuestionario apoyo social de MOS y FACES III. Resultados: la edad, antecedentes de enfermedad mental, autoestima, situación sentimental, pertenencia a grupos de riesgo, alcoholismo, drogadicción y situación de calle, presentaron una relación estadísticamente significativa con la adherencia terapéutica. El modelo de regresión lineal multivariado entre el puntaje de cumplimiento y la edad, sexo, ser extranjero, VIH, antecedentes de enfermedad mental y tipos de personalidad, presentaron efectos estadísticamente significativos (F=2,24; p=0,033), contribuyendo en un 10% a la predicción del cumplimiento de los pacientes. Conclusiones: La caracterización biopsicosocial del paciente con tuberculosis visibiliza nuevos factores relacionados con la adherencia que deben ser considerados para entregar una atención integral e interdisciplinaria. El modelo predictivo señala que variables demográficas y psicológicas influyen en la adherencia terapéutica Palabras claves (DeCS): Tuberculosis; Cooperación del paciente; Perfil de salud; Enfermería.