Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Author "Alveal Villena, Krisler"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Las especies de Callophyllis (kallymeniaceae, Rhodophyta) de Chile central.(Universidad de Concepción, 2002) Arakaki Makishi, Natalia Cristina; Alveal Villena, KrislerSe examina el estatus taxonómico de las especies del género Callophyllis (Kallymeniaceae, Rhodophyta) de Chile central, en base a una combinación de caracteres vegetativos y reproductivos y de análisis molecular. De las cuatro especies citadas para el área: Callophyllis variegata (Bory) Kützing, C. pinnata Setchell & Swezy, C. atrosanguinea (Hooker & Harvey) Hariot y C. laciniata (Hudson) Kützing, sólo la presencia de C. variegata y C. pinnata han sido confirmadas en este estudio, agregándose una tercera especie de identidad desconocida, y que es descrita como nueva especie para la ciencia, C. macrostiola. Callophyllis variegata, C. pinnata y C. macrostiola se distinguen por la morfología externa del talo, la distribución y morfología de los cistocarpos, incluyendo la estructura y desarrollo de los órganos femeninos. El análisis de las secuencias del gen que codifica la sub unidad mayor de la enzima Rubisco (rbcL), incluyó especies de Callophyllis procedentes del extremo sur de Chile, de California, de Japón, de Australia, de la Antártica y de Nueva Zelanda, sosteniendo la diferenciación de las especies C. variegata y C. pinnata, quedando pendiente el análisis molecular de C. macrostiola. La nueva especie de la familia Kallymeniaceae, C. macrostiola, se distribuye en el centro y centro - sur de Chile, tiene una fronda cartilaginosa, ramificada subdicotómicamente, con abundantes segmentos distales angostos en la base, ápices redondeados escasamente disectados, procarpos monocarpogoniales de células alargadas, no lobuladas y con uno o ningún filamento subsidiario, y cistocarpos protuberantes distribuidos sobre toda la fronda, pericarpo grueso y con un ostíolo central notoriamente invaginado.Item El género Trematocarpus kützing, reafirmación de su estatus taxonómico sobre la base de las características morfológicas y reproductivas de Trematocarpus dichotomus kützing y Tramatocarpus acicularis (J. Agardh) kylin (Rhodophyta, Sarcodiaceae).(Universidad de Concepción, 2003) Barrientos Astudillo, Edna del Carmen; Alveal Villena, KrislerSe completa la diagnosis original del género Trematocarpus Kützing (1843), sobre la base de nuevos antecedentes morfo-anatómicos vegetativos y reproductivos de la especie tipo Trematocarpus dichotomus Kützing (1843) y de Trematocarpus acicularis (J. Agardh) Kylin (1932) y se confirma el estatus taxonómico de estas dos especies y se enuncia una nueva diagnosis. Para ello, se estudia la especie tipo T. dichotomus; endémica de Chile y Perú y T. acicularis de Nueva Zelanda, ya que este taxón también fue utilizado en la circunscripción del género por Kylin (1932) pero además difiere morfológicamente de T. dichotomus, por lo tanto su inserción en el género debe ser verificada. Los estudios se realizaron con ejemplares de ambas especies colectadas en las localidades tipo, además de material fresco de otras localidades y material de herbario. Se comprueba que los atributos de los especímenes de T. dichotomus de Chile y de Perú, no concuerdan plenamente con las características de la descripción original del género, específicamente en el tamaño de las porciones erectas y en la forma del talo que es aplastado con dorsoventralidad morfológica, ubicación localizada de los órganos de reproducción gamética y espórica en la superficie cóncava del talo. Por otro lado basándose en los atributos útiles a nivel de género, los ejemplares de T. acicularis se ajustarían en parte a la descripción original del género. Se concluye que T. acicularis pertenece al género Trematocarpus, ya que comparte con T. dichotomus una serie de atributos propios del género. Se comprueba que T. dichotomus y T. acicularis son buenas especies taxonómicas, porque ambas son especies discretas. Se completa la diagnosis original del género con nuevas características, como la observación del gametofito masculino, los eventos de pre y post fertilización.