Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Author "Calisto Galindo, Raúl"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo del funcionamiento y el aporte de los equipos de gestión en liceos humanístico científico y técnico profesional de la comuna de Temuco.(Universidad de Concepción., 2004) Gallardo Gárces, Luís Arnoldo; Calisto Galindo, RaúlDesde hace algunos años la sociedad está experimentando una serie de cambios, cuales han logrado repercutir en las diferentes esferas del funcionamiento de nuestro país. Una de la áreas en las cuales más se ha sentido el impacto del cambio en la Educación Chilena está sufriendo una serie de cambios, impacto que ha tenido que ser enfrentado con claro plan de reforma al sistema educativo. La reforma al sistema educativo se ha sido hecha desde dos perspectivas, a saber: desde el currículo y desde la forma de administrar las escuelas y liceos. La reforma del sistema educativo se hace necesaria en el contexto de que los tiempos actuales exigen que las organizaciones trabajen bajo un estilo participativo de continuo aprendizaje por parte de sus miembros, es lo que hoy se conoce como las “Organizaciones Inteligentes”. Desde hace unos años (1994), el Ministerio de Educación de nuestro país ha creado los Equipos de Gestión y se espera que ellos sean los gestores e impulsores de cambios en escuelas y liceos del país. Corresponde a esta organización escolar, agotar todos los medios posibles para que los diferentes actores de la comunidad escolar tengan una participación activa en funcionamiento de sus instituciones. En esta investigación se pretende evaluar la constitución, funcionamiento e impacto que tienen los Equipos de Gestión de cuatro liceos de la comuna de Temuco. La investigación es de tipo comparativo y se hace a través de la recopilación información del funcionamiento de liceos Humanístico Científico y Técnico Profesional., tanto Municipales como Particulares Subvencionado.Item Evaluación de los resultados del programa de mejoramiento educacional para niños en riesgo de fracaso escolar y su integración plena a la sala de clases, en la comuna de San Felipe.(Universidad de Concepción., 2002) Desimone Fiorucci, Patricia; Calisto Galindo, RaúlEn este trabajo de investigación presentamos los resultados de un Programa de Mejoramiento Educacional dirigido a alumnos en riesgo de fracaso escolar. En este estudio, la autora operó como evaluadora. Durante el proceso de evaluación se identificaron las dimensiones que distinguimos en el mejoramiento del rendimiento escolar: la evaluación, la intervención psicopedagógica especializada, la intervención pedagógica específica y la integración plena a la sala de clase.Item Evaluación del grado de satisfacción de los titulados de las carreras de la infancia respecto de su formación profesional en la Universidad de Concepción unidad académica Los Ángeles.(Universidad de Concepción., 2003) Antileo Miño, Wilma Lorena; Calisto Galindo, RaúlEn la actualidad, todas las organizaciones que aspiran a la excelencia, están comprometidas a elevar sus niveles de calidad, para lo cual es vital el compromiso permanente de todos y cada uno de los miembros de la organización. En el marco del esfuerzo conjunto por mejorar los niveles de calidad en la Universidad de Concepción, la presente investigación entrega un aporte para posteriores evaluaciones y mejoras en los ámbitos que involucra. Si aspiramos a lograr mejoras en la calidad de la formación inicial docente que ofrece la Universidad de Concepción, es necesario conocer el grado de satisfacción que tienen los titulados respecto a su formación recibida. Para realizar esta evaluación se debió elaborar y validar un instrumento de medición, que consistió en un cuestionario. El cuestionario aplicado estuvo compuesto por 7 dimensiones: malla curricular, metodología, actividades complementarias, competencia disciplinaria y perfeccionamiento docente, pertinencia, carga horaria y otros aspectos. Luego de aplicado el cuestionario, se realizaron entrevistas en profundidad con el objeto de profundizar en las respuestas entregadas y así obtener más información respecto del grado de satisfacción de los titulados. El objetivo central de la presente investigación fue: “Evaluar el grado de satisfacción de los titulados de las carreras de la infancia respecto de la calidad de su formación inicial docente”.