Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 304
Results Per Page
Sort Options
Item Colonización de sustratos artificiales por macroinvertebrados bentónicos en un ecosistema fluvial de baja intervención antrópica, Estero Nonguén (VIII Región, Chile).(Universidad de Concepción, 2000) Araya Navarrete, Elizabeth M.; Moyano González, Hugo I.Se estudió el mecanismo de colonización de la comunidad macrozoobentónica a través de “sustratos artificiales” en los períodos estacionales de otoño-invierno y primavera-verano. El área de estudio correspondió a un sistema fluvial de baja intervención antrópica, Estero Nonguén (VIII Región, Chile). La selección de 5 estaciones ubicadas secuencialmente desde el nacimiento del estero hasta 5 km. aguas abajo, permitió poner a prueba las siguientes hipótesis: 1) la colonización responde a la disponibilidad de sustratos, por lo que sustratos de bolones disponibles en zonas de potamón serán colonizados por taxa típicos de ritrón, 2) el tiempo en que se alcanza el equilibrio de la comunidad, depende de la distancia respecto a una fuente de origen (zona de ritrón). Los resultados mostraron que para todas las estaciones y periodos estacionales a) la comunidad macozoobentónica respondió rápidamente a la disponibilidad de los sustratos colonizando el primer día el 32% del total de los taxa, b) las taxa que colonizaron los sustratos en las estaciones de fondos arenosos fueron típicas de ritrón (Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera, Megaloptera, Coleoptera, mayoría de Diptera), c) presentaron el mismo patrón de colonización en el tiempo con respecto al número de individuos, riqueza específica (no se encontraron diferencias significativas p> 0,05) e índices de diversidad (Shannon, Simpsom, Equidad, Riqueza acumulativa), d) las curvas de colonización, mostraron una tendencia de los individuos a estabilizar su número y su riqueza específica en el tiempo, aproximadamente a las dos semanas de exposición, e) la colonización de los grupos tróficos y su estructura en el tiempo también fue similar, siendo los recolectores los más importantes, f) funcionalmente, la comunidad macrozoobentónica que colonizó los sustratos en las estaciones de fondos arenosos, se comportó como la de ritrón. De las variables abióticas analizadas (materia orgánica, perifiton, velocidad de la corriente, profundidad, ancho del canal, temperatura, pH, conductividad, distancia del origen), la materia orgánica es el factor más importante (p<0,001). De esta manera, el sustrato y su interacción con la materia orgánica alcanza mayor relevancia para los macroinvertebrados bentónicos al momento de colonizar y establecerse en un hábitat determinado.Item Lochmorhynchus Engel, 1930 sensu lato (Diptera: Asilinae) :taxonomía e inferencias filogenéticas.(Universidad de Concepción, 2000) Hengst López, Martha Brigitte; Artigas Coch, Jorge N.La historia taxonómica de Lochmorhynchus Engel, 1930 (Asilidae: Asilinae), presenta constantes cambios debido a la falta de consistencia entre las opiniones de distintos autores. Este género muestra una distribución exclusivamente Neotropical, en el cono sur de Sudamérica, encontrándose en gran parte de Argentina, sur de Bolivia, todo Chile y Perú. En la última revisión de los asílidos neotropicales de Artigas & Papavero (1995a), se incluye al género Lochmorhynchus junto al género Apotinocerus Hull (1956) constituyendo el "Grupo Lochmorhynchus". Artigas & Papavero (1995a) reconocen, para Lochmorhynchus, trece especies, y sugieren una posterior revisión para el género. En este trabajo se realizó un estudio taxonómico de Lochmorhynchus sensu lato (13 especies), basado en aspectos morfológicos, con el fin de identificar los caracteres diagnósticos para las especies del género y corroborar las especies nominales adscritas a él. Se realizó un análisis cladístico estableciendo relaciones de parentesco entre los géneros involucrados y se propone una hipótesis filogenética. Los resultados muestran que Lochmorhynchus sensu lato fue considerado erróneamente como un único género, el que queda dividido en tres; revalidando el estatus de género para Philonerax Bromley y Eretomyia Artigas los que fueron sinonimizados por Artigas & Papavero (1995a). Lochmorhynchus sensu stricto queda representado por 7 especies, ordenadas en 3 subgrupos, clasificación que se establece principalmente en base a caracteres de la genitalia de machos y hembras. El género Philonerax queda representado por 4 especies, de las cuales dos son especies nuevas para la ciencia y Eretomyia, con la única especie conocida hasta el momento para este género. El análisis cladístico se realiza mediante el programa Hennig 86, donde se elige el árbol según el principio de parsimonia (Maddison et al., 1984), cuya topología corresponde a una longitud de 49 pasos; arrojando un ci = 0.85, un ri = 0.85 y un CI = 0.72. Este análisis sugiere que los taxa incluidos en Lochmorhynchus sensu lato, están emparentados y ocuparían una posición derivada dentro de la subfamilia Asilinae. Por otra parte para Lochmorhynchus sensu stricto se obtienen tres grupos de especies concordantes con el análisis morfológico lo que sugiere que estas son agrupaciones naturales. La distribución de Lochmorhynchus sensu lato es restringida al cono sur de Sudamérica y falta de continuidad, responde más bien a falta de colectas que a distribuciones disjuntas. Lochmorhynchus sensu stricto se encuentra desde Perú, aproximadamente a los 12°LS 77°LW hasta el extremo Sur de Chile a los 51° 04' LS 73° 00' LW, en Bolivia desde 21° LS 64º LW hasta Comodoro Rivadavia en Argentina (44º LS 66º LW). Philonerax se encuentra en Bolivia alrededor de los 15º LS 65ºLW, en Argentina entre 24º LS y 46º de Latitud Sur y entre 64º y 72º LW y en Chile entre 46º00' LS 73º00' LW y 46º 33' LS 71º 43' L.W. Eretomyia, solo se encuentra en Chile, entre los 18º12’ LS 67º51’ LW y 23º35’ LS 67º51’ LW.Item Defensas inespecíficas en Trucha Arcoiris (onchorhynchus mykiss) sometida a fotoperíodo artificial.(Universidad de Concepción, 2001) Burgos Arias, Abed Nego; González, MargaritaLos mecanismos de defensa inespecífica comprenden un conjunto de factores de resistencia del hospedador frente a microorganismos que puedan invadirlo. Consiste de barreras primarias que son componentes fisico-químicos como la piel, mucosas, pH, descamación, también de barreras secundarias que corresponden a componentes celulares como los polimorfonucleares (heterófilos en peces) y los macrófagos. Estos leucocitos al activarse en su interior producen compuestos oxidativos además liberan citoquinas, lisozima, etc. El objetivo de esta tesis es evaluar en truchas sometidas a fotoperíodo natural y alterado, los niveles de radicales oxidativos, concentración de lisozima y como experiencia preliminar evaluar la capacidad de migración de macrófagos peritoneales. Se analizaron 146 peces durante 142 días divididos en tres grupos: fotoperíodo natural, constante y de verano. Se mantuvieron las truchas por tres semanas de acondicionamiento y luego se aplicó fotoperíodo constante y de verano por un período de dos meses. Mediante el método Sangre / Azul de nitro tetrazolio se cuantificó los niveles de radicales oxidativos a: a) nivel basal y b) estimulando los fagocitos con levaduras. A través del método turbidimetrico se midió la concentración de lisozima plasmática y por medio de inyección intraperitoneal de Adjuvante Incompleto de Freund y -glucanos se evaluó en forma preliminar el porcentaje de macróafagos peritoneales. Se obtuvo diferencia significativa en los niveles de radicales oxidativos a los 7 días y para la concentración de lisozima a los 7 y 30 días entre los tratamientos. Para la respuesta de macrófagos se obtuvo mejor migración con -glucanos que con Adjuvante Incompleto de Freund.Item Estimación de crecimiento y biología reproductiva de la merluza de cola (Macruronus Magellanicus Lönnberg 1907) en la zona pesquera sur austral de Chile.(Universidad de Concepción, 2001) Chong Lay-Son, Javier Valentín; Tarifeño Silva, EduardoEn la presente tesis, se realizó un estudio de crecimiento y biología reproductiva en la merluza de cola, Macruronus magellanicus, sobre la base de muestras obtenidas de las capturas comerciales en la zona pesquera sur-austral de Chile (46º- 56º LS). Las hipótesis de trabajo planteadas postulan que: i) la variabilidad estacional en la tasa de crecimiento corporal de M. magellanicus se refleja muy bien en los otolitos sagitales, en la forma de anillos hialinos (crecimiento lento) y anillos opacos (crecimiento rápido); ii) las hembras de M. magellanicus presentan un crecimiento mayor a las mismas edades que los machos, debido a una madurez más temprana de éstos y /o a una madurez más tardía de las primeras, representadas por curvas de crecimiento específicas diferentes para cada sexo; iii) M. magellanicus por ser una especie que habita latitudes altas con una pronunciada variabilidad climática estacional presenta un desove sincrónico asociado a un período breve de desove en la época invernal.Item Elecciones del parasitoide Aphidius ervi Halyday (Hymenoptera: Braconidae) proveniente de campos de cereales y alfalfa, y con diferentes niveles de experiencia de oviposición, frente a volátiles de plantas y de complejos planta-áfido.(Universidad de Concepción, 2001) Ojeda Camacho, Manuel; Niemeyer, Hermann M.; Parra Jiménez, Luis EduardoEn Chile, Aphidius ervi es un parasitoide que ataca áfidos en cereales y leguminosas cuya plasticidad conductual, le habría permitido desplazar competitivamente a otros parasitoides especialistas en cereales. El comportamiento de búsqueda de hospedero por parte de los parasitoides involucra el uso de señales físicas y químicas, siendo dicho comportamiento influenciado por aprendizaje asociativo, estado fisiológico y genotipo, permitiendo al insecto la superación exitosa del compromiso existente entre detectabilidad del hábitat del insecto hospedero y confiabilidad de que dicho hospedero se encuentra en el hábitat detectado. Los áfidos Acyrtosiphon pisum y Sitobion avenae (sobre alfalfa y trigo, respectivamente) son utilizados como hospederos por el parasitoide A. ervi. Este sistema de estudio permite poner a prueba la hipótesis de que el comportamiento de elección de hospederos del parasitoide podría estar fuertemente influenciado por su estado de adecuación, y el parasitoide elegiría el complejo planta – hospedero, que le ofrece mayor estado de adecuación. Esta hipótesis fue puesta a prueba evaluando olfatométricamente las respuestas de elección de parasitoides con origen en trigo o alfalfa y que tuvieron o no, experiencia de oviposición en los complejos planta - hospedero, frente a volátiles provenientes de plantas de alfalfa y trigo sin daño, y frente a volátiles provenientes de los complejos planta - áfido ya mencionados. De este modo se encontró que los parasitoides cuyo origen es el hospedero que les ofrece menor adecuación (S. avenae en trigo), prefieren la oferta de volátiles del complejo planta - hospedero que les ofrece mayor adecuación (A. pisum en alfalfa), y la experiencia de oviposición en dicho sistema (trigo - áfidos), equilibra estas preferencias iniciales traduciéndose en indiferencia de elección por los parasitoides frente a los volátiles de los complejos ya mencionados. Sin embargo, cuando el parasitoide tiene origen en el sistema de mayor adecuación, no se encontraron respuestas preferenciales tanto por los volátiles provenientes de plantas sin daño, como por aquellos provenientes de los complejos planta - hospedero. Este comportamiento se interpretó sobre la base de elementos de la teoría de forrajeo, empleando la función de utilidad von Neuman Morgenstein. Así, parasitoides provenientes de alfalfa serían propensos al riesgo de mantener o disminuir su adecuación, escogiendo indistintamente hospederos en alfalfa o trigo, mientras que aquellos provenientes de trigo se oponen a dicho riesgo inclinando sus preferencias por el complejo alfalfa – áfidos, con el fin de incrementar su estado de adecuación.Item Biología reproductiva y conducta trófica de pinguipes chilensis valenciennes, 1833 (perciformes : pinguipedidae).(Universidad de Concepción, 2001) González Kother, Paola Alejandra; Oyarzún González, CiroPinguipes chilensis Valenciennes, 1833, conocido como rollizo, es una especie endémica del Pacífico Suroeste que se distribuye desde Tumbes (Perú) hasta Magallanes (Chile). Se encuentra cercana a la costa, con una distribución batimétrica entre los 0 y 40 m. La presente tesis tiene por objetivo analizar aspectos reproductivos y tróficos de P. chilensis. Las hipótesis de trabajo consideradas fueron que P. chilensis por ser un pez que habita aguas temperadas tendría un desove del tipo total, con períodos breves de desove. Además, la alimentación de esta especie no presentaría variaciones a nivel ontogenético y temporal (estacional) por ser un pez generalista. Además, se evaluaron hipótesis que relacionan el incremento en masa gonadal con el incremento en masa del hígado y del cuerpo así como con la longitud del pez. Se analizaron 414 ejemplares capturados en el litoral de Talcahuano (36º41’S; 73º06’O), entre octubre de 1998 y marzo de 2000. La relación longitud-peso fue de P=0,0085L3,1274 (r2=0,92, n= 200) en hembras y P=0,0378L2,7241 (r2=0,82, n= 214) en machos, existiendo diferencias significativas entre los sexos. El estudio macroscópico de las gónadas mostró la presencia de hembras sexualmente maduras durante todo el período de estudio, en tanto, los machos presentaron mayoritariamente estados menos avanzados de maduración. El Indice Gonadosomático presenta fluctuaciones que confirman un e 14), respectivamente. La Fecundidad parcial (Fp) y la Fecundidad relativa (Fr) se relacionan con la longitud total (L) y el peso total (P) de la siguiente manera: Fp=3405,1L-113818, Fp=39,4P-15600, Fr=0,96L-18,63, Fr=0,01P+9,55. Los valores del Indice Gonadosomático (IGS) no se relacionan con el Factor de condición (FCC) (r2=0,001, p= 0,83; r2= 0,002, p=0,48, hembras y machos, respectivamente) ni con el Indice Hepatosomático (IHS) machos (r2= 0,003, p=0,48) pero si en hembras (r2= 0,07, p=0,00). En alimentación, se confirma a P. chilensis como un depredador generalista, ya que presenta un amplio espectro trófico, compuesto por 61 taxa. Esta especie es principalmente carcinófaga y secundariamente piscívora, en extenso período de desove. El análisis histológico señala que P. chilensis es un desovante parcial o fraccionado, con actividad de desove en la mayor parte del año, pero principalmente en verano y otoño. La longitud de primera madurez, estimada 2 mediante el método del Incremento Relativo del IGS entregó una talla de 30 cm en hembras y de 34 cm en machos. La fecundidad parcial y relativa señala valores promedios de 20.650 ( 24.3332) ovocitos y 19 ovocitos*g-1(menor importancia aparecen los anélidos y moluscos. Se presenta una alta diversidad de crustáceos representada con 21 especies, en donde el miscidaceo Neomysis sp. es la presa principal, y en menor importancia los anfípodos Ampelisca araucana y Caprella penantis y los decápodos Synalpheus spinifrons y Pisoides edwarsii. Se reconocieron 13 especies de peces, siendo los de mayor importancia relativa Odontesthes regia, Prolatilus jugularis, Hypsoblennius sordidus y Myxodes sp. Los anélidos están representados por 10 familias, en donde Spionidae y Abarenicolidae son las más importantes. En tanto, los moluscos están representados por 8 especies en donde resaltan Tonicia elegans y Fissurella sp.. También estuvieron representados Ophiuroidea, Echinoidea, Rhynchocoela, 3Sipunculida, Echiura y Urochordata los cuales presentan valores de importancia relativa bajos. La comparación de la dieta entre hembras y machos mediante el Indice de Similitud Porcentual (ISP) y el Coeficiente de correlación de Spearman (rs) indica que no existirían diferencias significativas, aunque hembras y machos sólo comparten 32 itemes presas. Al analizar la dieta en seis rangos de longitud total y de acuerdo, al ISP y rs, existirían diferencias significativas a través de la ontogenia. Los individuos menores de 30 cm se alimentan principalmente de anfípodos, en cambio los individuos sobre esta talla la presa principal es miscidaceos. El rango de talla entre los 35-39,9 cm, presenta la mayor diversidad en itemes presa. Estacionalmente también hay diferencias significativas en la dieta. Otoño de 1999 es la estación con menor similitud debido a una ausencia de miscidaceos y a una mayor importancia relativa de los peces. La mayor diversidad de especies se determina en verano de 2000. Las diferencias, tanto ontogenética como temporal estarían dada por variaciones en la composición específica, principalmente de los crustáceos; y por la dinámica de las especies presas, en especial de Neomysis sp. P. chilensis tiene un período reproductivo prolongado de madurez sexual, y uno de los factores que influyen en el desove es el suministro de alimento. La alimentación continua en el tiempo, y la gran diversidad de presas determinadas en la dieta de esta especie, permitirían soportar el gasto energético necesario para la reproducción.Item Flujos de nitrógeno orgánico disuelto (NOD), un indicador de la capacidad degradadora de los sedimentos costeros de Chile Central (36°S).(Universidad de Concepción, 2002) Molina Trincado, Verónica Andrea; Farías, LauraEl principal origen del nitrógeno orgánico disuelto (NOD) en los sedimentos marinos es la hidrólisis de la materia orgánica particulada que le llega desde la zona fótica del océano. Una vez producido, parte de NOD puede ser rápidamente degradado y transformado en nitrógeno inorgánico disuelto (NID) por las comunidades bacterianas a través de una serie de reacciones bioquímicas dependientes e independientes del oxígeno. Los compuestos nitrogenados disueltos, tanto orgánicos como inorgánicos, acumulados en el sedimento, pueden ser exportados hacia la columna de agua a mayores o menores tasas dependiendo de su producción y difusión, o pueden ser inmovilizados biótica (e.g., asimilación bacteriana) y/o abióticamente (e.g., adsorción geoquímica) en el sedimento. Las fluctuaciones en la carga de la materia orgánica y la disponibilidad de oxígeno disuelto en el agua de fondo estimulan y/o inhiben el metabolismo de ciertas poblaciones bacterianas sobre otras, situación que se refleja en los flujos de compuestos a través de la interfase agua-sedimento. Los sedimentos de la zona costera de Chile central (36º S) se encuentran sometidos a cambios en la carga de materia orgánica y en la disponibilidad de oxígeno en las aguas de fondo, asociados a la intensidad y persistencia de períodos de surgencia costera. La variabilidad de estos factores incide sobre los procesos involucrados enla remineralización y el reciclaje de la materia orgánica de los sedimentos costeros, lo cual genera una serie de interrogantes acerca de la adaptabilidad y capacidad degradadora de las comunidades de bacterias que los habitan. En el presente estudio se evaluó la capacidad degradadora del sedimento a través de la medición de la proporción NOD:NID en los flujos de compuestos nitrogenados a través de la interfase agua-sedimento; se hipotetizó que dicha capacidad es independiente de la carga de ii materia orgánica, la suboxia y de ambos. Para poner a prueba estas hipótesis de trabajo, siv contenido de nitrógeno con respecto a aquella de las mismas características sometida a oxigenación continua.En la plataforma existió suboxia permanente y cambios estacionales en la materia orgánica que se asemejaron a los tratamientos subóxicos enriquecidos y subóxicos control, los cuales representarían períodos de primavera-verano y otoño-invierno, respectivamente. Las proporciones NOD:NID variaron similarmente en todos los tratamientos y períodos e incluso en forma semejante al tratamiento óxico control. A diferencia de este último tratamiento, la suboxia únicamente influyó sobre el destino de los compuestos nitrogenados en los flujos, mayoritariamente en dirección al sedimento, reduciendo el nivel de nitrógeno exportado.La presencia de una mayor o menor magnitud de los flujos de NOD a través de la interfase agua-sedimento con respecto al resto de los compuestos nitrogenados inorgánicos intercambiados (NOD:NID) resultó ser independiente de la carga de materia orgánica y de la suboxia del agua de fondo, como factores combinados e independientes. Lo que nos permite deducir que la capacidad degradadora de los sedimentos costeros de bahía y plataforma en Chile Central (36º S) es indepediente a variaciones en la carga de materia orgánica y suboxia en el agua de fondo como producto de la surgencia costera. Las proporciones NOD:NID fueron un indicador sensible a cambios en el reciclaje de la materia orgánica y un punto de partida en la discusión de procesos relevantes en el reciclaje del nitrógeno en el sedimento, como son la hidrólisis y la remineralización. La proporción NOD:NID permitió inferir el nivel de eficiencia degradadora y el acoplamiento entre las comunidades bacterianas del sedimento y determinar algunas estrategias metabólicas microbianas que podrían presentar un fuerte impacto en la remoción de nitrógeno en el ambiente costero.Item El canibalismo como causa de mortalidad y sus efectos en la evaluación de stock de la Merluza común (Merluccius gayi) en Chile central, entre el 1992 y 2000.(Universidad de Concepción, 2002) Gatica Molina, Claudio; Cubillos Santander, Luis AntonioEn el presente trabajo se analiza el efecto del canibalismo en la evaluación de stock de la merluza común (Merluccius gayi) en la zona centro-sur de Chile entre 1992 y 2000. En la merluza común la principal fracción afectada por el canibalismo son los juveniles de las clases de edad 0, 1 y 2. Para comprender la relación entre el consumo de juveniles (canibalismo) y la abundancia (disponibilidad) de esta fracción, dos modelos con estructura de edad fueron desarrollados y ajustados a datos de la pesquería (composición por tallas, capturas) y cruceros de evaluación hidroacústica (composición por tallas y abundancia). La principal diferencia entre ambos modelos fue la incorporación de la mortalidad por depredación de los juveniles en uno de los modelos. Para ello se utilizan las ecuaciones de mortalidad por depredación del Análisis de Población Virtual Multiespecífico (MSVPA). Luego, para analizar el efecto de la incorporación del canibalismo en la evaluación del stock se realizan comparaciones de los principales indicadores de condición del stock (reclutamiento, biomasa total, biomasa adulta y desovante) obtenidos por ambos modelos. La asociación entre el canibalismo y la abundancia de juveniles se realiza por análisis de correlación. Los resultados muestran la existencia de una relación significativa y positiva entre el canibalismo y la abundancia de juveniles (r Spearman = 0,8 ; p = 0,009). Desde 1992 al 2000, se observa una disminución de la tendencia del canibalismo y en la abundancia de juveniles. Por otra parte, la incorporación del canibalismo en el modelo de evaluación del stock no afectó la evaluación tradicional del recurso. Este hecho se explica por ser sólo la fracción juvenil del stock impactada por canibalismo y que la evaluación convencional del v stock de merluza común se realiza sobre la fracción de edades 3+. Estos resultados son también explicados por el proceso de estimación y ajuste estadístico de composición por tallas. Sin embargo, el canibalismo tiene un impacto en la dinámica poblacional de la merluza común, especialmente asociado a los cambios en la abundancia de la fracción juvenil y en la estimación de predación producto del consumo de juveniles por adultos.Item Variación Morfológica, Cromosomática e Isoenzimática en LIolaemus Tenuis (Duméril & Bibron, 1837) (Tropiduridae).(Universidad de Concepción, 2002) Vidal Maldonado, Marcela Alejandra; Ortiz Zapata, Juan CarlosLiolaemus tenuis es una especie de lagarto arborícola que habita en un amplio rango geográfico del centro-sur de Chile, distribución que varia climáticamente en sentido latitudinal. Al interior de esta especie se han reconocido dos subespecies, L. t. tenuis y L. t. punctatissimus, que se diferencian básicamente por sus patrones de coloración pero ambas muestran sobreposición de sus rangos de distribución contradiciendo el concepto de subespecie. Desde el punto de vista autoecológico, se ha descrito que L. tenuis presenta dimorfismo sexual de la coloración. Sin embargo, tanto las hipotéticas subespecies así como el dimorfismo sexual no han sido analizados con exactitud. En consecuencia, se estudió la estructura genética poblacional de L. tenuis y el grado de diferenciación genética entre las subespecies mediante electroforesis de proteínas en gel de almidón (MANUSCRITO I), así como la caracterización cariotípica (MANUSCRITO II). La variación morfológica tanto poblacional en un gradiente climático, como la diferenciación intersexual fue analizada desde dos enfoques morfométricos: morfometría tradicional y geométrica (MANUSCRITO III), mientras que los patrones de coloración fueron analizados en un gradiente geográfico, relacionado al comportamiento térmico de los lagartos (MANUSCRITO IV). Los resultados indican que, desde el punto de vista genético poblacional, las presuntas subespecies de L. tenuis corresponden sólo a variaciones poblacionales de la especie, las cuales muestran un moderado grado de diferenciación, sobre todo en las poblaciones sureñas, producida probablemente por la recolonización de hábitats a partir de refugios glaciares (MANUSCRITO I). Estas subespecies no muestran diferencias a nivel cariotípico con un número cromosomal diploide de 2n=32 con 12 macrocromosomas y 20 microcromosomas (MANUSCRITO II). Desde el punto de vista morfológico, L. tenuis muestra dimorfismo sexual donde los machos son más grandes que las hembras. Los datos entregados por el análisis geométrico indican que los machos tienen órbitas más extendidas que las hembras. Las regiones de los extremos de la distribución de esta especie se diferencian de las restantes lo que obedecería a factores locales como la geografía y las condiciones climáticas (MANUSCRITO III). El dimorfismo sexual exhibido por L. tenuis a nivel fisiológico, se refleja fundamentalmente en los colores azul y verde, siendo los machos más llamativos en su coloración. En este contexto, las hembras muestran una constante de tiempo térmica mayor que los machos asociado a su mayor melanismo. La coloración café aumenta hacia el norte y la verde hacia el sur, mostrando éstos variación clinal. Las diferencias encontradas en las tasas de calentamiento puede estar determinado principalmente por diferencias en sus funciones sociales. Estos resultados apoyan la idea de que al menos en L. tenuis, la coloración tiene poca influencia en la termorregulación (MANUSCRITO IV).Item Influencia del sexo del hospedero en la prevalencia e intensidad de ectoparásitos asociados a Tadarida brasiliensis (Geoffroy saint-Hilaire, 1824) (chiroptera: molossidae) en la ciudad de Concepción.(Universidad de Concepción, 2002) Muñoz Alonzo, Lisandro Eduardo; Casanueva Carrasco, María EugeniaUna especie de pulga, Sternopsylla distincta (Rothschild, 1903), y tres especies de ácaros, Chiroptonyssus robustipes (Ewing, 1925), Ewingana inaequalis (Ewing, 1938) y Notoedres lasionycteris (Boyd & Bernstein, 1950), fueron recolectados desde 90 ejemplares de Tadarida brasiliensis brasiliensis (Geoffroy Saint-Hilaire, 1824) capturados en la ciudad de Concepción, VIII Región-Chile (36º40’S; 73º04’O), desde noviembre del 2000 a marzo del 2001. Los hallazgos de E. inaequalis y N. lasionycteris son primeros registros para Chile, Sudamérica y los más australes del mundo. El 100% de los murciélagos se encontraron parasitados y se les extrajo un total de 3185 ectoparásitos. C. robustipes fue la especie más común con un 100% de prevalencia, seguida de N. lasionycteris, E. inaequalis y S. distincta con prevalencias de 40; 32,24 y 8,89% respectivamente. También la intensidad de infestación promedio fue mucho mayor para C. robustipes con 34,25 ácaros/murciélago; comparado con las otras especies en que la intensidad fue menor al 2%. La prevalencia e intensidad de E. inaequalis y N. lasionycteris fue significativamente mayor en machos; mientras que para S. distincta sólo la prevalencia fue levemente mayor en hembras.Item Sifonápterofauna en tres especies de roedores de la zona centro-sur de Chile: variaciones estacionales.(Universidad de Concepción, 2002) Alarcón Álvarez, Mauricio Ernesto; Artigas Coch, Jorge N.Los motivos de esta investigación fueron conocer y describir la composición taxonómica de los sifonápteros asociados a Abrothrix longipilis, Abrothrix olivaceus y Rattus rattus, en la VIII Región-Chile e investigar en ellos, los grados de infestación de pulgas según la estación del año, su clase de edad y sexo. Este sistema de estudio nos permite poner a prueba las hipótesis de que especies de roedores filogenéticamente distantes albergarían faunas de sifonápteros distintas y que la fenología de las pulgas estaría sometida a cambios producidos por factores ambientales. Las capturas de roedores se efectuaron en el Cerro la Gallina, Barrio Universitario, VIII Región- Chile, entre Mayo de 2000 a Febrero de 2001. Mediante el uso de trampas Shermann, se capturaron 135 ejemplares vivos los que fueron sacrificados in situ e inpeccionados para la extracción de pulgas. Las pulgas fueron fijadas en alcohol 70%, y luego tratadas según la técnica de Hastriter e identificadas a nivel específico. Para los diferentes análisis estadísticos, se usó ANDEVA (análisis de varianza) de una vía, ANDEVA de 2 vías, el índice de disimilitud Bray & Curtis y tablas de contingencia de 2 x 2 Como resultado se obtuvo para las 3 especies de roedores estudiados un total de 533 sifonápteros distribuidos en 5 familias, 7 géneros y 8 especies. R. rattus se presenta como un nuevo hospedero en Chile para 3 especies de pulgas: Ctenoparia inopinata, Sphinctopsylla ares y Tetrapsyllus rhombus. Este hecho da cuenta de la eurixenia (varios hospederos) de éstas especies. Neotyphloceras crassispina es un nuevo registro para la octava región ampliando su rango distribucional de la V a la VIII Región. Abrothrix longipilis tiende a presentar más pulgas que A. olivaceus, lo que se hace evidente en la estación de primavera, donde Ctenoparia inopinata es la especie más frecuente. Es posible que la mayor superficie disponible de alimentación y sobrevida de A. longipilis sean factores relevantes para las pulgas.Ctenoparia inopinata parece ser un sifonáptero univoltino, que pasa gran parte de su ciclo de vida en las madrigueras de los roedores. Finalmente, no hay diferencia en los grados de parasitación de acuerdo al sexo, sin embargo los roedores en estado adulto de las especies A. longipilis y A. olivaceus presentan más pulgas, lo que sugiere que su mayor actividad sexual atraería a las pulgas, fenómeno ya reportado para las especies Spylopsillus cuniculi (Dale) en conejo, y Cediopsylla simplex (Baker) en liebre.Item Las especies de Callophyllis (kallymeniaceae, Rhodophyta) de Chile central.(Universidad de Concepción, 2002) Arakaki Makishi, Natalia Cristina; Alveal Villena, KrislerSe examina el estatus taxonómico de las especies del género Callophyllis (Kallymeniaceae, Rhodophyta) de Chile central, en base a una combinación de caracteres vegetativos y reproductivos y de análisis molecular. De las cuatro especies citadas para el área: Callophyllis variegata (Bory) Kützing, C. pinnata Setchell & Swezy, C. atrosanguinea (Hooker & Harvey) Hariot y C. laciniata (Hudson) Kützing, sólo la presencia de C. variegata y C. pinnata han sido confirmadas en este estudio, agregándose una tercera especie de identidad desconocida, y que es descrita como nueva especie para la ciencia, C. macrostiola. Callophyllis variegata, C. pinnata y C. macrostiola se distinguen por la morfología externa del talo, la distribución y morfología de los cistocarpos, incluyendo la estructura y desarrollo de los órganos femeninos. El análisis de las secuencias del gen que codifica la sub unidad mayor de la enzima Rubisco (rbcL), incluyó especies de Callophyllis procedentes del extremo sur de Chile, de California, de Japón, de Australia, de la Antártica y de Nueva Zelanda, sosteniendo la diferenciación de las especies C. variegata y C. pinnata, quedando pendiente el análisis molecular de C. macrostiola. La nueva especie de la familia Kallymeniaceae, C. macrostiola, se distribuye en el centro y centro - sur de Chile, tiene una fronda cartilaginosa, ramificada subdicotómicamente, con abundantes segmentos distales angostos en la base, ápices redondeados escasamente disectados, procarpos monocarpogoniales de células alargadas, no lobuladas y con uno o ningún filamento subsidiario, y cistocarpos protuberantes distribuidos sobre toda la fronda, pericarpo grueso y con un ostíolo central notoriamente invaginado.Item Relación entre características del hábitat y estructura comunitaria de aves acuáticas en sistemas lacustres urbanos.(Universidad de Concepción, 2002) González Gajardo, Angélica; Victoriano Sepúlveda, PedroAnalizamos las relaciones existentes entre las características del hábitat y la estructura de las comunidades de aves acuáticas en sistemas lacustres de las intercomunas Concepción-Talcahuano-San Pedro de la Paz. Evaluamos la eventual asociación entre tamaños y grados de heterogeneidad de los lagos, y la estructura de las comunidades de aves. Para esto caracterizamos ocho lagos urbanos, en sus aspectos estructurales y bióticos. Cuantificamos nueve variables del hábitat en dos períodos de estudio (otoño-invierno y primavera-verano) y caracterizamos los ensambles de aves de cada sistema mediante muestreos estacionales. Registramos un total de 26 especies de aves, pertenecientes a 10 familias. Entre las más representativas se encuentran las familias Rallidae, Ardeidae y Anatidae con 5 especies cada una. La regresión paso a paso seleccionó el área del lago y el nivel de fluctuación del agua como las variables más importantes para la determinación de la abundancia de individuos. Por otro lado, variaciones en la riqueza específica serían explicadas por el área del lago, la longitud de línea de costa, la cobertura vegetacional y el nivel de fluctuación del agua. Para la diversidad específica se seleccionó el desarrollo de línea de costa, la longitud de línea de costa, el área menor a un metro de profundidad y el nivel de fluctuación del agua. Por último, el área menor a un metro de profundidad es la característica que mejor explica la varianza en la diversidad de grupos funcionales. La heterogeneidad vegetacional así como la razón cobertura vegetacional/área del espejo de agua fueron elegidas por el análisis como las variables que actúan con mayor fuerza para determinar la diversidad jerárquica. En lo que respecta al número total de especies, ésta sería explicada fundamentalmente por la longitud de línea de costa. Tanto la riqueza específica como la abundancia de individuos y la diversidad (específica, jerárquica y de grupos funcionales) alcanzan valores más altos en sistemas de mayor superficie, con una mayor longitud de línea de costa y más heterogéneos estructuralmente. Los análisis muestran que las especies de aves acuáticas responden a una serie de características que determinan su presencia en un sistema lacustre. De esta manera, los miembros de la familia Rallidae responden diferencialmente a un conjunto de variables entre las que se encuentran fundamentalmente la cobertura vegetacional, la longitud de línea de costa, el índice de desarrollo de línea de costa y el área de los lagos. Mientras que la presencia de las diferentes especies de anátidos es determinada por las mismas variables: índice de desarrollo de línea de costa, cobertura vegetacional y razón cobertura vegetacional/área del lago. Por último, los Passeriformes responden principalmente a la heterogeneidad vegetacional.Item Micromoluscos terrestres asociados a la hojarasca de remanentes boscosos del Parque Botánico "Hualpén" (VIII región-Chile).(Universidad de Concepción, 2002) Vargas Almonacid, Patricio Edgardo; Stuardo Barría, JoséSe estudió la fauna de micromoluscos terrestres nativos asociados a la hojarasca de seis fragmentos aislados de bosque nativo secundario en el Parque Botánico Hualpén (36º45´ –36º49´ S / 73º9´ – 73º13´ W), para evaluar los efectos de la fragmentación del bosque nativo y las posibles relaciones e implicancias para la conservación de su biodiversidad. Se consideraron los siguientes objetivos generales: 1) Caracterizar la fauna malacológica presente en bosques nativos fragmentados, y 2) Determinar el efecto del área de los fragmentos sobre la densidad relativa y la riqueza de especies de micromoluscos terrestres nativos en remanentes boscosos aislados, mediante la utilización de cuatro modelos matemáticos de regresión. El estudio taxonómico y sistemático de ejemplares de moluscos terrestres recolectados bajo hojarasca permitió la descripción de tres nuevos géneros: Pichikadi gen. n., familia Punctidae Morse 1864, Chellius gen. n., y Araucoparacharopa gen. n., familia Charopidae Hutton 1884, con las siguientes especies nuevas para la ciencia: Pichikadi hualpensis sp. n.; Chellius piramidales sp. n., Araucoparacharopa laevicristata sp. n., A. kadifilu sp. n. y A. kadiliwe sp. n.. Las descripciones y observaciones de cada género y especies se complementa con una clave para las especies de estas familias encontradas en Chile continental. La composición biológica de las especies indicó que: P. hualpensis y A. kadifilu, serían aquellas especies menos susceptibles al efecto de la reducción del bosque continuo, ya que evidencian una gran capacidad de dispersión y/o desplazamiento, relacionada probablemente con su menor tamaño. Ch. piramidalis, A. laevicristata, y A. kadiliwe están presentes y con cierta estabilidad numérica, en fragmentos determinados, evidenciando su posible utilización como bioindicadores de calidad de bosque. La regresión de potencia fue el modelo que mejor explicó la relación entre riqueza de micromoluscos y el área de los remanentes. El modelo de potencia (S = 1,63A0,179) permitió 2 predecir que la riqueza de micromoluscos variará entre 3 - 8 especies. El valor del exponente z (z = 0, 179) permitió considerar que los fragmentos se han comportado como islas virtuales, resultados que concordaron con estudios recientes sobre fragmentación en el sur de Chile, referidos a aves y micromamíferos. Como medidas de conservación, considerar sólo el área mínima de un fragmento de hábitat carecerá de sentido si se mantiene el aislamiento entre ellos. Para evitar ésto, los fragmentos boscosos deberían estar conectados por corredores biológicos que reducirían los efectos negativos del aislamiento al permitir la dispersión de las especies entre las islas, incrementar la disponibilidad de hábitat y favorecer el intercambio genético entre los individuos de las poblaciones de micromoluscos aislados. Además, se hace necesario esclarecer si las especies con mayores requerimientos de hábitat son capaces de establecer poblaciones viables en el tiempo en estos hábitats. Con estos antecedentes, presentamos para Chile los primeros resultados tendientes a evaluar la riqueza de los micromoluscos terrestres, y constatar la perdida de su diversidad biológica producto de la reducción de los bosques nativos.Item Predación de eufáusidos sobre huevos de anchoveta (Engraulis ringens Jenyns) en la zona norte de Chile estimada a través del uso de inmunoensayos.(Universidad de Concepción, 2003) Krautz Bórquez, María Cristina; Castro Cifuentes, Leonardo RománEste estudio consideró i) el uso de ELISA (Enzime linked immunosorbent assay) en la detección y cuantificación de la predación de eufáusidos (Euphausia mucronata) sobre huevos de anchoveta (Engraulis ringens Jenyns) en la zona Norte de Chile durante el período de máximo desove, durante invierno de 2000 y ii) la estimación de mortalidad natural de huevos de anchoveta que es explicada por predación de eufáusidos. El uso de inmunoensayos consideró la producción de un anticuerpo policlonal de alto título (1:15000) que permitió la detección de 0.1 µg de proteína de huevo de anchoveta. Utilizando electroforesis, Western Blotting y ELISA, se descartaron potenciales reacciones cruzadas con proteínas de huevos de peces costeros y diferencias en la respuesta al anticuerpo entre los huevos de las zonas Norte y Centro de Chile. El 18% del total de eufáusidos capturados presentó respuesta positiva a la presencia de proteína de huevo de anchoveta en sus tractos estómagos. Así mismo, se estimó el tiempo en que es posible detectar remanentes de proteína de huevo en el tracto digestivo de los eufáusidos (tiempo de retención de proteína, TRP). El TRP fue equivalente a 9 horas (13 ºC), mientras que la tasa de decaimiento (modelo exponencial) de la proteína de huevo presente en el estómago de los eufáusidos, fue de –0.0385 h-1 . La distribución de huevos de anchoveta en el área de estudio fue atribuida a un la ocurrencia de desoves correspdistribución oceánicos. Para delimitar el área de desove se utilizó análisis geoestadístico de la abundancia de huevos, determinándose una zona de influencia espacial (rango del variograma exponencial) equivalente a 28 mn. Dos núcleos de desove fueron identificados en el área de estudio. La mortalidad natural estimada para el núcleo principal de desove fue de –1.029 d-1 , mientras que el valor de Po (Producción diaria xiv de huevos) de 43.84 huevos día-1 (Iquique- Antofagasta). El consumo total de huevos para el núcleo principal de desove fluctuó entre 3.64 x 1011 -3.90 x 1012 huevos (basado en algoritmos propuestos por Bailey et al. 1993) y entre 4.12 x 1011 y 4.42 x 1012 huevos (basado en algoritmos propuestos por Theilacker et al. 1993). La incidencia de la predación por eufáusidos sobre la mortalidad natural calculada en esta investigación fluctuó entre el 2 y el 22% dependiendo de la abundancia estimada para los predadores. Estas estimaciones son una primera aproximación al estudio de la mortalidad por predación de estadíos tempranos de la anchoveta Engraulis ringens y una nueva perspectiva relativa al estudio de las relaciones tróficas en la Corriente de Humboldt.Item La relación trófica entre Perinereis vallata (Grube, 1858) (Polychaeta: Nereididae) y su alga hábitat Gelidium pseudointrincatum (Skottsberg y Levring) (Rhodophyta: Gelidiaceae) en el intermareal rocoso de la Caleta de Cocholgüe (36º 35’ S; 72º 57’ W), Bahía de Concepción.(Universidad de Concepción, 2003) Canahuire Cairo, Elba; Romo Donoso, HéctorPerinereis vallata (Polychaeta: Nereididae) es una especie marina distribuida en Chile entre ca. 23º y 45º S y fue encontrada viviendo en un cinturón intermareal de Gelidium pseudointrincatum (Rhodophyta: Gelidiaceae) en la Caleta de Cocholgüe (36º 35’ S; 72º 57’ W), Bahía de Concepción. Las poblaciones de algas marinas son hábitat para muchas especies de invertebrados, y también son alimento para la fracción herbívora de las comunidades bentónicas del intermareal rocoso. Este estudio da a conocer la relación entre el rol herbívoro del poliqueto P. vallata y el alga que le proporciona hábitat, G. pseudointrincatum, la que a la vez provee de sustrato a diversas epífitas como Ulva rigida y Enteromorpha intestinalis (Chlorophyta). El estudio consistió en el análisis cuali y cuantitativo del contenido intestinal del poliqueto, así como experimentos de preferencia y tasas de consumo sin elección. El ítem dominante en el contenido intestinal fue G. pseudointrincatum, el que se presentó en el 100% de los animales, con una contribución de 72,9 % en peso húmedo tomando en cuenta la totalidad del alimento en las muestras. Los ítemes restantes fueron principalmente Ceramium sp. (Rhodophyta) y Ulva rigida (Chlorophyta), los que en conjunto representaron el 20,6 % del peso húmedo de la dieta. En la prueba de preferencia en el laboratorio entre U. rigida y G. pseudointrincatum, el poliqueto claramente consumió más U. rigida que G. pseudointrincatum, y en el experimento de consumo sin elección U. rigida y Enteromorpha intestinalis fueron más consumidas que G. pseudointrincatum. Estos resultados muestran que P. vallata, en condiciones naturales, tiene una dieta herbívora estenófaga siendo G. pseudointrincatum su principal alimento, y al mismo tiempo, el alga que le proporciona un hábitat adecuado. La alimentación selectiva demostrada en los experimentos de laboratorio sugiere el rol del poliqueto en disminuir la abundancia de E. intestinalis durante el verano y de U. rigida en el resto del año. Esta interacción podría ser un mecanismo ventajoso para G. pseudointrincatum al ser limpiada de algas epífitas competidoras de luz y nutrientes. La relación entre P. vallata y G. pseudointrincatum sugiere una coexistencia con mutuo beneficio.Item Indicadores comunitarios del perifiton de cambios en las condiciones de hábitats en un sistema fluvial intervenido (rió laja, Chile).(Universidad de Concepción, 2003) Muñoz Toro, Elsa S.; Parra Barrientos, ÓscarLa influencia de la reducción y regulación del régimen de caudal sobre ensambles de diatomeas epilíticas se ha examinado en un tramo del río Laja en Chile. Las condiciones del caudal pasante después de la Central Rucúe y de un gradiente de caudal producto de la alimentación subterránea, se evaluaron en dos periodos 2000 y 2001. Se calcularon distintos índices hidrológicos relacionados con el comportamiento del caudal en el tramo, además de medir las principales variables de calidad de agua y la distancia desde la barrera como área de influencia de la central de pasada. De los ensambles de diatomeas se determinó un total de 50 taxa, encontrándose una diferencia en el número de géneros (20 y 24) para ambos periodos. Los taxa dominantes en abundancia correspondieron principalmente a especies de Hannaea sp. (28%), Gomphonema spp. (24%), Nitzschia spp. (14%), Diatoma spp. (9%). También se clasificaron en gremios los ensambles obteniéndose que las formas de crecimiento más importantes fueron principalmente las erectas, seguidas de las pedunculadas, birafideas y Navicula. En relación con la composición se obtuvo que los ensambles de diatomeas en todo el tramo son similares siendo más bien homogéneos. Tanto las variables biológicas, las hidrológicas y de calidad de agua no tuvieron diferencias significativas en ambos periodos; excepto la abundancia y los índices hidrológicos promedio, máximo y mínimo de descarga diaria. En cambio entre sitios de muestreo se obtuvo diferencias significativas entre las abundancias, la riqueza de especies y las variables hidrológicas promedio, máximo y mínimo de descarga diaria. Las variables biológicas que correlacionaron significativamente con las variables hidrológicas correspondieron a la de los gremios (forma de crecimiento), presentando correlaciones el grupo de las adnadas, birafideas, Cocconeis, erectas y Navicula con el índice de caudal base y Cocconeis, erectas y Navicula con el coeficiente de variación del caudal del río. En tanto el grupo de las filamentosas céntricas y de las Navicula presentó una correlación negativa significativa con la distancia a la barrera en términos de la influencia ejercida por la central Rucúe. Palabras clave: caudal regulado, río Laja, epiliton, formas de crecimiento.Item Caracterización genética de poblaciones chilenas de artemia (crustacea, anostraca): evaluación de ADN mitocondrial mediante PCR-RFLP.(Universidad de Concepción, 2003) Crespo Soto, Julio Enrique; Gajardo Gálvez, Gonzalo; Galleguillos González, RicardoEn Chile, los estudios de especiación en el crustáceo Artemia han considerado características morfológicas, reproductivas, citogenéticas y aloenzimáticas de las principales poblaciones conocidas. En esta tesis se estudió el ADN mitocondrial para evaluar la diversidad genética, el estatus taxonómico y las relaciones genéticas entre las poblaciones chilenas y entre éstas y A. franciscana y A. persimilis, que son las especies encontradas en América. Se estudiaron individuos provenientes de 8 localidades chilenas, 1 de Buenos Aires, Argentina (A. persimilis) y 1 de Bahía de San Francisco, E.E.U.U. (A. franciscana). Un total de 240 ejemplares adultos fueron usados para la extracción del ADN por fenol/cloroformo y posterior análisis del gen 16S rRNA mediante PCR-RFLP usando 9 enzimas de restricción. Los datos fueron analizados mediante los programas REAP 4.0, Arlequín 2.0 y PHYLIP 3.57c. Se amplificó un fragmento de 535 pb en todas las poblaciones analizadas, obteniéndose 20 sitios de restricción correspondientes a 82 nucleótidos. Tres enzimas de restricción detectaron polimorfismo (BfaI, DpnII, RsaI) para las poblaciones pertenecientes a la especie Artemia franciscana y 2 (DpnII, MspI) para aquellas asignadas a A. persimilis. Se determinaron 7 genotipos compuestos de los cuales 2 (Franc3 y Pers3) resultaron población-específicos para BSF y TPA, respectivamente. La diversidad de haplotipos estimada fue 1.5% y 1.1% dentro de las poblaciones de A. franciscana y A. persimilis, respectivamente, mientras que un 12.3% fue observado entre los haplotipos de ambas especies. El análisis de varianza molecular (AMOVA) mostró un FST=98.7%, del cual el 91% del polimorfismo genético correspondió a diferencias entre las especies identificadas y el 7,7% a diferencias de las poblaciones dentro de cada especie. Los análisis de similitud (UPGMA) permitieron separar las poblaciones en dos grupos según su distribución geográfica. Un grupo incluyó a las poblaciones distribuidas desde la región I a la V y que corresponde a A. franciscana, mientras que las presentes en las localidades de Pichilemu y Torres del Paine conformaron el grupo A. persimilis. Este trabajo, que describe por primera vez el fragmento de 535 pb del ADNmit de las poblaciones chilenas de Artemia, confirma que en el país co-existen, aunque segregadas geográficamente, las 2 especies (A. franciscana y A. persimilis) descritas para América. Los datos producidos a este nivel corroboran los obtenidos previamente con aloenzimas y ofrecen nuevos marcadores especie o población-específicos para un análisis más detallado de la microevolución de las poblaciones en Chile.Item Extensión teórica de la razón producción-biomasa, y el desarrollo de una aplicación en producción secundaria.(Universidad de Concepción, 2003) Wiff Onetto, Rodrigo Alexis; Roa Ureta, RubénLos invariantes de la historia de vida, son cantidades demográficas que permanecen constantes bajo transformaciones taxonómicas. La razón entre la talla de madurez y la longitud asintótica (ls/l¥) ha mostrado ser invariante para peces y reptiles, pero no se ha demostrado para invertebrados, necesitándose una extensión taxonómica. Una de las principales invarianzas que engloba tanto a taxas vertebrados como invertebrados es la razón producción-biomasa (P/B) contra ls. Análisis teóricos previos sugieren que la invarianza P/B-ls es una consecuencia de ls/l¥ invariante. Este análisis depende de dos supuestos: (1) El intervalo de la razón P/B es una aproximación a la razón instantánea de P/B y (2) El crecimiento individual es descrito por el modelo de von Bertalanffy. En el primer capítulo, para extender la invarianza de ls/l¥ a otros taxas que cubren la invarianza P/B-ls se somete a prueba (1) mediante el examen de las predicciones utilizando las estimaciones de parámetros publicados de historias de vida, y (2) por generalización de la razón P/B mediante el modelo general de crecimiento. La prueba empírica para (1) resulto exitosa, mientras que la generalización (2) confirma la dependencia del modelo de crecimiento de von Bertalanffy en la teoría de la razón P/B. Se muestra que la razón ls/l¥»0.63, lo que esta de acuerdo a compilaciones previas. En el segundo capitulo de esta tesis se desarrolla un método de estimación de producción desde un punto de vista no dinámico, basado en la teoría razón P/B instantánea. Este método requiere una observación de la estructura de talla, biomasa del stock y una estimación de los parámetros de crecimiento individual. El intervalo de confianza para esta estimación es obtenido a través de técnicas de remuestreo. Este método es aplicado a una población real y probado para muchos escenarios de incertidumbre en los parámetros. Los resultados de la aplicación obtenidos aquí son comparables con los obtenidos a través de dinámica de stock.Item Relaciones ecológicas de Percichthys trucha (Valenciennes,1833) (Osteichthyes:percichthyidae) en un sistema fluvial: alimentación y parasitismo.(Universidad de Concepción, 2003) Murillo Haro, Vladimir Alejandro; Oyarzún González, CiroLa “percatrucha”, Percichthys trucha (Valenciennes, 1833), es una especie íctica autóctona de Chile y Argentina. El conocimiento biológico disponible sobre ésta es muy limitado, lo que sumado al precario estado de conservación en que se encuentra a escala nacional, plantea la urgencia de llevar a cabo estudios que permitan tomar las medidas necesarias para su protección y preservación. Para contribuir a este fin, las hipótesis que se ponen a prueba hacen referencia a posibles modificaciones de las relaciones ecológicas de P. trucha, debido a variables relativas al hospedador. En consecuencia, se pretende evaluar la importancia de la alimentación y del registro parasitológico como indicadores de aspectos ecológicos de P. trucha en el Río Toltén, determinando y cuantificando el efecto del sexo, tamaño corporal y la escala temporal (meses) sobre ambas variables. En este contexto se capturaron, por medio de pesca deportiva, 171 ejemplares de esta especie durante abril de 1997 y enero de 1998. Estas muestras fueron mantenidas refrigeradas a –20 ºC para su posterior estudio. La valoración numérica de la alimentación y de la carga parasitaria se realizó a través de los descriptores cuantitativos dietarios y los poblacionales y comunitarios, respectivamente. El espectro trófico de esta especie abarcó 47 taxa al nivel de familia, de las cuales la gran mayoría fueron ocasionales o esporádicas en la dieta. El alimento básico consistió en larvas de Chironomidae y crustáceos de la familia Aeglidae. En tanto que el alimento secundario estuvo constituido por Ditiscidae, Hyalellidae, Corduliidae y Lumbricidae, los que variaron mensualmente en su incidencia. El análisis parasitológico reveló que el 48,82% de los peces examinados estaban parasitados. La parasitofauna metazoaria registrada alcanzó a los 9 taxa, de los cuales: 7 fueron endoparásitos adultos, uno endoparásito larval y uno ectoparásito. Por otro lado, se determinó una alta similitud dietaria entre los sexos (Spearman rs= 0,77; p< 0,001; n= 17 e ISP= 90%), lo que es concordante con la ausencia de diferencias en los descriptores cuantitativos poblacionales y comunitarios del parasitismo (2 para tablas de contingencia, p> 0,05; U-Mann-Whitney U, p> 0,05). También se establece la existencia de 2 OTUs (<30 cm LT; 30 cm LT), i.e., grupos tróficos intraespecíficos, las que difieren principalmente en la importancia relativa de Chironomidae y de Aeglidae, tendiendo este último ítem a ser 2 consumido por las tallas mayores. Sin embargo, esta variación ontogenética no se evidenció en los descriptores cuantitativos de la magnitud del parasitismo (2 para tablas de contingencia, p> 0,05; Spearman rs< 0, 28, p> 0,05), lo que podía ser explicado por el bajo número presas principales y secundarias, que actuarían como potenciales hospedadores intermediarios de los parásitos que alcanzan la madurez sexual en este hospedador. Por otra parte, se determinaron 3 agrupamientos temporales que están relacionados fundamentalmente con la mayor importancia relativa de Aeglidae, Chironomidae y Lumbricidae, respectivamente. Sin embargo, estos grupos no presentan una progresión ordenada intermensual, lo que sugiere inestabilidad en la fuente de alimento. Por último, la totalidad de los parásitos identificados corresponden a los primeros registros para este sector de la cuenca. El nemátodo Philonema sp. se constituye en el primer registro de este género en aguas continentales de Chile. Además A. araucanus, Pomphorhynchus sp. y T. destructor se registran por primera vez para esta especie hospedadora en Chile. Adicionalmente, se amplía el ámbito geográfico conocido de T. destructor y A. araucanus.