Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Explorando las emociones de estudiantes de primer año de pedagogía a través de la implementación de simulaciones de clases con videos 360° en realidad virtual.(Universidad de Concepción, 2024) Soto Medina, Christopher Sebastián; Chandía Muñoz, EugenioEste estudio evaluó el impacto de una simulación de clases en realidad virtual con video 360° en las emociones y habilidades de manejo del aula de estudiantes de primer año de pedagogía, antes de su inserción en el aula. Mediante un enfoque mixto que integró datos cuantitativos y cualitativos, se trabajó con una muestra de 24 estudiantes de una universidad en Ñuble, a quienes se les aplicaron encuestas pre y post intervención con el instrumento miniGrid Emotion Language adaptado, seguido de una experiencia inmersiva en un entorno de realidad virtual y entrevistas grupales. Los resultados mostraron una reducción significativa en emociones negativas como miedo, ansiedad y disgusto, junto con un aumento en emociones positivas como confianza y tranquilidad, demostrando que la realidad virtual es una herramienta eficaz para la formación emocional y el desarrollo de competencias en manejo del aula. Se concluye que la incorporación de tecnologías inmersivas en la formación docente puede mejorar la preparación emocional de los futuros profesores, promoviendo una gestión más efectiva de situaciones desafiantes en el aula.Item Diagnóstico de la comunicación formal ascendente del DAEM de San Pedro de la Paz.(Universidad de Concepción., 2007) Coello Vicencio, Patricia; Domínguez Águila, Carmen LucíaEl presente trabajo corresponde a una investigación cuali-cuantitativa en una muestra aplicada a 19 funcionarios en el DAEM de la comuna de San Pedro de la Paz en la Región del Bío-Bío, que pretende describir el flujo de la comunicación formal ascendente existente entre los distintos Establecimientos Municipales de San Pedro de la Paz y la Dirección de Administración Educacional Municipal de dicha comuna. Los resultados permiten determinar la eficiencia de los medios por los cuales se realiza el flujo comunicacional ascendente y determinar la eficiencia de la comunicación que surge de los subordinados. Se observa la complejidad propia de la comunicación organizacional, dada por los múltiples factores que intervienen, esencialmente los humanos, que no sólo necesitan del mensaje sino además de todo los paralenguístico.Item Propuesta metodológica para la enseñanza del cálculo que incluya el uso del software Maple V y guías de autoaprendizaje.(Universidad de Concepción., 2004) Leal Sanhueza, Ricardo; Del Valle Leo, María; Contreras Quilodrán, AntonioLas escuelas y las instituciones de educación superior tienen como objetivo la preparación de los estudiantes para vivir en un mundo que cambia constantemente, sobre todo lo que se refiere al avance tecnológico”. Hay muchos contenidos en los currícula actuales de Matemática en todos los niveles que ya no son deseables a pesar de que prevalecen. Actualmente la mayoría de los estudiantes ni piensan ni razonan cuando hacen Matemática, muchas veces desarrollan destrezas a través de una práctica repetitiva de algoritmos y procedimientos que carecen de todo significado práctico. Al resolver problemas (que en su mayoría deberían llamarse ejercicios) basan la selección de la operación aritmética en palabras claves u otros factores secundarios no relacionados con la situación Matemática. Los contenidos de las lecciones no se organizan de manera que ofrezcan suficiente oportunidad para el razonamiento y la reflexión. En la enseñanza de la matemática no siempre se pone énfasis en la comprensión de los conceptos y consecuentemente los estudiantes tienen graves problemas para aplicar eficientemente estos a situaciones nuevas que se ven enfrentadas.Item Modelo investigación-acción para el aprendizaje del emprendimiento en pre-grado en la Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción., 2008) Sáez Fuentes, Eugenio; Castro Hidalgo, Abelardo MáximoDesde 2003 se desarrolla una experiencia innovadora en “Formación de profesionales emprendedores en la Universidad de Concepción”. Se realizó una investigación cualitativa, exploratoria, reconociendo el funcionamiento de este Programa durante 2004 y 2005. Se consideró una muestra de 16 estudiantes, hasta el punto de saturación, que cursaron entre dos y cinco asignaturas de temas de Emprendimiento de 10 carreras distintas. El diseño de la investigación conceptualizó como emprendedor a “aquel que tiene la capacidad humana orientada a accionar responsablemente frente a la adversidad, al peligro, riesgo e incertidumbre, impulsada por la creación de algo nuevo en el ámbito tecnológico, social y cultural, generado a través del conocimiento e inteligencia”. Se recoge lo central de la definición de emprendedor de la Real Academia de la Lengua Española. Interesaba probar si resultaba efectivo el modelo de aprendizaje del Emprendimiento implantado como modelo Investigación - Acción. Se realizó una investigación bajo la pregunta fundamental ¿De qué manera los cursos diseñados bajo la metodología de Investigación - Acción durante su desarrollo pedagógico alcanzaron habilidades consideradas emprendedoras?.Item Alfabetización en preescolares, representaciones y cambios.(Universidad de Concepción., 2007) Müller Duhart, Cecilia Isabel; Lagos Herrera, Irma ElenaEl propósito de esta investigación de diseño cuasi-experimental de pretest, innovación y postest, con grupo experimental y grupo control, desarrollada en el contexto de un proyecto mayor , es analizar la incidencia de la implementación del Enfoque Equilibrado en la alfabetización temprana de 210 niñas preescolares de de 5 y 6 años que asistían a 6 cursos de segundo nivel de transición en dos escuelas municipales tipo D de Los Ángeles, durante el segundo semestre del 2003 y en las representaciones sociales de las educadoras del GE sobre alfabetización temprana. Ambos grupos fueron evaluados con 6 instrumentos sobre las variables producción de textos, escritura, comprensión de textos, habilidades metalingüísticas, funciones básicas, precálculo y autoestima en el pretest y en el postest. El análisis de los datos con la prueba t de Student para muestras independientes permite concluir que el GE logra mejores resultados en la mayoría de las variables, menos en la prueba de funciones de precálculo. Al comparar con la Prueba de Proporciones el número de niñas que se ubican sobre la Mediana Combinada en cada postest, se comprueba que es muy significativa la proporción del grupo experimental que se ubica sobre la mediana combinada en todas las variables dependientes en estudio. Respecto a las representaciones sociales docentes, el hecho de participar en la innovación favoreció el inicio de cambio, pero en menor medida en relación a producción de texto y a escritura. Palabras clave: enfoque equilibrado-alfabetización temprana-Kínder- comprensión y producción de texto-escritura-habilidades metalingüísticas segmentarias-vocabulario-autoestima-precálculo-funciones básicas, representaciones sociales.Item Percepciones de los docentes de lengua castellana de enseñanza media en torno a su labor profesional en la ciudad de Punta Arenas.(Universidad de Concepción., 2007) Jara Pereira, Sandra; Castro Hidalgo, Abelardo MáximoNuestro país está en uno de los procesos más emblemáticos en lo que ha educación se refiere, esto es la Reforma Educacional, planteada como un vuelco educativo no sólo en las estrategias educacionales sino que también en lo que se refiere a la gestión de los espacios y ámbitos educativos, que se plasman en el quehacer tanto de los educandos como de los docentes encaminados a potenciar y favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje. Variados son los procesos y reformas planteadas para los diversos agentes involucrados en la educación, entre ellos se destacan: los Programas de Mejoramiento e Innovación Pedagógica; la Reforma Curricular; Fortalecimiento de la Profesión Docente y Jornada Escolar Completa Diurna; aspectos que son de vital importancia para configurar una Reforma Educativa que pueda sistematizarse y tener resultados positivos en su impacto al alumnado, docentes y a nivel social.Item Aplicación de la teoría de la acción razonada al conocimiento de intenciones conductuales, de alumnos de séptimo a segundo medio año 2004, del colegio Altamira de Iquique, referidas a participar de una campaña de reciclaje.(Universidad de Concepción., 2005) Vásquez Lavín, Yury Marcos; Santibáñez Riquelme, Juan DomingoUna de las novedades de las distintas Reformas educativas a las que asistimos en la actualidad es la incorporación de los objetivos transversales: Estos objetivos habrían estado presente durante años en el ámbito educativo bajo la denominación de “Curriculum Oculto”, y que hacía alusión a una serie de enseñanzas que se vinculaban con los valores. La idea de la ransversalidad pretende incorporar dichos temas a lo largo de todo el Curriculum e implica asumir los temas transversales ya sea en forma vertical, a través de los planes de estudio o en forma horizontal, más allá de lo las asignaturas, permeando todo el quehacer educativo. Clarifiquemos la idea de transversalidad con la siguiente cita: "De este modo la transversalidad no sólo señala aquellos contenidos educativos que se consideran necesarios, sino que se ocupa fundamentalmente del sentido y de la intención que a través de estos aprendizajes quieren conseguirse; se trata así de una auténtica Educación en valores, un modelo ético que debe ser promovido por toda la institución y por el conjunto del curriculo. El carácter transversal afecta, pues, a las asignaturas, pero las desborda, refiriéndolas a objetivos y actividades más generales… No se trata sólo de, la colaboración interdisciplinar de las distintas materia,…la tansversalidad apunta al desarrollo integral de la persona, asumiendo el sistema educativo una perspectiva ética y una visión del mundo solidaria y responsable respecto de él, una dimensión que dé sentido a estos conocimientos y permita entender y actuar…".(GONZALEZ, Mª. C.1996). Podemos afirmar que la transversalidad al incorporar valores y actitudes, impone el desafío a la escuela de definir una visión de mundo, la que lleva de la mano una concepción ética. A la vez llama a la escuela a que diseñe una estrategia de enseñanza aprendizaje para los contenidos valóricos de esa visión de mundo, y por último, y con igual grado de énfasis exige que genere mecanismos de retroalimentación que permitan evaluar la efectividad de la enseñanza transversal, cuya óptima expresión debería observarse en comportamientos concretos de los alumnos frente a las diversas situaciones que la vida les presente. La determinación del grado de coherencia entre la visión de mundo a la cual adscribe la institución educativa y las conductas de los individuos que asistieron a los programas de formación, permitirá estimar la efectividad del proceso educativo, y a la vez orientará los cambios que deberá asumir la escuela.Item Elaboración y validación de una escala de conductas prosociales en niños de 4 a 6 años.(Universidad de Concepción., 2005) Peralta Hädrich, Verónica Patricia; Riquelme del Solar, GladysLa violencia intraescolar y extraescolar es una problemática que se está agudizando a nivel global. Frente a esto se ha iniciado una línea de investigación sobre el tema específicamente en los niveles de educación preescolar. Según muchos autores, en esta etapa el niño y niña comienzan a estructurar sus esquemas valóricos, morales y especialmente sus habilidades sociales, de hecho en la educación preescolar según las Bases Curriculares, se inicia el proceso de socialización. Esta Tesis tiene por objetivo la elaboración y validación de un instrumento de evaluación de conductas pro social, válido y confiable que permita examinarlas para propiciar un trabajo mancomunado e integrado, con los niños y sus padres. El instrumento reúne características que lo validan para su aplicación y permitió observar resultados que si bien están en los marcos teóricos esperados, en la realidad mostraron interesantes hallazgos, como también se pudo delimitar el constructo subyacente. Palabras que identifican el tema: Conducta Pro social, Socialización, ValidaciónItem Gestión directiva de una escuela municipalizada de Chiguayante y su relación con el trabajo colaborativo.(Universidad de Concepción., 2003) Rifo Reyes, Luís Alberto; Vegas Bustos, LeónLa modernización de la gestión que actualmente es promovida con la finalidad de mejorar los resultados alcanzados por los establecimientos educacionales, se caracteriza por descentralizar el proceso de toma de decisiones, entregar mayor autonomía y propiciar la conformación de verdaderos equipos profesionales, que utilizando una metodología de trabajo colaborativo les permita convertirse en una organización que aprenda a conducir su propio destino. Avanzar para cumplir esos propósitos supone, en lo programático, confeccionar y alinear a la comunidad educativa tras la misión y objetivos institucionales, en lo metodológico, desarrollar habilidades sociales para lograr mayor participación, colaboración y autonomía de los miembros de la organización y en lo técnico fomentar la especialización docente que permita desarrollar un pensamiento crítico y una actitud proactiva. Aspectos que de acuerdo a estudios realizados se relacionan positivamente con los buenos resultados obtenidos por las denominadas “escuelas efectivas”. Considerando esos aspectos, el trabajo desarrollado a continuación busca comprender la relación existente entre la gestión directiva de una escuela y el trabajo colaborativo que en ella se desarrolla. Con la finalidad de arribar a una mejor comprensión de esos ámbitos de estudio, se ha optado por la metodología cualitativa y se realizó un estudio de casos instrumental de carácter diagnóstico, evaluativo e interpretativo, organizado en etapas sucesivas que siguen un enfoque progresivo e iterativo bajo una perspectiva holística, en una de las escuelas municipalizadas de la comuna de Chiguayante, adscrita a la Jornada Escolar Completa (JEC), en la que se atiende a 1400 alumnos y laboran 65 profesionales, aproximadamente.Item Análisis comparativo del funcionamiento y el aporte de los equipos de gestión en liceos humanístico científico y técnico profesional de la comuna de Temuco.(Universidad de Concepción., 2004) Gallardo Gárces, Luís Arnoldo; Calisto Galindo, RaúlDesde hace algunos años la sociedad está experimentando una serie de cambios, cuales han logrado repercutir en las diferentes esferas del funcionamiento de nuestro país. Una de la áreas en las cuales más se ha sentido el impacto del cambio en la Educación Chilena está sufriendo una serie de cambios, impacto que ha tenido que ser enfrentado con claro plan de reforma al sistema educativo. La reforma al sistema educativo se ha sido hecha desde dos perspectivas, a saber: desde el currículo y desde la forma de administrar las escuelas y liceos. La reforma del sistema educativo se hace necesaria en el contexto de que los tiempos actuales exigen que las organizaciones trabajen bajo un estilo participativo de continuo aprendizaje por parte de sus miembros, es lo que hoy se conoce como las “Organizaciones Inteligentes”. Desde hace unos años (1994), el Ministerio de Educación de nuestro país ha creado los Equipos de Gestión y se espera que ellos sean los gestores e impulsores de cambios en escuelas y liceos del país. Corresponde a esta organización escolar, agotar todos los medios posibles para que los diferentes actores de la comunidad escolar tengan una participación activa en funcionamiento de sus instituciones. En esta investigación se pretende evaluar la constitución, funcionamiento e impacto que tienen los Equipos de Gestión de cuatro liceos de la comuna de Temuco. La investigación es de tipo comparativo y se hace a través de la recopilación información del funcionamiento de liceos Humanístico Científico y Técnico Profesional., tanto Municipales como Particulares Subvencionado.Item Efecto de la escucha interactiva de música de Mozart en la concentración de estudiantes de séptimo año básico.(Universidad de Concepción., 2005) Contreras Rodríguez, Egidio Levi; Solar Rodríguez, María InésEl presente estudio busca determinar la influencia que supone la escucha interactiva y sistemática de música seleccionada de W.A. Mozart en el desarrollo de la concentración de 32 estudiantes de Séptimo Básico A del Colegio Particular “Santa Eufrasia” ubicado en la ciudad de Concepción, Chile. Para ello se emplea una técnica conocida como "Escucha Musical Interactiva", la cual favorece la coordinación simultánea de estímulos auditivos, visuales y motrices al momento de escuchar una obra musical. Este Método se aplica sistemáticamente durante 3 meses y con una frecuencia de 2 sesiones por semana, de 20 minutos de duración cada una, en las asignaturas de Matemáticas e Inglés, previo al inicio de las mismas. Una serie de interrogantes generales conducen a la formulación un objetivo general, a saber: Determinar la influencia que tiene la escucha interactiva y sistemática de música seleccionada de Mozart en el desarrollo de la concentración de estudiantes de Séptimo Año Básico en el aula de clases, a través de la confección de un instrumento. El Marco Teórico del presente informe, aborda el fenómeno de la Concentración desde una perspectiva auditiva, asociando la atención sostenida y selectiva con el acto de escuchar y orientado esa asociación al proceso de retención y procesamiento de la información por parte de un estudiante que transita un proceso enseñanza-aprendizaje. Adicionalmente, analiza brevemente una serie de causas y teorías que intentan explicar la pérdida de la atención sostenida en el presente por parte del sujeto.Item Visión de los padres acerca de la calidad educativa de las salas cunas a las que envían a sus hijos.(Universidad de Concepción., 2005) Briones Sagredo, Claudia; Herrera, María OliviaEl propósito de este trabajo fue conocer la percepción de la calidad educativa de 290 padres en 64 centros preescolares y salas cunas de la Provincia de Concepción. Para ello se utilizó el Cuestionario ITERS para Padres. Se realizó un análisis estadístico en el que se observó primero, la importancia que otorgan los padres a diversos aspectos del ambiente educativo del centro preescolar al que asisten sus hijos, luego, la calidad del ambiente educativo percibida por los padres de dichos centros, para después, comparar la calidad percibida por los padres, con una medición objetiva realizada por observadores externos entrenados que utilizaron el instrumento ITERS. Como resultados se encontró que los padres otorgan alta importancia a la mayoría de los aspectos de calidad considerados y perciben como muy buenos también a una buena cantidad de ellos, la evaluación de los padres, comparada con la de los observadores externos entrenados, resulto ser menos exigente. De la evaluación de los padres y la evaluación del observador externo, podemos decir, que en general este último, evalúa la calidad de los centros observados como mediocre, lo que hace diferente su percepción a la de los padres, sin embargo, en general, existe una positiva correlación entre ambas evaluaciones, aún cuando haya diferencias de 2 y 3 puntos en los resultados. Lo que nos demuestra que las evaluaciones de los padres y la del observador externo son concordantes aunque difieren en los puntajes.Item Formación valórica en alumnos de segundo ciclo de educación general básica. percepción de los profesores.(Universidad de Concepción., 2005) Anguita Retamal, Verónica; Araneda Peralta, OsvaldoAún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Los valores son algo inherente al ser humano, nuestra vida está impregnada de ellos a tal punto, que lo que de esto hagamos, va a delinear nuestra existencia en términos de actuación, relaciones y comportamientos. Desde esta perspectiva, es entendible por qué los valores son tan importantes cuando se habla de educación, de modo tal, que puede afirmarse que no existe sistema educativo alguno que se excluya de considerarlos importantes. La vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno de los individuos está constituida por valores; los mismos son una producción de la conciencia social e individual en el contexto de las relaciones sociales dadas en la actividad del sujeto y coexisten con los antivalores. Pese a que anteriormente se ha dado una visión general respecto a lo que son los valores, en el curso de esta investigación se les intentará definir con más detalle y se enlazarán con el ámbito de la Educación. Además, se enfatizará la importancia que poseen y las consecuencias que significa para la vida de la persona el poseer una formación valórica idónea.Item Validación del Test de análisis de estilos cognitivos de Richard Riding (1998).(Universidad de Concepción., 2004) Raín Farías, Manuel; Figueroa Sandoval, BeatrizLos avances en las investigaciones derivadas de la psicología cognitiva y aplicadas a la educación, han hecho evidente la importancia de enseñar a los estudiantes a estudiar y aprender con mayor eficiencia. Esto significa que el alumno se percibe como un ente activo en el proceso de percibir, procesar y estructurar información. Durante mucho tiempo nuestros profesores tuvieron como objetivo enseñar a seguir instrucciones al pie de la letra y a conocer los procedimientos de una tarea para aplicarlos, dando la importancia de esta forma a las técnicas de estudio. Entonces se priorizó el “qué hacer”, dejando de lado el “cómo hacer” y “ por qué hacer”. No se puede negar la contribución que dichos aspectos brindaron al quehacer educativo, sin embargo, en la actualidad el interés está puesto en el uso reflexivo de los procedimientos que se utilizan para realizar una determinada tarea, lo que implica la utilización de estrategias de aprendizaje de nivel superior. “La psicología cognitiva ha trabajado en el desarrollo de instrumentos que permitan evaluar el uso de estrategias de aprendizaje, a fin de evaluar estas estrategias en los alumnos y lograr mayor eficiencia en sus aprendizajes”.Item Medición del grado de satisfacción de la educación impartida por la escuela de artesanos navales de Talcahuano.(Universidad de Concepción., 2003) Pereira Thiele, Mónica; Solar Rodríguez, María InésEn la actualidad, todas las instituciones educativas que aspiran a la excelencia en la formación de sus profesionales, están preocupadas por la calidad. Para el logro de mejores niveles de calidad, es necesario el compromiso de todos los integrantes de la organización. En este marco, la presente investigación aporta a la búsqueda de calidad a través de la evaluación, para incorporar mejoras en el área educacional y contribuir al desarrollo de la sociedad en la que está inserta. Si aspiramos a mejorar la calidad de la formación profesional que imparte la Escuela de Artesanos Navales, es necesario conocer el grado de satisfacción que tienen los egresados y empleadores respecto de ella, por lo que se estableció como objetivo general de la investigación “Determinar en qué medida se percibe, tanto por los alumnos como por los supervisores, jefes de taller y jefes de departamento de las diferentes reparticiones de la Armada, si la formación impartida por la Escuela de Artesanos Navales, permite utilizar las competencias pertinentes para un desempeño de calidad por parte de los especialistas técnicos”. Para la realización de este estudio, se aplicó un instrumento de medición dirigido a los alumnos y otro a los empleadores, el cual consistió en un cuestionario de opinión.Item Filosofía para niños: un aporte al desarrollo del pensamiento y a la formación de hábitos sociales.(Universidad de Concepción., 2003) Núñez Solís, Marcela; Castro Hidalgo, Abelardo MáximoEl Programa de Filosofía para Niños creado en Estados Unidos por Matthew Lipman, es una propuesta innovadora que se originó a fines de los años sesenta, con el propósito de desarrollar, principalmente, las habilidades de razonamiento. El estudio se realizó con el fin de determinar en qué medida este Programa desarrolla y favorece las habilidades de razonamiento y cómo influye su metodología en el desarrollo de hábitos sociales en los niños, junto con conocer la percepción de los profesores y niños involucrados en el Programa. Durante 6 meses se hicieron observaciones en un Colegio particular de la Octava Región. Se registró en forma escrita y periódica el desarrollo de sesiones de Filosofía para Niños realizadas a un grupo de niños y niñas de segundo básico. Los datos obtenidos fueron analizados en forma cualitativa y/o cuantitativa. De acuerdo a este análisis, se puede concluir que este Programa, efectivamente, desarrolla ciertos hábitos sociales y favorece las habilidades de razonamiento en los niños. Además, los niños participan activamente de las clases de Filosofía y manifiestan su agrado por éstas; de la misma forma, los profesores de Filosofía para Niños de distintos niveles educativos, concuerdan en que la aplicación de este Programa favorece en el niño el área social, emocional y lingüística, y desarrolla la capacidad de razonar y pensar críticamente sobre diversos temas valóricos.Item Factores afectivos que interfieren en el aprendizaje del inglés como segunda lengua.(Universidad de Concepción., 2004) Garrido Barra, Carmen Gloria; Araneda Peralta, OsvaldoAun cuando el aprendizaje de una segunda lengua y su uso son básicamente actividades interactivas que dependen de varios tipos de relaciones con otros y sus culturas, el proceso de aprendizaje de ésta, se encuentra fuertemente influenciado por factores de la personalidad. Así, nuestras motivaciones, el ambiente en el cual se da el proceso y la forma en que pensamos acerca de nosotros mismos y acerca de nuestras capacidades pueden facilitar o impedir el aprendizaje. Conscientes de la importancia de los factores afectivos, a fines de los años setenta y en los años ochenta, representantes de la corriente humanista de la enseñanza de idiomas, buscaron nuevas formas de enriquecer el aprendizaje de una segunda lengua a través de la incorporación de aspectos de la dimensión afectiva de los estudiantes.Item Elaboración de un programa de habilidades sociales relacionadas con el trabajo para la formación profesional de jóvenes con discapacidad mental.(Universidad de Concepción., 2003) Fernández Castillo, Arlette Ofelia; Fuica, JoséTodos sabemos que el objetivo fundamental de la educación es que el alumno desarrolle al máximo todas sus potencialidades, para que pueda obtener una mejor calidad de vida y un desempeño adecuado en todas las instancias de la misma. Esta premisa es válida en la educación de personas con discapacidad, pero para alcanzarla hacen falta medidas complementarias, como es el logro de la máxima integración posible de los educandos, no sólo en el plano escolar, sino laboral y principalmente social. Si bien el proceso de transición e integración de las personas deficientes mentales a la vida y al trabajo es fundamental, la evidencia ha demostrado que cuando el joven egresa de la escuela no cuenta con la formación y las competencias adecuadas para integrarse y participar eficazmente en el mundo socio-laboral, el cual se le presenta como un reto indispensable y difícil de alcanzar y que escapa de la realidad hasta entonces conocida, ya sea en la escuela ordinaria o en la especial.Item Propuesta de evaluación del ámbito de formación ética de los objetivos fundamentales transversales (OFT) en la actual reforma educacional.(Universidad de Concepción., 2004) Durán Hormazábal, Ricardo; Santibáñez Riquelme, Juan DomingoLa presente Tesis propone un modelo de trabajo que sirve para diagnosticar y monitorear, a lo largo del año escolar, la forma en que están los alumnos internalizando los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), específicamente los referidos al Ámbito de Formación Ética. Para ello, se elaboró una batería de 35 situaciones que considera tres valores extraídos del Proyecto Educativo Institucional de un centro escolar de la comuna de Concepción, Chile, y cuatro valores habituales en el diario interaccionar de los alumnos. A continuación, cada valor es presentado en cinco ejercicios, utilizando la modalidad de dilemas morales y resolución de problemas. Los ejercicios son adaptados de problemáticas habituales que suceden en el colegio o en el hogar de cualquier alumno chileno, permitiendo con ello identificarse de manera natural con las situaciones presentadas y responder de forma honesta y auténtica. Todos los ejercicios tienen respuestas predeterminadas, vale decir, se ofrecen alternativas que van en una gradualidad creciente, desde el valor moralmente deseado, hasta el valor marcadamente negativo. Para ello se precisó previamente el concepto de ética, moral y valor considerando, además, los niveles morales establecidos por Piaget y Kohlberg. Las respuestas de los alumnos permiten revelar la postura que éstos asumen ante el valor presentado.Item Evaluación del grado de satisfacción de los titulados de las carreras de la infancia respecto de su formación profesional en la Universidad de Concepción unidad académica Los Ángeles.(Universidad de Concepción., 2003) Antileo Miño, Wilma Lorena; Calisto Galindo, RaúlEn la actualidad, todas las organizaciones que aspiran a la excelencia, están comprometidas a elevar sus niveles de calidad, para lo cual es vital el compromiso permanente de todos y cada uno de los miembros de la organización. En el marco del esfuerzo conjunto por mejorar los niveles de calidad en la Universidad de Concepción, la presente investigación entrega un aporte para posteriores evaluaciones y mejoras en los ámbitos que involucra. Si aspiramos a lograr mejoras en la calidad de la formación inicial docente que ofrece la Universidad de Concepción, es necesario conocer el grado de satisfacción que tienen los titulados respecto a su formación recibida. Para realizar esta evaluación se debió elaborar y validar un instrumento de medición, que consistió en un cuestionario. El cuestionario aplicado estuvo compuesto por 7 dimensiones: malla curricular, metodología, actividades complementarias, competencia disciplinaria y perfeccionamiento docente, pertinencia, carga horaria y otros aspectos. Luego de aplicado el cuestionario, se realizaron entrevistas en profundidad con el objeto de profundizar en las respuestas entregadas y así obtener más información respecto del grado de satisfacción de los titulados. El objetivo central de la presente investigación fue: “Evaluar el grado de satisfacción de los titulados de las carreras de la infancia respecto de la calidad de su formación inicial docente”.