Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Title
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad Física y Deporte Orientado al Esfuerzo de las Habilidades Sociales en Sectores de Alta Vulnerabilidad(Universidad de Concepción., 2013) Foppiano Vilo, GerardRESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO El proyecto pretende disminuir los niveles de agresividad y aumentar las respuestas asertivas en los niños de cuarto año básico (10 años de edad) de la escuela E- 577 “Republica De Grecia”, utilizando para ello el programa Delfos desarrollado en España. Este programa consiste en la realización de actividades colaborativas grupales y competitivas enfocadas en la práctica del futbol, durante doce semanas (veinticuatro sesiones de una hora cada sesión). Las actividades están enfocadas hacia el desarrollo de la asertividad y la disminución de las respuestas agresivas de niños frente a las situaciones de conflicto que surgen durante el desarrollo de las actividades deportivas; para posteriormente aplicar estas respuestas asertivas a situaciones similares que ocurren en la vida cotidiana. El trabajo se realizará con los dos cursos del nivel y se trabajará solo con varones, ya que en la aplicación original del programa Delfos no se presentaron cambios significativos en el comportamiento de las damas. Las evaluaciones iniciales se llevarán a cabo utilizando los instrumentos aplicados en el programa original, esto es, el instrumento de medición Children’s Action Tendency Scale (CATS) desarrollado por el doctor Robert Deluty,1 que permite medir los comportamientos asertivos, agresivos y de sumisión de los estudiantes en situaciones cotidianas. Se utilizará también el instrumento de medición Sport Children’s Action Tendency (SCATS) desarrollado por la doctora Brenda Bredemeier2, que es una variante del instrumento anterior y que mide las reacciones de los niños en situaciones deportivas. Las actividades se llevarán a cabo después del horario de clases, en las dependencias del establecimiento y durante los meses de septiembre y noviembre, para aprovechar así los días de primavera. Se solicitará la autorización de los apoderados para poder trabajar con los estudiantes. Al finalizar el trabajo se realizará una segunda medición, utilizando los mismos instrumentos iniciales y comparando sus resultados para comprobar la efectividad del trabajo realizado. Una vez finalizado el Programa, se espera lograr una disminución en las respuestas agresivas y aumentar las respuestas asertivas de los estudiantes, tanto en las situaciones deportivas como en las situaciones cotidianas en las que participen.Item Alfabetización en preescolares, representaciones y cambios.(Universidad de Concepción., 2007) Müller Duhart, Cecilia Isabel; Lagos Herrera, Irma ElenaEl propósito de esta investigación de diseño cuasi-experimental de pretest, innovación y postest, con grupo experimental y grupo control, desarrollada en el contexto de un proyecto mayor , es analizar la incidencia de la implementación del Enfoque Equilibrado en la alfabetización temprana de 210 niñas preescolares de de 5 y 6 años que asistían a 6 cursos de segundo nivel de transición en dos escuelas municipales tipo D de Los Ángeles, durante el segundo semestre del 2003 y en las representaciones sociales de las educadoras del GE sobre alfabetización temprana. Ambos grupos fueron evaluados con 6 instrumentos sobre las variables producción de textos, escritura, comprensión de textos, habilidades metalingüísticas, funciones básicas, precálculo y autoestima en el pretest y en el postest. El análisis de los datos con la prueba t de Student para muestras independientes permite concluir que el GE logra mejores resultados en la mayoría de las variables, menos en la prueba de funciones de precálculo. Al comparar con la Prueba de Proporciones el número de niñas que se ubican sobre la Mediana Combinada en cada postest, se comprueba que es muy significativa la proporción del grupo experimental que se ubica sobre la mediana combinada en todas las variables dependientes en estudio. Respecto a las representaciones sociales docentes, el hecho de participar en la innovación favoreció el inicio de cambio, pero en menor medida en relación a producción de texto y a escritura. Palabras clave: enfoque equilibrado-alfabetización temprana-Kínder- comprensión y producción de texto-escritura-habilidades metalingüísticas segmentarias-vocabulario-autoestima-precálculo-funciones básicas, representaciones sociales.Item Análisis comparativo del funcionamiento y el aporte de los equipos de gestión en liceos humanístico científico y técnico profesional de la comuna de Temuco.(Universidad de Concepción., 2004) Gallardo Gárces, Luís Arnoldo; Calisto Galindo, RaúlDesde hace algunos años la sociedad está experimentando una serie de cambios, cuales han logrado repercutir en las diferentes esferas del funcionamiento de nuestro país. Una de la áreas en las cuales más se ha sentido el impacto del cambio en la Educación Chilena está sufriendo una serie de cambios, impacto que ha tenido que ser enfrentado con claro plan de reforma al sistema educativo. La reforma al sistema educativo se ha sido hecha desde dos perspectivas, a saber: desde el currículo y desde la forma de administrar las escuelas y liceos. La reforma del sistema educativo se hace necesaria en el contexto de que los tiempos actuales exigen que las organizaciones trabajen bajo un estilo participativo de continuo aprendizaje por parte de sus miembros, es lo que hoy se conoce como las “Organizaciones Inteligentes”. Desde hace unos años (1994), el Ministerio de Educación de nuestro país ha creado los Equipos de Gestión y se espera que ellos sean los gestores e impulsores de cambios en escuelas y liceos del país. Corresponde a esta organización escolar, agotar todos los medios posibles para que los diferentes actores de la comunidad escolar tengan una participación activa en funcionamiento de sus instituciones. En esta investigación se pretende evaluar la constitución, funcionamiento e impacto que tienen los Equipos de Gestión de cuatro liceos de la comuna de Temuco. La investigación es de tipo comparativo y se hace a través de la recopilación información del funcionamiento de liceos Humanístico Científico y Técnico Profesional., tanto Municipales como Particulares Subvencionado.Item Aplicación de la teoría de la acción razonada al conocimiento de intenciones conductuales, de alumnos de séptimo a segundo medio año 2004, del colegio Altamira de Iquique, referidas a participar de una campaña de reciclaje.(Universidad de Concepción., 2005) Vásquez Lavín, Yury Marcos; Santibáñez Riquelme, Juan DomingoUna de las novedades de las distintas Reformas educativas a las que asistimos en la actualidad es la incorporación de los objetivos transversales: Estos objetivos habrían estado presente durante años en el ámbito educativo bajo la denominación de “Curriculum Oculto”, y que hacía alusión a una serie de enseñanzas que se vinculaban con los valores. La idea de la ransversalidad pretende incorporar dichos temas a lo largo de todo el Curriculum e implica asumir los temas transversales ya sea en forma vertical, a través de los planes de estudio o en forma horizontal, más allá de lo las asignaturas, permeando todo el quehacer educativo. Clarifiquemos la idea de transversalidad con la siguiente cita: "De este modo la transversalidad no sólo señala aquellos contenidos educativos que se consideran necesarios, sino que se ocupa fundamentalmente del sentido y de la intención que a través de estos aprendizajes quieren conseguirse; se trata así de una auténtica Educación en valores, un modelo ético que debe ser promovido por toda la institución y por el conjunto del curriculo. El carácter transversal afecta, pues, a las asignaturas, pero las desborda, refiriéndolas a objetivos y actividades más generales… No se trata sólo de, la colaboración interdisciplinar de las distintas materia,…la tansversalidad apunta al desarrollo integral de la persona, asumiendo el sistema educativo una perspectiva ética y una visión del mundo solidaria y responsable respecto de él, una dimensión que dé sentido a estos conocimientos y permita entender y actuar…".(GONZALEZ, Mª. C.1996). Podemos afirmar que la transversalidad al incorporar valores y actitudes, impone el desafío a la escuela de definir una visión de mundo, la que lleva de la mano una concepción ética. A la vez llama a la escuela a que diseñe una estrategia de enseñanza aprendizaje para los contenidos valóricos de esa visión de mundo, y por último, y con igual grado de énfasis exige que genere mecanismos de retroalimentación que permitan evaluar la efectividad de la enseñanza transversal, cuya óptima expresión debería observarse en comportamientos concretos de los alumnos frente a las diversas situaciones que la vida les presente. La determinación del grado de coherencia entre la visión de mundo a la cual adscribe la institución educativa y las conductas de los individuos que asistieron a los programas de formación, permitirá estimar la efectividad del proceso educativo, y a la vez orientará los cambios que deberá asumir la escuela.Item Competencias profesionales de los profesores de educación general básica para la enseñanza de la música en NB4.(Universidad de Concepción., 2002) López Reguera, Lilian; Riquelme del Solar, GladysPor largo tiempo, la enseñanza de la música en Educación General Básica ha estado a cargo de profesores no especialistas, profesores que no han tenido una formación específica que les otorgue los conocimientos y habilidades musicales que se requieren para dar cumplimiento a los nuevos Planes y Programas de estudio a partir de la Reforma Educacional que actualmente se lleva a cabo en nuestro país. Por tanto, el propósito del estudio que se presenta, es describir las competencias profesionales que permiten a los profesores de Educación General Básica enseñar la música para el logro de la motivación y aprendizajes significativos de sus alumnos en el NB4 (sexto año básico).Item Diagnóstico de la comunicación formal ascendente del DAEM de San Pedro de la Paz.(Universidad de Concepción., 2007) Coello Vicencio, Patricia; Domínguez Águila, Carmen LucíaEl presente trabajo corresponde a una investigación cuali-cuantitativa en una muestra aplicada a 19 funcionarios en el DAEM de la comuna de San Pedro de la Paz en la Región del Bío-Bío, que pretende describir el flujo de la comunicación formal ascendente existente entre los distintos Establecimientos Municipales de San Pedro de la Paz y la Dirección de Administración Educacional Municipal de dicha comuna. Los resultados permiten determinar la eficiencia de los medios por los cuales se realiza el flujo comunicacional ascendente y determinar la eficiencia de la comunicación que surge de los subordinados. Se observa la complejidad propia de la comunicación organizacional, dada por los múltiples factores que intervienen, esencialmente los humanos, que no sólo necesitan del mensaje sino además de todo los paralenguístico.Item Diagnóstico y percepción de la comunicación formal descendente establecida entre el DAEM y los Directores y Docentes del sistema comunal de San Pedro de La Paz.(Universidad de Concepción., 2004) Moscoso Barría, Ana Leonarda; Domínguez Águila, Carmen LucíaLa calidad de la educación representa un formidable desafío para la Reforma Educacional Chilena, pues requiere reforzar los resultados ya alcanzados y, de paso, establecer las bases de un país más competitivo en un mundo globalizado. Como resultado, nacen hace tres décadas los Departamentos de Administración de la Educación Municipal (DAEM), responsables de la gestión escolar descentralizada en cada Municipalidad y en cada Región del país. La productividad, la eficiencia, la satisfacción de su comunidad escolar, el trabajo en equipo y las comunicaciones pasan a ser objetivos centrales en dicha gestión. Este trabajo busca estudiar la comunicación descendente existente en un DAEM frente a las escuelas bajo su jurisdicción en la Región del Bío-Bío. La muestra estuvo constituida por 110 docentes en un total de 11 Unidades Educativas del Municipio de San Pedro de la Paz. Los resultados permiten identificar los elementos centrales que conforman el modelo de comunicación utilizado, describiendo la relación entre estos elementos, las estrategias más usadas, la imagen que proyecta y la percepción que de ella tienen los subordinados. Se observa que en la medida que desciende la comunicación en la escala jerárquica de mando va sufriendo importantes distorsiones en su contenido.Item Didáctica de las artes visuales sustentadas en la propuesta de las inteligencias múltiples de Howard Gardner: experiencia aplicada en un primer año medio de la comuna de Concepción.(Universidad de Concepción., 2004) Larenas Parra, Bernarda; Solar Rodríguez, María InésHoy un docente, o cualquier persona interesada por la educación, que quiera comprender lo que está aconteciendo en el mundo en el que vive y, sobre todo, que trate de acercarse a lo que afecta a la construcción de la identidad de los niños, las niñas y los adolescentes, no se puede limitar sólo “a saber la asignatura” o a tener unos conocimientos de psicopedagogía. Si en todos los campos del saber, el problema de los límites y las evasiones es una cuestión que está a la orden del día; si observamos en el plano de desarrollo personal de nuestros alumnos el bajo nivel de estimulación y desarrollo de habilidades cognitivas; si se requiere no sólo un replanteamiento absoluto del sistema educativo, sino apropiarnos de otros saberes y de otras maneras de explorar e interpretar la realidad, saberes que ayuden a dar sentido a lo emergente y cambiante y a comprendernos a nosotros mismos y al mundo en el que vivimos, tanto al profesorado como el alumnado (desde la educación infantil a la universidad), se hace imperante la necesidad de replantearnos que esta haciendo cada uno de nosotros, especialmente los que estamos vinculados directamente con la educación de los educandos, para mejorar la presente situación en la que nos encontramos inmersos.Item Efecto de la escucha interactiva de música de Mozart en la concentración de estudiantes de séptimo año básico.(Universidad de Concepción., 2005) Contreras Rodríguez, Egidio Levi; Solar Rodríguez, María InésEl presente estudio busca determinar la influencia que supone la escucha interactiva y sistemática de música seleccionada de W.A. Mozart en el desarrollo de la concentración de 32 estudiantes de Séptimo Básico A del Colegio Particular “Santa Eufrasia” ubicado en la ciudad de Concepción, Chile. Para ello se emplea una técnica conocida como "Escucha Musical Interactiva", la cual favorece la coordinación simultánea de estímulos auditivos, visuales y motrices al momento de escuchar una obra musical. Este Método se aplica sistemáticamente durante 3 meses y con una frecuencia de 2 sesiones por semana, de 20 minutos de duración cada una, en las asignaturas de Matemáticas e Inglés, previo al inicio de las mismas. Una serie de interrogantes generales conducen a la formulación un objetivo general, a saber: Determinar la influencia que tiene la escucha interactiva y sistemática de música seleccionada de Mozart en el desarrollo de la concentración de estudiantes de Séptimo Año Básico en el aula de clases, a través de la confección de un instrumento. El Marco Teórico del presente informe, aborda el fenómeno de la Concentración desde una perspectiva auditiva, asociando la atención sostenida y selectiva con el acto de escuchar y orientado esa asociación al proceso de retención y procesamiento de la información por parte de un estudiante que transita un proceso enseñanza-aprendizaje. Adicionalmente, analiza brevemente una serie de causas y teorías que intentan explicar la pérdida de la atención sostenida en el presente por parte del sujeto.Item Elaboración de un programa de habilidades sociales relacionadas con el trabajo para la formación profesional de jóvenes con discapacidad mental.(Universidad de Concepción., 2003) Fernández Castillo, Arlette Ofelia; Fuica, JoséTodos sabemos que el objetivo fundamental de la educación es que el alumno desarrolle al máximo todas sus potencialidades, para que pueda obtener una mejor calidad de vida y un desempeño adecuado en todas las instancias de la misma. Esta premisa es válida en la educación de personas con discapacidad, pero para alcanzarla hacen falta medidas complementarias, como es el logro de la máxima integración posible de los educandos, no sólo en el plano escolar, sino laboral y principalmente social. Si bien el proceso de transición e integración de las personas deficientes mentales a la vida y al trabajo es fundamental, la evidencia ha demostrado que cuando el joven egresa de la escuela no cuenta con la formación y las competencias adecuadas para integrarse y participar eficazmente en el mundo socio-laboral, el cual se le presenta como un reto indispensable y difícil de alcanzar y que escapa de la realidad hasta entonces conocida, ya sea en la escuela ordinaria o en la especial.Item Elaboración y validación de una escala de conductas prosociales en niños de 4 a 6 años.(Universidad de Concepción., 2005) Peralta Hädrich, Verónica Patricia; Riquelme del Solar, GladysLa violencia intraescolar y extraescolar es una problemática que se está agudizando a nivel global. Frente a esto se ha iniciado una línea de investigación sobre el tema específicamente en los niveles de educación preescolar. Según muchos autores, en esta etapa el niño y niña comienzan a estructurar sus esquemas valóricos, morales y especialmente sus habilidades sociales, de hecho en la educación preescolar según las Bases Curriculares, se inicia el proceso de socialización. Esta Tesis tiene por objetivo la elaboración y validación de un instrumento de evaluación de conductas pro social, válido y confiable que permita examinarlas para propiciar un trabajo mancomunado e integrado, con los niños y sus padres. El instrumento reúne características que lo validan para su aplicación y permitió observar resultados que si bien están en los marcos teóricos esperados, en la realidad mostraron interesantes hallazgos, como también se pudo delimitar el constructo subyacente. Palabras que identifican el tema: Conducta Pro social, Socialización, ValidaciónItem Estudio evaluativo de la gestión del deporte universitario en la Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción., 2002) Herrera Gacitúa, Oscar; Vegas Bustos, LeónLa investigación constituye un estudio de Diseño Descriptivo Cualitativo basado en el diagnóstico que examina la gestión del deporte en la Universidad de Concepción de acuerdo a la percepción que tienen los integrantes de las diversas ramas deportivas organizadas, actualizando la discusión de los elementos propios del deporte universitario: organización, funcionamiento, fortalezas, debilidades e importancia social, desde el punto de vista de la formación integral del estudiante en el sistema de educación superior. Para la obtención de la información se utilizó como instrumento la entrevista semi estructurada realizada a todos los presidentes de ramas deportivas y a los principales actores involucrados en la organización deportiva universitaria. Dicho instrumento fue validado por juicio de expertos. La información recogida fue sometida a un análisis de contenidos para conocer la opinión de los estudiantes y luego a un análisis FODA, de las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades que presenta la gestión del deporte en la Universidad de Concepción, determinando la asociación de las variables y su nivel de significación. En este contexto, se pretende que los resultados y juicios proporcionados por una investigación diagnóstica, respecto del deporte en la Universidad de Concepción, entregue las bases científicas para una propuesta de rediseño de desarrollo de la Unidad de Servicios de Deporte, con una visión integral respecto de la formación de sus estudiantes mientras permanezcan en ella.Item Estudio longitudinal de la comprensión léxica en niños/as de segundo ciclo de educación parvularia y primer ciclo de educación básica de la región del Bío-Bío.(Universidad de Concepción., 2005) Albornoz Cabezas, Maribel; Mathiesen de Gregori, María Elena; Herrera Garbarini, María OliviaLa presente investigación considera estudiar el nivel de comprensión léxica y comprensión lectora que alcanzan niños de la región del Bio-Bio mientras asisten al segundo ciclo de Educación Parvularia en el año 1999 y luego, mientras cursan el primer ciclo de Educación Básica en el año 2002. Es importante señalar que esta investigación está inserta en los proyectos Fondecyt 1980517 y 1020364. Para conocer el nivel de comprensión léxica se utilizó como instrumento el Test de Vocabulario en Imágenes TEVI (Echeverría, Herrera y Vega, 1996), y para la comprensión lectora la Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito PLLE ( Hammill, Larsen, Wiederholt y Chambers, 1982).Item Evaluación de los resultados del programa de mejoramiento educacional para niños en riesgo de fracaso escolar y su integración plena a la sala de clases, en la comuna de San Felipe.(Universidad de Concepción., 2002) Desimone Fiorucci, Patricia; Calisto Galindo, RaúlEn este trabajo de investigación presentamos los resultados de un Programa de Mejoramiento Educacional dirigido a alumnos en riesgo de fracaso escolar. En este estudio, la autora operó como evaluadora. Durante el proceso de evaluación se identificaron las dimensiones que distinguimos en el mejoramiento del rendimiento escolar: la evaluación, la intervención psicopedagógica especializada, la intervención pedagógica específica y la integración plena a la sala de clase.Item Evaluación del funcionamiento de los equipos de gestión escolar (E.G.E.) en las escuelas básicas municipalizadas de la comuna de Tomé.(Universidad de Concepción., 2001) Ruiz Quezada, Marianela Cecilia; Cuevas Díaz, SoniaEl presente trabajo tiene como uno de sus objetivos esenciales propiciar el análisis, la discusión y reflexión profunda respecto del funcionamiento de los Equipos de Gestión Escolar en las escuelas básicas municipalizadas de la comuna de Tomé, lo que radica en mejorar la calidad de la educación en la población infantil. Para ello se analizará un marco teórico que enfatizará antecedentes históricos de la administración educacional, antecedentes 7 que sustentan y analizan el tema de la gestión moderna presentadas en la reforma curricular, temas en que Benno Sander destaca la calidad de la educación en sus distintos niveles, desafíos planteados por el informe Brunner, aspectos relevantes del informe Delors, ámbitos que conforman la reforma educacional y sus dimensiones. Esta investigación pretende hacer notar la diferencia entre gestión administrativa previo y posterior a la reforma educacional, en que, inicialmente el Poder estaba concentrado en la Autoridad, entendiendo este término, como los derechos inherentes a una posición de jefe, el cual puede dar órdenes y esperar que éstas sean obedecidas. Ese poder, se encontraba en manos del Director de cada establecimiento educacional. Según Robbins (1996) “el poder es el que una persona recibe como resultado de su posición en la jerarquía formal de una organización”. A diferencia de la administración de hoy y con la Reforma Educacional en marcha, las situaciones han cambiado, puesto que ahora este poder se concentra en un grupo de personas llamado Equipo de Gestión Escolar (EG.E.) el cual tiene la responsabilidad de coordinar, articular, organizar y planificar las distintas acciones de las Unidades Educativas, posibilitando su consecución en el sentido pedagógico-curricular y administrativo, consultando al consejo de profesores cualquier decisión que desee tomar en beneficio de todos sus integrantes.Item Evaluación del grado de satisfacción de los titulados de las carreras de la infancia respecto de su formación profesional en la Universidad de Concepción unidad académica Los Ángeles.(Universidad de Concepción., 2003) Antileo Miño, Wilma Lorena; Calisto Galindo, RaúlEn la actualidad, todas las organizaciones que aspiran a la excelencia, están comprometidas a elevar sus niveles de calidad, para lo cual es vital el compromiso permanente de todos y cada uno de los miembros de la organización. En el marco del esfuerzo conjunto por mejorar los niveles de calidad en la Universidad de Concepción, la presente investigación entrega un aporte para posteriores evaluaciones y mejoras en los ámbitos que involucra. Si aspiramos a lograr mejoras en la calidad de la formación inicial docente que ofrece la Universidad de Concepción, es necesario conocer el grado de satisfacción que tienen los titulados respecto a su formación recibida. Para realizar esta evaluación se debió elaborar y validar un instrumento de medición, que consistió en un cuestionario. El cuestionario aplicado estuvo compuesto por 7 dimensiones: malla curricular, metodología, actividades complementarias, competencia disciplinaria y perfeccionamiento docente, pertinencia, carga horaria y otros aspectos. Luego de aplicado el cuestionario, se realizaron entrevistas en profundidad con el objeto de profundizar en las respuestas entregadas y así obtener más información respecto del grado de satisfacción de los titulados. El objetivo central de la presente investigación fue: “Evaluar el grado de satisfacción de los titulados de las carreras de la infancia respecto de la calidad de su formación inicial docente”.Item Explorando las emociones de estudiantes de primer año de pedagogía a través de la implementación de simulaciones de clases con videos 360° en realidad virtual.(Universidad de Concepción, 2024) Soto Medina, Christopher Sebastián; Chandía Muñoz, EugenioEste estudio evaluó el impacto de una simulación de clases en realidad virtual con video 360° en las emociones y habilidades de manejo del aula de estudiantes de primer año de pedagogía, antes de su inserción en el aula. Mediante un enfoque mixto que integró datos cuantitativos y cualitativos, se trabajó con una muestra de 24 estudiantes de una universidad en Ñuble, a quienes se les aplicaron encuestas pre y post intervención con el instrumento miniGrid Emotion Language adaptado, seguido de una experiencia inmersiva en un entorno de realidad virtual y entrevistas grupales. Los resultados mostraron una reducción significativa en emociones negativas como miedo, ansiedad y disgusto, junto con un aumento en emociones positivas como confianza y tranquilidad, demostrando que la realidad virtual es una herramienta eficaz para la formación emocional y el desarrollo de competencias en manejo del aula. Se concluye que la incorporación de tecnologías inmersivas en la formación docente puede mejorar la preparación emocional de los futuros profesores, promoviendo una gestión más efectiva de situaciones desafiantes en el aula.Item Factores afectivos que interfieren en el aprendizaje del inglés como segunda lengua.(Universidad de Concepción., 2004) Garrido Barra, Carmen Gloria; Araneda Peralta, OsvaldoAun cuando el aprendizaje de una segunda lengua y su uso son básicamente actividades interactivas que dependen de varios tipos de relaciones con otros y sus culturas, el proceso de aprendizaje de ésta, se encuentra fuertemente influenciado por factores de la personalidad. Así, nuestras motivaciones, el ambiente en el cual se da el proceso y la forma en que pensamos acerca de nosotros mismos y acerca de nuestras capacidades pueden facilitar o impedir el aprendizaje. Conscientes de la importancia de los factores afectivos, a fines de los años setenta y en los años ochenta, representantes de la corriente humanista de la enseñanza de idiomas, buscaron nuevas formas de enriquecer el aprendizaje de una segunda lengua a través de la incorporación de aspectos de la dimensión afectiva de los estudiantes.Item Filosofía para niños: un aporte al desarrollo del pensamiento y a la formación de hábitos sociales.(Universidad de Concepción., 2003) Núñez Solís, Marcela; Castro Hidalgo, Abelardo MáximoEl Programa de Filosofía para Niños creado en Estados Unidos por Matthew Lipman, es una propuesta innovadora que se originó a fines de los años sesenta, con el propósito de desarrollar, principalmente, las habilidades de razonamiento. El estudio se realizó con el fin de determinar en qué medida este Programa desarrolla y favorece las habilidades de razonamiento y cómo influye su metodología en el desarrollo de hábitos sociales en los niños, junto con conocer la percepción de los profesores y niños involucrados en el Programa. Durante 6 meses se hicieron observaciones en un Colegio particular de la Octava Región. Se registró en forma escrita y periódica el desarrollo de sesiones de Filosofía para Niños realizadas a un grupo de niños y niñas de segundo básico. Los datos obtenidos fueron analizados en forma cualitativa y/o cuantitativa. De acuerdo a este análisis, se puede concluir que este Programa, efectivamente, desarrolla ciertos hábitos sociales y favorece las habilidades de razonamiento en los niños. Además, los niños participan activamente de las clases de Filosofía y manifiestan su agrado por éstas; de la misma forma, los profesores de Filosofía para Niños de distintos niveles educativos, concuerdan en que la aplicación de este Programa favorece en el niño el área social, emocional y lingüística, y desarrolla la capacidad de razonar y pensar críticamente sobre diversos temas valóricos.Item Formación valórica en alumnos de segundo ciclo de educación general básica. percepción de los profesores.(Universidad de Concepción., 2005) Anguita Retamal, Verónica; Araneda Peralta, OsvaldoAún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Los valores son algo inherente al ser humano, nuestra vida está impregnada de ellos a tal punto, que lo que de esto hagamos, va a delinear nuestra existencia en términos de actuación, relaciones y comportamientos. Desde esta perspectiva, es entendible por qué los valores son tan importantes cuando se habla de educación, de modo tal, que puede afirmarse que no existe sistema educativo alguno que se excluya de considerarlos importantes. La vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno de los individuos está constituida por valores; los mismos son una producción de la conciencia social e individual en el contexto de las relaciones sociales dadas en la actividad del sujeto y coexisten con los antivalores. Pese a que anteriormente se ha dado una visión general respecto a lo que son los valores, en el curso de esta investigación se les intentará definir con más detalle y se enlazarán con el ámbito de la Educación. Además, se enfatizará la importancia que poseen y las consecuencias que significa para la vida de la persona el poseer una formación valórica idónea.