Universidad de Concepción
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad de Concepción by Author "Abdala Díaz, Roberto"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo preclínico de una formulación farmacéutica cicatrizante para uso tópico a base de extractos vegetales.(Universidad de Concepción, 2025) Rojas Velis, Nelson Roberto; Astuya Villalón, Allisson Patsy; Abdala Díaz, RobertoLas heridas crónicas suponen un reto clínico significativo debido a su elevada incidencia de complicaciones inflamatorias e infecciosas y a la limitada eficacia de los tratamientos convencionales. En este contexto, las especies Quercus robur y Opuntia ficus-indica han sido empleadas tradicionalmente por sus propiedades astringentes, antiinflamatorias y antioxidantes, posicionándolas como candidatas prometedoras para el desarrollo de terapias tópicas innovadoras. El objetivo general de esta tesis consistió en desarrollar una formulación farmacéutica piloto basada en la combinación de extractos acuosos de Q. robur y O. ficus-indica, y evaluar su potencial cicatrizante frente al gel comercial Reoxcare®, en modelos in vitro. Para ello, se plantearon objetivos específicos dirigidos a caracterizar la citotoxicidad y el mecanismo pro-migratorio de los extractos en queratinocitos HaCaT, determinar el perfil proteómico tras el tratamiento con Q. robur, y diseñar formulaciones de hidrogel y crema que mantuvieran estabilidad físico-química y aceptabilidad sensorial. Para alcanzar estos fines, se recolectaron hojas de Q. robur y cladodios de O. ficus-indica en la Región del Biobío, Chile, entre enero de 2021 y enero de 2023. Los extractos se obtuvieron por infusión en agua caliente y maceración en frío con agitación seguida de liofilización. Su caracterización incluyó análisis fitoquímicos cualitativos y cuantitativos, determinación de actividad antioxidante y evaluación de parámetros físico-químicos (pH, densidad). En ensayos in vitro, se realizó perfil de citotoxicidad (MTT), cierre de brecha y proliferación celular en HaCaT, seguido de un análisis proteómico LC-MS/MS con bioinformática de rutas celulares. Finalmente, se formularon hidrogeles de carbómero y cremas oil in water (O/W), sometidos a almacenamiento acelerado y panel organoléptico para evaluar estabilidad y aceptación. Los extractos de Q. robur presentaron un rendimiento del 11,1 % y un perfil rico en proteínas (14,9 %) y fenoles (3,2 mg GAE·g⁻¹) con actividad antioxidante (22 % DPPH), mientras que el extracto de O. ficus‐indica destacó por su elevado contenido de azúcares (88,8 %) y ácidos urónicos (79,9 %), indicativo de un fuerte efecto humectante. En la línea celular HaCaT ambos extractos resultaron no citotóxicos (IC50 de Q. robur = 943 μg·mL⁻¹) y, especialmente, Q. robur aceleró la migración celular, alcanzando el cierre completo de la brecha a las 24 h y reduciendo el área libre entre un 81% y 83 % tras 12 h, un efecto comparable al del gel comercial Reoxcare®. El análisis proteómico reveló más de 100 proteínas diferencialmente expresadas, destacando la regulación al alza de enzimas de la vía de biosíntesis de colesterol y de procesos de desgranulación plaquetaria. Tanto el hidrogel como las cremas conservaron integridad físico-química y pH adecuado tras tres meses de estrés térmico, y alcanzaron alta aceptabilidad sensorial en textura, olor y color, Estos hallazgos respaldan la viabilidad de formulaciones tópicas basadas en extractos de Q. robur y O. ficus-indica como estrategia segura, eficaz y de bajo costo para el tratamiento de heridas crónicas. Se recomienda avanzar hacia estudios in vivo en modelos animales, optimizar dosis y vehículos galénicos, y diseñar ensayos clínicos que permitan validar su aplicación terapéutica en humanos.Item Distribución espacial y procesos biogeográficos que subyacen en el gradiente latitudinal de los foraminíferos bentónicos y planctónicos de Chile.(Universidad de Concepción, 2022) Tavera Martínez, Laura; Marchant San Martín, Margarita Ester; Fernández, Leonardo D.; Abdala Díaz, RobertoLa biogeografía de microorganismos ha estado en un constante debate por entender la distribución espacial y los procesos que determinan su diversidad, siendo una de las preguntas aún sin responder en la ecología. El escaso conocimiento de la diversidad de microorganismos ha restringido el entendimiento de los mecanismos biogeográficos, y si estos son similares a los de los macroorganismos. Por este motivo, se usaron los foraminíferos como modelo de estudio para esclarecer el paradigma EiE (“todo está en todas partes, pero el medio ambiente selecciona”) propuesto para los microorganismos. Dada su amplia distribución, elevadas abundancias y diferentes formas de vida (planctónica y bentónica), que los convierten en un grupo de protistas ideal para evaluar modelos de distribución opuestos (cosmopolita o endemicidad moderada) y procesos biogeográficos distintos que emergen de ellos. Por tal motivo se caracterizó la estructura comunitaria y se evaluó la distribución espacial de los foraminíferos planctónicos y bentónicos de la costa de Chile entre los 22°S y 53°S, evaluando los parámetros comunitarios, rangos de distribución de cada especie y el desarrollo de un análisis de similitud. Por otro lado, se identificó en una escala regional las variables ambientales que influyeron en la distribución de estos microorganismos, realizando análisis de regresión lineal de mínimos cuadrados ordinarios (OLS) y autorregresiones espaciales simultáneas (SAR). Junto con la identificación de los rasgos ecológicos que reflejaron procesos biogeoquímicos a una escala local, mediante la estimación de ecogrupos formados por la señal isotópica de δC13 y δO18 en sus caparazones. Finalmente, se evaluaron los procesos ecológicos e xiv históricos-evolutivos que determinaron la diversidad de foraminíferos planctónicos y bentónicos, a partir de aproximaciones al conservadurismo de nicho (índice de distinción taxonómica y diversidad ꞵ). Lo que permitió entender si la distribución del grupo está determinada por los mismos procesos de los macroorganismos. Los resultados indicaron distintos gradientes de diversidad para cada forma de vida (bentónicos y planctónicos). Reflejadas por regiones biogeográficas en foraminíferos bentónicos (Región Templada Cálida RTC y Región Templada Fría-RTF) y una ausencia de estas en planctónicos. A escala regional, para el caso de las especies bentónicas, la cantidad de nutrientes, temperatura y el oxígeno influyeron en la diversidad de la RTC. Mientras que la salinidad y tipo de sustrato influyeron en mayor medida en la RTF. A diferencia de las especies planctónicas que estuvieron influidas por la surgencia costera. Los rasgos ecológicos por otra parte, evidenciaron una variabilidad en los procesos biogeoquímicos a una escala local, reflejando diferentes microhábitats. Por consiguiente, los foraminíferos bentónicos exhibieron un modelo de distribución de endemicidad moderada, dada por las condiciones históricas locales que restringieron la dispersión, siendo las dinámicas de colonización y extinción las que mantuvieron la diversidad. En contraste con los planctónicos, que reflejaron un modelo de distribución cosmopolita, representado por amplios rangos de tolerancia ambiental. Con relación a lo anterior, la forma de vida condicionó los procesos biogeográficos determinantes en su distribución. De manera que, la comunidad bentónica estuvo explicada por los mismos procesos que los macroorganismos (procesos ecológicos e históricos-evolutivos). Diferente xv a la comunidad planctónica, que depende únicamente de procesos ecológicos. Dichos hallazgos permitieron aportar evidencia a la biogeografía de microorganismos, reconociendo que sus modelos de distribución son flexibles y no se ajustan a un único modelo biogeográfico.Item Uso de Pleurotus ostreatus como potencial alimento nutracéutico en la salmonicultura.(Universidad de Concepción, 2025) Inostroza Vega, María Paola Isidora; Figueroa Jara, Juan Ricardo; Abdala Díaz, RobertoLa presente habilitación profesional se centra en evaluar la viabilidad del hongo ostra como una alternativa sostenible para sustituir las proteínas animales en la alimentación de salmónidos. La investigación analiza el contenido proteico del hongo y su capacidad inmunoestimulante, destacando su potencial para reducir el uso de harina y aceite de pescado, así como la dependencia de antibióticos en la industria salmonicultora. A través de un enfoque metodológico que incluye análisis químicos, citotoxicológicos y balances de materia, se estableció la productividad del cultivo fúngico y se evaluó su incorporación como proteína vegetal, proponiendo una solución innovadora alineada con la sostenibilidad ambiental y las exigencias del mercado acuícola global.