Universidad de Concepción
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad de Concepción by Title
Now showing 1 - 20 of 12376
Results Per Page
Sort Options
Item A 22 GHz Pseudo-correlation Water Vapor Radiometer.(Universidad de Concepción, 2023) Pena Contreras, Leidy; Reeves Díaz, Rodrigo AndrésThe radiation that comes from celestial objects is affected by different atmospheric com ponents, mainly by water vapor, which is a highly variable component. This molecule can scatter, absorb and re-emit radiation and, therefore, attenuate it, affecting astronomical ob servations. Water vapor radiometry is an accurate method to measure the water vapor con tent in the atmosphere and, at altitudes < 4000 masl, the 22 GHz emission line is chosen to estimate the amount of water vapor present in the at the time of the astronomical observa tion. This instrument, which is under development at CePIA UdeC laboratory, will provide a notable improvement in the measurement of the line profile of water vapor and will allow atmospheric characterizations that can be validated with other instruments in places where this quantity is relevant. The architecture designed for this project corresponds to a self-calibrated instrument, het erodine and is based on the pseudo-correlation principle. It consists of three parts: frontend, where incoming the RF signal is at a frequency range of 20 - 26 GHz; analog backend, where the RF signal is converted to a manageable frequency range of 0 - 6 GHz, called Intermediate Frequency (IF); and finally, the digital backend where the IF signal is processed in real-time through FFT, with a high spectral resolution of 62.5 kHz; the spectrum is divided intro three bands of 2 GHz each, in different Nyquist zones. Each output of the spectrometer is directly proportional to the brightness temperature of the load or the input, that provides a stable output measurement over time. Design simulations are carried out, mathematical analyzes, data was generated to con firm the proper operation of the radiometer, commercial components are currently acquired, integration of the system is happening, simulations of the expected input signal; and, simu lations of vertical water vapor recovery development techniques are used that will later lead to a prototype of a high-sensitivity tuned 22 GHz precipitable water vapor radiometer.Item 3-brana en Gravedad Einstein-Chern-Simons.(Universidad de Concepción, 2021) Salgado Riquelme, Roberto Ignacio; Izaurieta Aranda, Fernando EstebanLa tesis aquí presentada busca estudiar la teoría Einstein-Chern-Simons en el contexto del mundo-brana. La acción de esta teoría es obtenida, en cinco dimensiones, a partir de una simetría de gauge que involucra el algebra de Lie B, conocida también como algebra de Maxwell y utilizando formas Chern-Simons de la cual es posible recuperar la relatividad general de Einstein, esto a diferencia de la teoría Chern-Simons AdS. El algebra mencionada anteriormente es obtenida por medio del procedimiento de S-expansión usando como base el semigrupo S (5) E y el ´algebra AdS5. Se revisan temas como la relatividad general Einstein y su generalización natural a dimensión arbitraria conocida como acción de Lanczos-Lovelock. Se presenta también una acción Chern-Simons como caso particular de la acción de LanczosLovelock y su relación con las teorías de gauge. Se muestran otras teorías de dimensión mayor a cuatro como la teoría de Kaluza-Klein y los modelos de RandallSundrum con el propósito de introducir el estudio al mundo-brana y se revisa la obtención de la ecuaciones para una brana en relatividad general. Como resultado se presenta el lagrangiano y las ecuaciones de movimiento de una brana en la teoría Einstein-Chern-Simons, obtenidas de forma similar al caso de la teoría de Einstein, lo que condujo a la publicación en la revista. Además se discute el caso de la brana en relatividad general como límite de baja energía de la brana Einstein-Chern-Simons.Item 42 metros cuadrados: de la intermediación de las normas internacionales sobre el derecho a la vivienda adecuada en el plano urbano chileno, aplicable a la regulación de la vivienda social y a la solución del problema habitacional.(Universidad de Concepción, 2013) Marinao Fuentes, Emilio Pablo; Delgado Schneider, VerónicaMe permito finalmente realizar la siguiente apreciación. Es mi mayor deseo que frente a la inaceptable realidad que se observa en nuestro país, este estudio sea un aporte en la búsqueda de soluciones dignas y reales a las miles de familias que hoy viven sin un cobijo que les permita desarrollarse de forma adecuada. Consecuencialmente, el aporte realizado desde el derecho debe necesariamente ser complementado con el de otras áreas que contribuyan desde su especialidad. Dejo planteada la necesidad de que las demás disciplinas continúen contribuyendo en la búsqueda de soluciones integrales, que materialicen, en esencia, la dignidad humana.Item A bordo del arca, la escritura como refugio contra la muerte.(Universidad de Concepción, 2008) Buchholz Müller, Ana María; Contreras Bustamante, MartaEn agosto de 2007 tuve la oportunidad de conocer personalmente al poeta peruano Arturo Corcuera durante una visita que realizó a la Universidad de Concepción, con el objetivo de presentar la undécima edición de su libro Noé Delirante. Me atrajo el tono lúdico con que se expresó acerca de su creación literaria y de su quehacer artístico. Con una actitud muy sencilla mostró su gran conocimiento de los escritores y y de la producción literaria, tanto latinoamericana como universal. Al hojear varios de sus libros me llamó la atención el poemario A Bordo del Arca. Especialmente el poema Fábula de la Mujer de Madera, por los elementos de la descripción y por los sentidos sugeridos. En ese momento estaba participando del Seminario para escribir esta tesis con el objetivo de postular al grado de magíster en Literatura Hispánica. Los marcos teóricos enfatizados en el Seminario correspondían a diferentes claves de análisis de un texto literario, tales como la intertextualidad a nivel de forma y contenido, las matrices dialógicas, los temas de los enfrentamientos primordiales en la literatura, la relación escritura – muerte. Decidí trabajar en el análisis del poemario A Bordo del Arca utilizando como marco teórico la intertextualidad y la relación del poeta con la muerte. Esto me condujo a trabajar con la fábula, con los sentidos simbólicos de diversos elementos claves en los poemas y a descubrir la propuesta existencial del autor a través de sus juicios valorativos y su relación con la muerte propia y la de otros, asuntos que expondré a continuación.Item A CFD Based Design Modelfor Tubular Fixed Bed CO2 Methanation Reactors under Power to Gas Operation.(Universidad de Concepción, 2022) Soto Pascual, Victor; García Carmona, Ximena Andrea; Ulloa Tesser, Claudia AlejandraToday, there is no doubt that renewable energy will and must play a central role in the future’s energy mix. During the 2000s and 2010s the strong growth in wind and solar photovoltaic plants for electricity production was mostly prompted by economics, environmental and social drivers. However, due to recent geo-political developments (Ukraine War, South China Sea disputes), the energy independence has resurged as an additional promoter for renewable energy development. In either case, it is already demonstrated that a large participation of non-dispatchable renewable energy in the electrical grid requires seasonal and hourly storage system to balance peak and low generation periods. Power to X (PtX) technologies, allows for the required storage, transforming electrical energy surplus into other energy carriers such as methane, hydrogen and methanol. In this work, methane as final product of the PtX process is considered due to its versatility and capacity to easily been injected into the existing gas grid. Therefore, the methane storage path also known as Power to Methane (PtM) will be mostly used to describe a particular form of Power to X system, which is of interest in this study. This work addresses one of the main technical problems demanded by methanation technology: heat management and temperature control of CO2 methanation reactors. A novel Computational Fluid Dynamics based design methodology is proposed for tubular fixed bed reactors in a PtM operational context. This thesis outlines an extensive literature review regarding the current trends in reactor modelling and the operational requirements of PtM technology. The main technological challenges regarding heat management in the tubular fixed bed reactor concept have not been addressed properly. In this research a computational modelling methodology was developed to design a methanation reactor in the context of a PtM operation. A 3D transient computational fluid dynamics model was implemented in ANSYS Fluent for such purposes. First a suitable CO2 kinetic model is validated against experimental data using a simplified tubular reactor model. Then, the heat transfer process between the reactor tubes and coolant is assessed against empirical correlations used extensively in shell and tube heat exchanger design. This unique approach allows to ensure that the proposed design fulfills entirely, both product gas quality (methane content) and heat management capabilities. Then, a sensitivity study was carried out to identify relevant differences between the two most common coolant fluids used in methanation. Unlike what is found in the revised literature, the most suitable coolant in terms of pumping energy consumption and heat transfer, is thermal oil instead of molten salts. Then, an optimal flow of coolant is found, which minimizes the energy consumed in pumping, while maintaining an optimum temperature control. Finally, a design configuration is proposed based on two modules (the first one of 1 m length, and the second of 0.5 m) with interstage water condensation. Then, the design configuration obtained in the previous chapter is subjected to disruptions relevant to Power to Gas operation. Firstly, the amount of time the reactor requires to reach the steady state from a standby condition is determined. In line with similar works, the time required for the reactor to leave the warm-start condition was 330 s. As for the reactor shutdown, it took 130 s to return to its original warm-start condition. Regarding reactor feeding relevant disruptions, a 30 s H2 feed interruption prompted a transient low-temperature hot-spot. After 90 s of resuming the H2 feed, the temperature profile returned to its original values. As for temperature disruptions, a 20 K sudden inlet feed rise, promoted the formation of a lower hot-spot and a new steady state at lower temperatures. On the other hand, a 20 K feed temperature drop triggered a high temperature hot spot, which exposed the catalytic bed to its maximum operating temperature (≈923 K). The appearance of this “wrong-way” behaviour was explained by the combined effect of transient reactant concentration and thermal inertia of the bed. Temperature disruptions did not affect substantially the quality of the outlet gas, while the H2 interruption induced a 90 s latency time required to return to the minimum methane required concentration. Finally, in the absence of coolant flow or chemical reaction, the reactor maintained warm start conditions for 3 h after all heat flow ceased. The author expects that this thesis will serve as a reference tool to the designers, chemical 4 or mechanical engineering students to better understand the phenomena involved in chemical reactor engineering in the context of intermittent energy storage.Item A debiasing framework for deep learning applied to the morphological classification of galaxies.(Universidad de Concepción, 2023) Medina Rosales, Esteban; Cabrera Vives, Guillermo FelipeIn order to train deep learning models, usually a large amount of correctly annotated data is needed. Depending on the data domain, the task of correctly annotating data can prove to be difficult, as in many cases the ground truth of the data is not obtainable. This is true for numerous problems within the astronomy domain, one of these being the morphological classification of galaxies. The aforementioned means that astronomers are forced to rely on an estimate of the ground truth, often generated by human annotators. The problem with this is that human generated labels have been shown to contain biases related to the quality of the data being labeled, such as image resolution. This type of bias is a consequence of the quality of the data, that is, it is independent of the annotators, meaning that even datasets annotated by experts can be affected by this type of bias. In this work, we show that deep learning models trained on biased data learn the bias contained in the data, transferring the bias to its predictions. We also propose a framework to train deep learning models, that allows us to obtain unbiased models even when training on biased data. We test our framework by training a classification model on images of morphologically classified galaxies from Galaxy Zoo 2 and show that we are able to diminish the bias in the data.Item A las sombras de Lo Galindo: la relación entre la percepción de inseguridad y la falta de apego por el paisaje.(Universidad de Concepción, 2014) Flores Moreno, Erik Daniel; Capellá Miternique, HugoLos paisajes en la actualidad, son sometidos a constantes cambios por la permanencia del proceso de urbanización en la ciudad. Sin embargo, ciertos lugares como cerros, lagunas, entre otros, quedarán aislados y abandonados por la sociedad, tanto por ser desconocidos para las personas como no cumplir un rol especifico en el circuito urbano. Estos paisajes, almacenarán una carga importante de percepciones negativas, asociadas específicamente a los problemas de cohesión social y la degradación del entorno [delincuencia, pobreza, alcohol y drogas, contaminación, entre otros]. Por lo tanto, el paisaje se convertirá un espacio sin fronteras que generará inseguridad, en momentos hasta ignorado por los sujetos. Asimismo, la falta de apego por el paisaje provocará el rechazo de los individuos hacia estos lugares, acrecentando su percepción de inseguridad. El sector Lo Galindo compuesto por el cerro y sus alrededores, es una muestra clara de esta condición del paisaje en la ciudad. De esta manera, su estado de abandono y deterioro en el entorno, lo convierten en un espacio sin control, inseguro e invisible para las personas vecinas al lugar o las que quieran visitar sus dominios.Item A los pies de la bestia enferma un análisis de la figura del homosexual en cinco novelas hispanoamericanas: Buen Criollo (1895) de Adolfo Caminha, Los 41: novela crítico-social (1906) de Eduardo Castrejón, Pasión y muerte del cura Deusto (1924) de Augusto D’Halmar, El ángel de Sodoma (1927) de Alfonso Hernández-Catá y Hombres sin mujer (1938) de Carlos Montenegro(Universidad de Concepción, 2018) Villa Sánchez, Geraldine Andrea; Faúndez Valenzuela, EdsonEl sujeto homosexual emerge en el entramado literario cercado por el poder disciplinario y el biopoder, encargados de regular su deseo en los niveles individual y colectivo. Los personajes portan en sus cuerpos las marcas de su desobediencia, despertando un impulso de aniquilación replicado en toda la sociedad; la heteronorma disciplinaria despliega mecanismos de vigilancia, represión, castigo y eliminación incesantes que proliferan dentro del campo médico, legal, religioso y estatal. Buen criollo (1985) de Adolfo Caminha, Los cuarenta y uno: novela crítico-social (1906) de Eduardo Castrejón (seúd.), Pasión y muerte del cura Deusto (1924) de Augusto D’Halmar, El ángel de Sodoma (1927) de Alfonso Hernández-Catá y Hombres sin mujer (1938) de Carlos Montenegro narran la historia de personajes que se enfrentan con el discurso reinante hacia fines del siglo XIX e inicios del XX; sus luchas personales reflejan la complejidad de este arduo proceso que enfrenta a la sociedad contra el “anormal” que atenta contra su bienestar.Item A novel metabolomics approach as integrative strategy for understanding changes in Pinus radiata D.Don metabolome in response to infestation by Sirex noctilio F.(Universidad de Concepción, 2022) Riquelme Rifo, Sebastián Andrés; Pérez de Armas, Andy; Fiehn, OliverThe production of renewable resources in forest plantations is one of Chile's most important industrial activities since it serves as the basis for essential primary industries such as wood, boards, pulp and chips. Consistent with the global trend, our country’s most extensive commercial plantations are monoculture forests, with Pinus radiata as the predominant planted species. Plantations of the species account for more than fifty per cent of the commercial plantations registered by 2021. Productivity and long-term viability of the forest economic sector in Chile, based on P. radiata plantations, are constantly threatened by droughts, fires, and disease outbreaks caused by exotic pests. Among these harmful pests, the insect Sirex noctilio (S. noctilio) may cause significant economic losses because it can kill trees quickly after just one infestation. The primary focus of scientific research regarding S. noctilio has been its symbiotic relationship with the fungus Amylostereum areolatum and the composition and physiological effects of the venom injected during oviposition. However, no studies have been published describing the biochemical processes triggered in the plant during infection. It is so far unknown the resistance and tolerance traits induced in Pinus radiata metabolome after S. noctilio infestation. Therefore, in the present thesis, we report the usefulness of LC-MS-based untargeted metabolomics for uncovering the systemic metabolome changes in needles (leaves) and wood of 14-year-old P. radiata trees in response to initial and long-term S. noctilio infestation. Needles suffered severe consequences from the chlorosis degrading photosystems after infestation. Photoprotection was immediately induced via up-regulation of catechin and procyanidin B1. Also, proline serves as an alternative substrate for respiration. In addition, extraordinary oxidative stress was also registered by an acute decrease in ascorbate levels (90-fold). Detoxification of venom toxin (noctilisin) via conjugation with glutathione (dropped by 17-fold) was hypothesized preceding the inevitable premature senescence observed within infested trees. Nonetheless, significant overexpression of auxins was detected, suggesting the activation of a tolerance mechanism. Finally, we evidenced that metabolomics accurately revealed the biochemical response of trees to the woodwasp infestation, indicating, in addition, the upstream molecular functions involved in the biochemical processes, as well as potentially new research and breeding targets.Item A simulation-optimization approach for the fire stations location and vehicle assignment problem: A case study in the Concepcion Province, Chile.(Universidad de Concepción, 2020) Rodríguez Cartes, Sebastián A.; Fuente Gallegos, Rodrigo de laBomberos son una parte importante los servicios de emergencia al ser responsables de atender varias emergencias urbanas. Para atender estas de mejor forma, ellos deben planificar una adecuada localización de sus compañías y asignación de vehículos. Para apoyar esta toma de decisiones, proponemos un método iterativo de simulación optimización que basado en parámetros de utilización previamente calculados actualiza la localización óptima de vehículos y compañías usando un modelo de programación lineal. Llamamos a este modelo el Facility Location and Equipment Emplacement Technique with Expected Coverage (FLEET-EXC), que considera múltiples tipos de emergencias y vehículos, y una política de despacho que depende del tipo de región. Luego, modelo de simulación es ejecutado con las localizaciones y asignaciones obtenidas para actualizar los parámetros de utilización. Adicionalmente, el modelo de simulación usa un método de muestreo espacio-temporal que acopla un Kernel Density Estimator para el componente espacial y un proceso de arribo non-Stationary non-Renewal basado en un modelo de Markov-Mixture of Erlangs of Common Order para generar los tiempos entre-arribos para el componente temporal. Ademas, un conjunto de incertidumbre para los parámetros de utilización es obtenido de la simulación; por lo tanto, proponemos un modelo de optimizan robusta para extender la formulación previa. Los principales resultados muestran que el método de muestreo propuesto logra una mejor representación del proceso de arribo de emergencias que aquellos generalmente usados en la literatura. Por otra parte, el procedimiento de simulación-optimización que usa el modelo de FLEET-EXC tiene un mejor desempeño que el modelo discrete FLEET, resultando en hasta 2% de mayor cobertura. Ademas, el modelo robusto también tuvo un mejor desempeño que el modelo discreto FLEET, pero tiene un desempeño variable al compararse con el FLEET-EXC. Sin embargo, el modelo robusto logra el menor tiempo de respuesta promedio cuando solo se consideran las emergencias bao el percentil 60.Item A través de dos lentes y medio siglo después: análisis comparativo de dos versiones al español de “Little women” con el original en inglés.(Universidad de Concepción, 2020) Boussac Andaur, Marcela; Moreno Pezo, Constanza; González Riquelme, Cristina IsabelEl presente estudio consiste en un análisis contrastivo en torno a la propuesta de métodos de traducción de Venuti (1995) de domesticación y extranjerización presentes en dos versiones al español de la primera parte del libro Mujercitas de Louisa May Alcott. Este trabajo tiene como objetivo principal establecer la tendencia a la domesticación o a la extranjerización de cada traductora según las técnicas de traducción empleadas por cada una. Para esto, se identificaron cuatro aspectos relevantes para el argumento del libro: descripción de personajes, modales, muerte y matrimonio, de los cuales se seleccionaron fragmentos, los que luego se compararon con la versión original en inglés. Para establecer el método traductor se determinaron las técnicas presentes en cada fragmento según las propuestas de Vinay y Darbelnet (Hurtado, 2001) y Vázquez-Ayora (1977), para lo cual se utilizó la diferenciación que hacen estos autores entre traducción literal y traducción oblicua, adjudicándolas a la extranjerización y domesticación respectivamente. Los resultados obtenidos muestran que la segunda versión en español, traducida en 2004 por Gloria Méndez, presenta una tendencia hacia la domesticación y que la primera versión, traducida en 1943 por Enriqueta S. Albanella, es más bien neutra, ya que presenta tendencias tanto hacia la domesticación como a la extranjerización. De esta forma se puede concluir que la versión de Enriqueta se acerca más a la traducción ideal de Venuti ya que utiliza la extranjerización con mayor frecuencia que la versión de Gloria.Item Abandono de la actividad física en estudiantes de fonoaudiología de una universidad tradicional chilena.(Universidad de Concepción, 2020) Vega Ruíz, Francisca José; Matus Betancourt, OlgaIntroducción. La actividad física regular ha sido un componente importante de un estilo de vida saludable, con evidencia de beneficios para la salud física y mental. El ingreso a la educación superior implica un abandono forzado a la práctica deportiva, ya que la carga académica deja tiempo disponible sólo para tender las obligaciones académicas. El presente trabajo busca responder cómo se relaciona el abandono de la práctica deportiva con la carga académica. Objetivo general. Relacionar el abandono de la práctica de actividad físicodeportiva (PAFD) en estudiantes de la carrera de Fonoaudiología de una universidad tradicional chilena, con la percepción de cargas académicas del plan de estudios. Metodología. Estudio cuantitativo, diseño no experimental, de alcance analítico correlacional. 209 estudiantes de la carrera de Fonoaudiología, pertenecientes a una universidad tradicional chilena, fueron seleccionados mediante muestreo por conveniencia. Se aplicó consentimiento informado previo a la aplicación del instrumento de investigación. Resultados. Existió relación entre el abandono a la práctica deportiva y la carga académica, presentando diferencias según nivel académico cursado. Conclusión. Aquellos alumnos que abandonan PAFD poseen mayor percepción de carga académica. Primer y cuarto año presentan mayor abandono y mayores índices de percepción de carga académica.Item Abatimiento de la toxicidad de compuestos arsenicales presentes en suelos agrícolas, a través de un sistema de tratamiento biológico aeróbico secuencial.(Universidad de Concepción, 2018) Ravanal Pineda, Javiera Francisca; Campos Araneda, Víctor LeandroDurante muchos años, compuestos orgánicos que contienen arsénico en su estructura (organoarsenicales) han sido utilizados como aditivos alimenticios en la industria avícola. Utilizar el estiércol de las aves como fertilizante en cultivos, es una práctica común que aumenta la concentración de arsénico en los suelos, ya que los organoarsenicales se liberan inalterados en las heces de los animales. En la agricultura, durante décadas se utilizaron pesticidas inorgánicos y orgánicos de arsénico en cultivos. El impacto generado en este período ha sido el aumento de la concentración de arsénico en los suelos. Actualmente aún se permite el uso de algunos pesticidas como el metanoarsenato monosódico y en países asiáticos aún se utilizan compuestos organoarsenicales en la industria avícola. En el suelo, los compuestos organoarsenicales sufren transformaciones mediadas por microorganismos produciendo arsénico inorgánico, principalmente arsenito (As(III)) y arseniato (As(V)), siendo el primero más tóxico, soluble y móvil. Debido a su naturaleza, estas especies de arsénico pueden lixiviar o movilizarse por escorrentía, llegando a fuentes hidrológicas de uso humano y generar problemas sanitarios, pues el arsénico es carcinogénico y se asocia a enfermedad cardiovascular, hiperqueratosis y déficit neurocognitivo. La transformación biológica de organoarsenicales mediada por microorganismos, es una alternativa para el abatimiento de estos compuestos desde el suelo y/o el agua. Sin embargo, se genera arsenito y arseniato como productos de estas transformaciones por lo que es necesario desarrollar alternativas que logren abatir tanto los compuestos organoarsenicales, como el arsénico inorgánico generado. La precipitación de carbonato de calcio mediada por microorganismos (MICP), específicamente por bacterias ureolíticas, es un proceso mediante el cual bacterias metabolizan la urea generando amonio y bicarbonato, provocando un aumento del pH en el medio extracelular. Si existen iones calcio en el medio, se desencadena la precipitación de carbonato de calcio o Calcita, que es un mineral con la capacidad de absorber y/o co-precipitar arsénico inorgánico, principalmente arseniato.El objetivo de esta investigación fue implementar un sistema de tratamiento biológico aeróbico secuencial para el abatimiento de la toxicidad de compuestos arsenicales. Para ello, se caracterizó la reducción de compuestos organoarsenicales a arsénico inorgánico, por un consorcio bacteriano utilizando los parámetros cinéticos obtenidos mediante curvas de crecimiento, y curvas de reducción de mediante la detección de arsénico inorgánico. Luego, se caracterizó la producción de calcita y la oxidación/co-precipitación de arsénico inorgánico por Pseudomonas arsenicoxydans en un medio de cultivo modificado para la MICP utilizando los parámetros cinéticos obtenidos mediante curvas de crecimiento en estado planctónico y sésil. Finalmente, se implementó un sistema de tratamiento biológico aeróbico secuencial a escala de laboratorio, para estudiar el abatimiento de la toxicidad de arsénico de un afluente artificial suplementado con arsénico orgánico. Este sistema de tratamiento se dividió en 2 etapas, la primera fue un sistema discontinuo dónde se cultivó el consorcio bacteriano aeróbico con el fin de reducir los compuestos organoarsenicales roxarsona, nitarsona y metanoarsenato monosódico, hasta arsénico inorgánico. En la segunda etapa, el efluente del primer sistema fue alimentado en un sistema semi-continuo en el que se cultivó P. arsenicoxydans en un medio modificado para la MICP, con el fin de abatir el arsénico presente en el efluente mediante la simultánea oxidación de arsenito y co-precipitación de arsénico en la calcita producida a través de MIPC. La toxicidad del efluente final fue evaluada a través de un ensayo de viabilidad con células HUVEC. Los resultados demuestran que a las 144 h de operación de la primera etapa del sistema de tratamiento se alcanzó un 96,70% de transformación de compuestos organoarsenicales a arsénico inorgánico con una velocidad máxima de aparición de arsénico inorgánico de 0,033 ± 0,001 mg·l-1 ·h -1 . El efluente de este reactor fue diluido al 12% v/v y usado para alimentar el biorreactor de la segunda etapa. A partir de las 72 h de operación de esta segunda etapa, la remoción de arsénico del medio líquido fue de 100% con una velocidad de remoción de 0,033 ± 8,750e-007 mg·l-1 ·h -1 . El 99,3 ± 0,51% de las células HUVEC fue viable al ser expuestas al efluente final del sistema de tratamiento. Se puede concluir que el sistema de tratamiento biológico es capaz de abatir la toxicidad de compuestos arsenicales orgánicos e inorgánicos presentes en los afluentes ensayados, utilizando el sistema de tratamiento aeróbico secuencial con biotecnología de oxidación de arsenito y coprecipitación de calcita-arsénico.Item Abatimiento de macrocontaminates derivados de la industria porcina mediante el uso de humedales artificiales.(Universidad de Concepción, 2013) Plaza de los Reyes del Río, María Catalina; Vidal Sáez, Gladys CeciliaSegún el último censo agropecuario y forestal (2009), el número de cabezas de cerdos distribuidos a lo largo del país corresponde a 1.118.104 animales, representando las empresas de pequeña y mediana escala, un 40,1% de la producción nacional. El principal residuo generado en el proceso productivo corresponde a los purines, mezcla de heces y excretas, cuya composición fisicoquímica es heterogénea en cuanto al contenido de macrocontaminantes, destacándose la presencia elevada de materia orgánica (demanda química de oxígeno total o DQOT >16,1 g/L) y Nitrógeno (nitrógeno total o NT >1,5 g/L; nitrógeno amoniacal o N–NH4 + >0,9 mg/L). Se ha señalado que la mayor vía de incorporación de estos compuestos al ambiente se asocia a la aplicación de purines vía riego en suelos de cultivo como manejo tradicional de estos residuos, representando esto una amenaza para la calidad del suelo, el agua, aire y la salud tanto humana como animal de no presentar una adecuada gestión. Por lo que se hace primordial el tratamiento de dichos residuos, aumentando de esta forma la demanda de nuevas tecnologías que permitan la reducción en el origen, la revalorización de productos, el control de olores y la recuperación de energía. El tipo de tecnología específica para el tratamiento de los purines de cerdo corresponde a una secuencia de sistemas anaeróbicos y de eliminación de nutrientes o bien, sistemas que contemplen ambos procesos. Sin embargo, a pesar de su buena eficiencia muchas veces no son aplicables a pequeñas y medianas instalaciones, debido a su alto costo de implementación y operación, por lo que el uso de sistemas combinados anaeróbico – humedales artificiales como tecnología no convencional, se presenta como una alternativa tangible y viable para el abatimiento de macrocontaminates en este tipo de instalaciones. Este tipo de sistema se caracteriza por ser un sistema natural de tratamiento, capaz de generar efluentes acondicionados para su utilización en cultivos, minimizando los impactos en suelos y cuerpos de agua. Sin embargo, se ha discutido sobre el efecto de la materia orgánica en relación a los procesos relacionados a la eliminación de nitrógeno en humedales artificiales, por lo que es de esperar que un control adecuado de la relación Carbono/Nitrógeno (C/N) permitirá mejorar la eficiencia en este tipo de sistemas. El objetivo de esta tesis fue analizar la operación y la viabilidad de implementación de humedales artificiales como tecnologías no convencionales para el abatimiento de macrocontaminates presentes en purines de cerdos, con la finalidad de generar un efluente que pueda ser utilizado en procesos de fertirrigación, sin provocar efectos ambientales adversos, mediante a la reducción conjunta de materia orgánica y nitrógeno. Para lo cual, se estudiaron tres sistemas de humedales artificiales, considerando la variación del influente según la relación C/N, basada en el aumento progresivo de la velocidad de carga de nitrógeno (VCN). De esta forma, se consideró como alimentación; purín crudo diluido (C/N>10), purín tratado en una laguna anaeróbica (C/N=5–9) y finalmente, purín tratado en un reactor anaeróbico (C/N=2–5). Durante el periodo de experimentación se evaluó la calidad de los efluentes, el comportamiento de Typha latifolia L. y el análisis de los sedimentos, en base a la relación C/N aplicada para cada uno de los sistemas. Los resultados obtenidos señalan que la presencia de materia orgánica para las relaciones de alimentación C/N>10 y C/N=5–9, genera una inhibición en los procesos de nitrificación, a consecuencia de un agotamiento del el oxígeno disuelto disponible utilizado para la degradación de la materia orgánica por parte de los microorganismos heterótrofos. Contrariamente, para una relación de alimentación C/N=2–5, la ausencia de carbono orgánico dificulta los procesos de desnitrificación, predominando de esta forma los procesos de volatilización de amonio principalmente a VCN altas (>25 kg NT/ha·d). Por otra parte, el crecimiento y producción de Typha angustifolia L. se rige por un comportamiento estacional, favorecido por el tiempo de establecimiento y la robustez alcanzada en el tiempo. Encontrándose efectos de fitotoxicidad para los tres sistemas estudiados en un rango entre 300,0 – 496,0 mg N–NH4 +/L. Siendo el sistema menormente afectado, aquel alimentado con una relación C/N=5–9. Sin encontrarse diferencias significativas entre la incorporación de nutrientes y la producción de biomasa. Por otro lado, la incorporación de NT en los sedimentos, varió en un rango entre 2,7 – 16,9 g/m2. Representando estos valores <6,0% del NT incorporado. La relación C/N presente en los sedimentos indica que la mayor parte del NT en el sistema alimentado con una relación C/N=5–9 se encuentra inmovilizado (~80,0%), por lo que la relación C/N en los sedimentos se encuentra estrechamente relacionada al tiempo de operación y establecimiento del sustrato en sistema. De esta forma, la utilización de humedales artificiales para el tratamiento de purines de cerdo permite la reducción promedio de materia orgánica entre 59,4 – 70,7% y nitrógeno entre 34,8 – 45,2%, con un rango de VCN entre 2,0 – 30,2 kg NT/ha·d. Sin embargo, según los balances para ambos compuestos, dichas eficiencias se encuentran limitadas según la relación C/N del influente y a los potenciales efectos ambientales generados principalmente en la producción de gases con efecto invernadero (GEI). Destacándose la producción de metano para una relación de alimentación de C/N>10 (2,7 – 41,6 m3 CH4/ha·d) y las tasas de volatilización de amonio para una relación de alimentación C/N=2–5, principalmente a VCN >25,0 kg NT/ha·d (22,4 – 40,2 kg NT/ha·d). Finalmente, los resultados indican que el sistema que genera un menor impacto al medio ambiente es la configuración Laguna anaeróbica–Humedal artificial (C/N=5–9). Permitiendo en base a una gestión adecuada, la utilización del efluente final en procesos de fertirrigación y enmienda de suelos. Sin embargo, considerando las tasas de producción de metano (0,3 – 15,9 m3 CH4/ha·d) y la dilución del influente para contrarrestar los efectos de fitotoxicidad sobre las especies macrófitas, hacen de este tipo de configuración un sistema en retirada si se pretende dar cumplimiento a los requerimientos establecidos con el ingreso de nuestro país a la OCDE y al compromiso voluntario de reducción de un 20,0% en las emisiones de GEI al año 2020.Item ABN una propuesta para el fortalecimiento de competencias matemáticas tempranas.(Universidad de Concepción, 2019) Alvear Rubilar, Jeannette; Bobadilla Moraga, Estefanía; Poch de Camino, María Ignacia; Rodríguez Villarroel, Camila; Cerda Etchepare, Gamal Abdel; Pérez Wilson, CarlosEn la presente investigación se determinó la factibilidad y pertinencia de la Metodología ABN en párvulos del nivel de transición mayor en dos establecimientos; Colegio Alemán y la Corporación Educacional Gloría Méndez Briones, ambos situados en la provincia de Concepción. Para llevar a cabo esta propuesta de investigación, se empleó un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental. Se determinaron los niveles de desarrollo en las competencias matemáticas tempranas y el bienestar socio emocional de los párvulos, mediante el uso de los instrumentos ENT-R y ABS y se cruzó dicha información con variables independientes registradas en aspectos generales. La muestra fue de 55 párvulos Los resultados obtenidos evidenciaron la efectividad de la Metodología ABN en el desarrollo de las competencias matemáticas tempranas y el desarrollo del bienestar socio emocional, donde se evidenció que párvulos de establecimientos particulares y subvencionados son capaces de desarrollar habilidades en el área matemática, independiente del sexo o establecimiento al cual asisten.Item Abogados de turno.(Universidad de Concepción, 2015) González Soto, Paola Carolina; Oberg Yáñez, HéctorEn esta tesis tratamos, el acceso a la justicia constituye uno de los pilares fundamentales en una sociedad democrática. Por ello, el Estado debe crear mecanismo que asegure a todas las personas igualdad ante la justicia para la solución eficaz a sus pretensiones procesales. Para dar fiel cumplimiento a las garantías del debido proceso y acceso a la justicia, consagradas en la Constitución Política de la República y en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, el legislador ha dispuesto de diversas instituciones destinadas a otorgar asesoramiento y defensa jurídica a las personas que no puedan procurársela por sí mismo, como las Corporaciones de Asistencia Judicial (Ley 17.995); El Privilegio de Pobreza y los Abogados de Turno (Título XVII del Código Orgánico de Tribunales), y por último, la Defensoría Penal Pública (Ley 19.718).Item El abordaje de la escritura académica desde su potencial epistémico en enseñanza media.(Universidad de Concepción, 2024) Aguayo Yáñez, Yanitza Paulina; Ferreira Cabrera, Anita AlejandraLa escritura epistémica se constituye en una herramienta que posibilita la transformación del pensamiento para aprender y generar conocimiento; sin embargo, su enseñanza suele delegarse a la asignatura de Lenguaje. El objetivo de este estudio exploratorio mixto es describir la práctica de la escritura como fuente epistémica en Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Lengua y Literatura (enseñanza media). Para ello, se analizaron Bases curriculares, Programas de Estudio y Textos del estudiante, y se encuestó a diez profesores de 2º medio de establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados de dichas asignaturas. Los resultados muestran que las Bases curriculares y Programas de estudio reconocen el potencial epistémico de la escritura desde un enfoque contextual; no obstante, las actividades de escritura de los textos del estudiante apuntan mayoritariamente a desarrollar tareas menos ambiciosas, como la comprensión lectora. La encuesta, por su parte, evidenció una aprobación general a lo consignado sobre escritura en las Bases curriculares, mas no en los Programas de Estudio. Respecto al Texto del estudiante hay divergencia; pues mientras los profesores de Lenguaje muestran cierto escepticismo, los de Historia lo valoran positivamente. La frecuencia de actividades de escritura es similar, pero los enfoques difieren: en Lenguaje se consideran elementos contextuales clave que en Historia no. Aun así, hay consenso sobre la importancia de la escritura epistémica, por lo que sería interesante extender este estudio a todas las asignaturas del currículum y, asimismo, generar espacios de desarrollo profesional en esta área.Item El aborto como derecho sexual y reproductivo y los desafíos de su aplicación desde el punto de vista del derecho comparado.(Universidad de Concepción, 2017) Sepúlveda Rubio, Fernanda Catalina; Campos Díaz, Manuel AdolfoEn este trabajo trataré el tema del aborto como derecho sexual y reproductivo, por lo tanto el debate principal se abordará desde la perspectiva de dichos derechos y no desde aquella del derecho a la vida, de tal manera no centraré mi investigación en torno a la disyuntiva pertinente a cuando empieza la vida del no nacido, ni en los argumentos que se basan en aquello para defender u oponerse a la despenalización de éste. En este sentido entendemos que los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos, por lo que el Estado debe respetar y promover tales derechos de acuerdo a lo establecido en el artículo 5 inciso 2 de la Constitución Política de la República.Item About non-symplectic automorphisms of composite order of K3 surfaces.(Universidad de Concepción, 2020) Valdés Vásquez, María Elisa; Artebani, Michela; Comparin, PaolaUn automorfismo de orden finito n ≥ 2 de una superficie K3 proyectiva compleja es llamado no-simpléctico si su acción en el espacio vectorial de las 2-formas holomorfas es no trivial, y es puramente no-simpléctico si tal acción tiene orden n. De [Nik79a, Theorem 0.1] el rango del reticulado trascendental de una superficie K3 con un automorfismo puramente no-simpléctico de orden n es divisible por la función de Euler de n. Esto implica que ϕ(n) ≤ 21 y todos los enteros positivos n 6= 60 con tal propiedad resultan ser los ordenes de automorfismos no-simplécticos [MO98, Main Theorem 3]. Se conoce una clasificación de automorfismos puramente no-simpléctios para todos los ordenes primos [Nik79a, OZ98, OZ11, Vor83, OZ00, Kon92, AS08, AST11], cuando ϕ(n) = 20 [MO98], cuando el automorfismo actúa en el reticulado de Néron-Severi y ϕ(n) es igual al rango del reticulado trascendental [Vor83,Kon92,OZ00,Sch10], para los ordenes 6, 16 [Dil12,ATST16] y 4, 8 [AS15,ATS18] (los últimos contienen clasificaciones parciales). En caso de que el automorfismo tenga orden primo, su reticulado invariante en H2 (X, Z) es un reticulado p-elemental. Esto hace que la clasificación de estos automorfismos sea más fácil, por medio de la teoría de reticulados, ya que los reticulados p-elementales están clasificados. Por otro lado, la clasificación de los automorfismos de orden compuesto es más sutil y se requiere del uso de argumentos geométricos.Item Absorción y bioacumulación de cadmio en tres cultivares de maíz (Zea mays L.) para diferentes medioambientes de Chile.(Universidad de Concepción, 2017) Retamal Salgado, Jorge Andrés; Hirzel Campos, JuanLa contaminación del suelo con metales pesados antropogénicos liberados desde la industria o la agricultura, ha recibido mucha atención en los últimos años. El Cadmio (Cd) es uno de los metales pesados que suele estar presente en los suelos, siendo tóxico para los organismos vivos, y es cancerígeno para los seres humanos. Dentro de los alimentos mas utilizados en la dieta humana y que han presentado una concentración de Cd en el grano por sobre los límites permitidos para la salud humana, destacan el trigo duro (Triticum turgidum L. var. Durum), maíz (Zea mays L.), trigo (Triticum aestivum L. ), avena (Avena sativa L.), entre otros. Para dar respuesta a las hipótesis antes planteadas, se establecieron los siguientes objetivos específicos: a) Identificar los suelos utilizados para la agricultura que presentan riesgo de contaminación de Cd. b) Seleccionar híbridos de maíz que presentan menor riesgo tanto de absorción y acumulación de Cd. c) Identificar cultivares de maíz de baja acumulación de Cd para las distintas zonas agroclimáticas de Chile.Según los resultados obtenidos en este estudio, se puede concluir que la producción de materia seca no varió según los distintos grados de contaminación de cadmio en el suelo en los distintos medioambientes evaluados. En todos los tratamientos, los mayores niveles de concentración y extracción de cadmio obtubierón en la parte aérea, principalmente en el residuo (tallo y hojas). Entre los ambientes evaluados, la mayor concentración de Cd en el grano se observó en La Serena, pero en ningún caso fue superior a los limites establecidos. Según los valores obtenidos de TF (TF > 2) y BAF (BAF > 1) en el medioambiente de Los Tilos y Chillán, estos medioambientes se clasificarían con alta capacidad de contaminación de la cadena alimentaria para los cultivares evaluados y los distintos grados de contaminación de cadmio en el suelo, por lo cual, en dichos medioambientes se debería realizar mayores estudios sobre la absorción y la translocación de metales pesados a la parte aérea del cultivo, principalmente de cultivares utilizados como fuente de alimentos para los animales destinados a consumo humano.