Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Author "Castro Hidalgo, Abelardo Máximo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Filosofía para niños: un aporte al desarrollo del pensamiento y a la formación de hábitos sociales.(Universidad de Concepción., 2003) Núñez Solís, Marcela; Castro Hidalgo, Abelardo MáximoEl Programa de Filosofía para Niños creado en Estados Unidos por Matthew Lipman, es una propuesta innovadora que se originó a fines de los años sesenta, con el propósito de desarrollar, principalmente, las habilidades de razonamiento. El estudio se realizó con el fin de determinar en qué medida este Programa desarrolla y favorece las habilidades de razonamiento y cómo influye su metodología en el desarrollo de hábitos sociales en los niños, junto con conocer la percepción de los profesores y niños involucrados en el Programa. Durante 6 meses se hicieron observaciones en un Colegio particular de la Octava Región. Se registró en forma escrita y periódica el desarrollo de sesiones de Filosofía para Niños realizadas a un grupo de niños y niñas de segundo básico. Los datos obtenidos fueron analizados en forma cualitativa y/o cuantitativa. De acuerdo a este análisis, se puede concluir que este Programa, efectivamente, desarrolla ciertos hábitos sociales y favorece las habilidades de razonamiento en los niños. Además, los niños participan activamente de las clases de Filosofía y manifiestan su agrado por éstas; de la misma forma, los profesores de Filosofía para Niños de distintos niveles educativos, concuerdan en que la aplicación de este Programa favorece en el niño el área social, emocional y lingüística, y desarrolla la capacidad de razonar y pensar críticamente sobre diversos temas valóricos.Item Modelo investigación-acción para el aprendizaje del emprendimiento en pre-grado en la Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción., 2008) Sáez Fuentes, Eugenio; Castro Hidalgo, Abelardo MáximoDesde 2003 se desarrolla una experiencia innovadora en “Formación de profesionales emprendedores en la Universidad de Concepción”. Se realizó una investigación cualitativa, exploratoria, reconociendo el funcionamiento de este Programa durante 2004 y 2005. Se consideró una muestra de 16 estudiantes, hasta el punto de saturación, que cursaron entre dos y cinco asignaturas de temas de Emprendimiento de 10 carreras distintas. El diseño de la investigación conceptualizó como emprendedor a “aquel que tiene la capacidad humana orientada a accionar responsablemente frente a la adversidad, al peligro, riesgo e incertidumbre, impulsada por la creación de algo nuevo en el ámbito tecnológico, social y cultural, generado a través del conocimiento e inteligencia”. Se recoge lo central de la definición de emprendedor de la Real Academia de la Lengua Española. Interesaba probar si resultaba efectivo el modelo de aprendizaje del Emprendimiento implantado como modelo Investigación - Acción. Se realizó una investigación bajo la pregunta fundamental ¿De qué manera los cursos diseñados bajo la metodología de Investigación - Acción durante su desarrollo pedagógico alcanzaron habilidades consideradas emprendedoras?.Item Percepciones de los docentes de lengua castellana de enseñanza media en torno a su labor profesional en la ciudad de Punta Arenas.(Universidad de Concepción., 2007) Jara Pereira, Sandra; Castro Hidalgo, Abelardo MáximoNuestro país está en uno de los procesos más emblemáticos en lo que ha educación se refiere, esto es la Reforma Educacional, planteada como un vuelco educativo no sólo en las estrategias educacionales sino que también en lo que se refiere a la gestión de los espacios y ámbitos educativos, que se plasman en el quehacer tanto de los educandos como de los docentes encaminados a potenciar y favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje. Variados son los procesos y reformas planteadas para los diversos agentes involucrados en la educación, entre ellos se destacan: los Programas de Mejoramiento e Innovación Pedagógica; la Reforma Curricular; Fortalecimiento de la Profesión Docente y Jornada Escolar Completa Diurna; aspectos que son de vital importancia para configurar una Reforma Educativa que pueda sistematizarse y tener resultados positivos en su impacto al alumnado, docentes y a nivel social.