Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Author "Jara Concha, Patricia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de indicadores de la práctica de enfermería en unidades de pacientes críticos.(Universidad de Concepción, 2011) Jara Concha, Patricia; Valenzuela Suazo, SandraEn el contexto del desarrollo humano de un país, uno de los focos primarios es el fortalecimiento de los factores individuales y comunitarios de la calidad de vida de las personas, y por ende, de la salud. Mejorar el potencial de salud es tarea primordial de todos los gobiernos a través de acciones que permean todos los niveles de atención y prevención. Es así como, varios países de la región de las Américas y el Caribe, iniciaron en la década de los noventa, transformaciones del sector salud con el propósito de aumentar la equidad en sus prestaciones, la eficiencia de su gestión y la efectividad en satisfacer las necesidades de salud de la población (1). Chile, hace diez años inició la aplicación de una reforma de salud que pretende dar respuesta a los graves problemas de disponibilidad de recursos asistenciales, tanto del sector público como del privado (2). De acuerdo al Ministerio de Salud de Chile, entre los principios que fundamentan esta reforma, se encuentra la efectividad y la eficiencia, con el objeto de hacer un uso más racional de los limitados recursos disponibles, para obtener un mayor beneficio para la salud de las personas, a través de aquellas acciones que más impactan en la solución de los problemas prioritarios (3). La reorganización del sector salud ha provocado transformaciones en los trabajadores de la salud, desde la comprensión de las nuevas conceptualizaciones de salud hasta la incorporación de nuevos modelos de atención. Las leyes de autoridad sanitaria, de derechos y deberes de los pacientes, de financiamiento y regulación de instituciones previsionales de salud, son componentes del nuevo modelo de atención, que tienen como fin el logro de los objetivos sanitarios a través de una herramienta de garantías explícitas dirigidas a disminuir las inequidades en salud y responder a las necesidades de salud y a las expectativas de la población chilena(2). Estas cuatro garantías son: acceso, oportunidad, protección financiera y calidad. Las tres primeras garantías se han ido aplicando progresivamente, pero la cuarta garantía, que constituye uno de los elementos claves, se ha transformado en un gran desafío, ya que constituye, por sí sola, un estándar adecuado para la correcta atención de salud que debe ser entregada por prestadores institucionales acreditados y por especialistas certificados. Para uno de los sectores claves del trabajo en salud, enfermería, el desafío es organizar y redireccionar su práctica, para que responda desde su perspectiva, a los cambios en las necesidades de salud de la población, a la demanda creciente de una mejor calidad en la atención de salud y a la responsabilidad jurídica y ética de la gestión de los cuidados. La Ley Nº 19.937 de Autoridad Sanitaria, oficializada el 1º de enero del 2005, establece directrices para la Reestructuración Orgánica Funcional de la Atención de Enfermería y ordena dentro de la Gestión Sanitaria, la creación de Unidades de Gestión del Cuidado (UGC). Al mismo tiempo, el Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud, en el artículo 51, contempla la Gestión de los Cuidados en la Red del Sistema de Salud basándose en las modificaciones el artículo 113 del Código Sanitario, promulgadas el 16 diciembre 1997 y que describe jurídicamente los Servicios Profesionales de la Enfermera (4,5). Si para el Ministerio de Salud de Chile, la gestión clínica implica una mejor práctica clínica y un mejor uso de los recursos, para Enfermería, entonces, la gestión de los cuidados implica, adecuar la oferta de estos cuidados a las necesidades y demandas de las personas, familias y comunidades que lo requieran y, desarrollar los procesos necesarios que garanticen la mejora de la eficacia, de la efectividad y de la eficiencia de esos cuidados (6). La creación de Unidades de Gestión del Cuidado (UGC), insertas en la Ley de Autoridad Sanitaria, le proporcionan a enfermería una base legal para mejorar significativamente la calidad de la atención de los usuarios. El desarrollo de las UGC implica incorporar de forma sistemática y permanente, el enfoque de mejoramiento continuo de la calidad de los cuidados (6). Es más, el 17 de octubre de 2006 se firmó un protocolo de acuerdo entre el Ministerio de Salud y el Colegio Profesional para la creación de las UGC (7). Se espera que la gestión del cuidado impacte positivamente en los usuarios, sean personas o grupos de personas, constituyéndose en un soporte que permita el monitoreo permanente de las respuestas al ejercicio sanitario profesional, como elemento fundamental para garantizar la calidad humana, científica y técnica, tanto de la práctica de enfermería, elemento clave de la atención de salud, como también de todo hacer del equipo de salud. En este momento histórico para la profesión de enfermería en Chile, es necesario el diseño de indicadores de gestión y calidad que evidencien el valor agregado de los cuidados de enfermería. Con la creación de las UGC, el equipo de enfermería gestionará el cuidado queItem Gestión de acompañamiento significativo como estrategia de enfermería para disminuir ansiedad del paciente en procedimientos endoscópicos/ ensayo clínico aleatorizado.(Universidad de Concepción, 2022) Reyes Luna, Juan Domingo; Jara Concha, Patricia; Pino Quiroga, Esteban JavierIntrodución: Una persona, cuando se hospitaliza en un servicio de alta complejidad o se somete a un procedimiento terapéutico y/o diagnóstico, como es la endoscopia digestiva alta, es sin duda un momento que va a generar mucha ansiedad. Esto aumenta el riesgo para el paciente y disminuye la satisfacción usuaria. Objetivo: Determinar la efectividad de una intervención de Enfermería de acompañamiento significativo estructurado para disminuir la ansiedad en pacientes que va a ser sometido a una endoscopia digestiva alta en un hospital público de la Región del Biobío, año 2021. Sujeto y Método: Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego y con evaluación por terceros, la intervención consistió en la presencia visual y táctil de un acompañante significativo durante todo el procedimiento endoscópico. El universo es de 200 pacientes y la muestra fue de 126 pacientes, que conformaran el grupo experimental y control. Se planteó como hipótesis que los pacientes que tengan un acompañamiento significativo obtendrán 10 puntos menos en la escala de ansiedad estado, en comparación con los que no tuvieron la intervención. Los datos fueron recolectados con el test de ansiedad/estado de Spielberg (STAIT) y Escala visual Análoga (EVA) para medir efectos psicológicos, los efectos fisiológicos fueron medidos con los parámetros vitales (presión, pulso, saturometría) y los efectos bioquímicos a través de los niveles sanguíneos de cortisol, potasio, glicemia y cortisol en saliva. Se aplicaron los requisitos de Ezequiel Emmanuel para salvaguardar la ética del estudio. Los gráficos y resultados estadísticos se obtuvieron con el Software SPSS v.18. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 52 años, con una proporción equitativa de hombres y mujeres de 50%, donde el 50% eran adultos jóvenes; se evidenció que el 50% era casado y el 83% tenia hijos, considerando además que el 82% había tenido experiencias quirúrgicas previas. En relación con el análisis inferencial, se advirtieron diferencias significativas en las medicion de variables de psicológicas (p<0,005) en las 3 etapas, mientras que variables fisiológicas hubo diferencias en la presión arterial diastólica y pulso en la etapa intraprocedimiento (P<0,005) y presión arterial media y diastólica en la etapa postprocedimiento. Con respecto a las variables bioquímicas no se advirtieron diferencias significativas(p>0,005). Finalmente, se confirma la hipótesis principal planteada, ya que en la etapa preoprocedimiento y postprocedimiento hubo diferencias 7,11 y 5,46 respectivamente. Conclusión: La corroboración de las hipótesis planteadas en este estudio representará un paso importante para la prevención de la ansiedad pre- intra y postprocedimiento, ya que la evidencia demostró que, a través de una intervención simple, fácil, no invasivo, bajo costo y no farmacológico como es el acompañaminento significativo, disminuya la ansiedad y riesgo del paciente, aumentando y afianzando de esta forma la satisfacción usuaria y la relación equipo de salud/comunidad. Cumpliendo de esta forma con las actuales políticas gubermentales en relación con los derechos del paciente y la apertura de los centros de salud a la comunidad.Item Indicadores de cuidado humanizado de enfermería en hospitales de la Región del Bio Bío, Chile.(Universidad de Concepción, 2018) Melita Rodríguez, Angélica Beatriz; Jara Concha, PatriciaIntroducción: Actualmente se hace necesario el rescate de un cuidado más humano, por lo cual, se ha visualizado la necesidad de desarrollar indicadores de cuidado humanizado en enfermería que repercutan en el bienestar del paciente y su familia. Objetivos: Desarrollar indicadores de cuidado humanizado en enfermería. Sujetos y método: Estudio de abordaje mixto. La fase cuantitativa correspondió a un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal, con una muestra compuesta por 150 personas hospitalizadas. En la fase cualitativa se realizó un estudio de tipo descriptivo interpretativo, en el cual utilizó el proceso de codificación axial de la teoría fundamentada, en donde la muestra estuvo compuesta por 10 enfermeras(os) considerados expertos en la temática de cuidados humanizados. Posteriormente se realizó triangulación de la información de la cual emanaron los indicadores, siendo evaluados por parte de enfermeras(os) expertas(os) y finalizando con la validación de estos. Estudio autorizado por el Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción, Chile. Resultados: La etapa cuantitativa, demostró que la percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado de enfermería era buena, con un puntaje promedio de 117,6 el cual corresponde al concepto “casi siempre” (casi siempre percibieron comportamientos de cuidado humanizado de las(os) enfermeras(os), sin embargo, la dimensión más baja fue: “comunicación efectiva” con un 23,3%de respuestas correspondientes a los conceptos “nunca” y “algunas veces”. De la etapa cualitativa emergieron cuatro dimensiones: “Cuidado de enfermería”, “cuidado humanizado”, “deshumanización del cuidado” y “experiencia de enfermedad”, de estas surgieron categorías y propiedades que permitieron caracterizar cada una de estas. Así, se identificaron elementos que proporcionaron la base para estos indicadores, dando lugar a dos susceptibles de ser aplicados en la práctica, uno que permite evaluarlo desde la perspectiva del paciente y otro para evaluar el compromiso institucional con la entrega de cuidados humanizados. Conclusión: La humanización de los cuidados es una necesidad sentida, por lo cual, se hace necesario fortalecerla. Así, se generaron indicadores de cuidado humanizado que surgieron desde la percepción de los pacientes, en donde se pesquisó que la comunicación debía ser una dimensión a fortalecer y de enfermeras(os), en donde emergieron aspectos del cuidado humanizado importantes de ser evaluados y no contemplados en la fase cuantitativa, de esta forma los indicadores de cuidado humanizado se convierten en una potente herramienta para la práctica de enfermería y para las instituciones de salud, al velar por un cuidado humanizado y de calidad.