Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Author "Arancibia Farías, Hugo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Construcción de series temporales de clorofila-a en función de la temperatura superficial del mar (TSM) costera y simulación de sus efectos como proxy forzante ambiental sobre grupos funcionales en la zona sur austral de Chile (41° - 55°S).(Universidad de Concepción., 2012) Valdivia Monteza, Héctor Gilmar; Arancibia Farías, HugoLas zonas costeras como estuarios, bahías y fiordos tienen características hidrográficas distintas a zonas de mayor escala espacial (e.g., mares, océanos) ubicadas costa afuera. Las diferencias locales en las condiciones hidrográficas pueden limitar el uso series de tiempo existentes de temperatura monitoreadas costeramente para abordar preguntas en escalas espaciales grandes. En este estudio se analiza la sincronía espacial de la temperatura superficial del mar (TSM) costera monitoreada en cuatro localidades de la región sur austral, a saber: Puerto Montt (41º29'05''S), Puerto Chacabuco (45º28'06''S), Isla San Pedro (47º43'40''S), y Punta Arenas (53º07'22''S) durante el periodo comprendido desde enero de 1995 a diciembre de 2005. Estas series de TSM costera se usan para generar una serie temporal de Clorofila-a (clo-a) mediante un modelo empírico que relaciona las anomalías de la TSM (∆TSM) a las concentraciones de clo-a superficial del mar a través de una ecuación matemática, para luego simular el efecto que producen estas series (TSM y clo-a) como proxy de forzante ambiental sobre grupos funcionales en distintos niveles tróficos de un modelo cuantitativo previamente construido y desarrollado para representar la trama trófica que sustenta a las especies objetivo de la pesquería demersal austral (PDA) en el sur de Chile (41° - 55°S). Los análisis efectuados a las series de datos de TSM de las cuatro localidades muestran la presencia de una marcada componente estacional concordante con las variaciones que experimentan las temperaturas durante los periodos de verano e invierno respectivamente. Se observa la ausencia de una tendencia en las series de datos de las cuatro localidades. Se observa además, un grado de correlación muy alto entre las series de ii datos de Puerto Montt y Punta Arenas (coeficiente de correlación = 0.940) a pesar de la gran distancia entre ambas localidades. Estas dos componentes explican el 94% de la variabilidad total existente en todos los datos analizados. En este estudio se compara además, la serie temporal de clo-a generada con los datos de TSM costera registrados en la zona de Puerto Montt con una serie temporal de clo a obtenida a partir de información satelital de la misma zona y se determina estadísticamente un buen acoplamiento entre ambas series. Las simulaciones realizadas con la serie temporal de TSM costera y con la serie temporal de clo-a obtenida en función de ésta, permiten concluir que los grupos funcionales que integran dicho sistema no están respondiendo de forma relevante al impacto de estos factores ambientales ya que las especies objetivo de la PDA, a saber: Merluza de cola, merluza tres aletas, merluza del sur, congrio y raya, no están siendo afectadas significativamente. Palabras Clave: Biomasa, correlación, tendencia, trama trófica, variación.Item Estimación del coeficiente de capturabilidad (q) y análisis de su relación con la captura por unidad de esfuerzo (cpue) en la pesquería de anguila común Ophichthus remiger en el norte de Perú.(Universidad de Concepción., 2012) Martina Vásquez, Jimmy Juan; Arancibia Farías, HugoO. remiger es una especie capturada por más de quince años en el norte de Perú, no obstante son escasos los trabajos publicados sobre los parámetros pesqueros como base de criterio para reglamentar cuotas de captura (Dunn et al., 2000). En consecuencia, para satisfacer tal disyuntiva, este estudio a orienta a calcular la captura por unidad de esfuerzo (cpue), el coeficiente de capturabilidad (q), la biomasa, así como también la relación temporal (anualmente) y espacial entre estas variables. La biomasa se calcula en función del área dentro del perímetro de evaluación, lo que permite una estimación más realista del hábitat de O. remiger. En este estudio se procesó información georeferenciada de 13.092 lances de pesca frente a la costa norte de Perú; los datos provienen de naves que operaron entre 80 y 250 metros de profundidad, desde enero 2003 hasta diciembre 2007. La cpue máxima fue de 0,566 t/lance en mayo del 2007, y el menor valor fue de 0,211 t/lance en enero de 2007. El coeficiente de capturabilidad presentó un valor máximo de 14x10-4 lance-1 en abril de 2004 y un mínimo valor de 1,8 x10-4 lance-1 en junio 2007. La biomasa presentó un máximo valor de 2644 t en mayo 2007, mientras que el mínimo valor fue de 273,2 t en abril 2004. Los resultados evidencian que la cpue presenta una relación directa con la biomasa en los años 2005 y 2007, mientras que en los años 2003, 2004 y 2006 la cpue presenta una relación directa con los lances y la densidad del stock. Los valores promedio de la captura por unidad de esfuerzo (cpue) y el coeficiente de capturabilidad (q) fueron estadísticamente diferentes entre años, en tanto que la biomasa promedio presentó similitud estadística solo para los años 2004 y 2005. Se identificaron dos caladeros de pesca. El primero se presentó entre las latitudes 4° y 5°S donde se realizó la mayor parte de los lances (durante los periodos enero 2003 a enero 2007 y de septiembre a diciembre 2007); el segundo caladero se presentó entre las latitudes de 4° y 7°S (periodo febrero 2007 a agosto 2007). La captura por unidad de esfuerzo (cpue), xi el coeficiente de capturabilidad (q) y la biomasa fueron estadísticamente diferentes según el caladero de pesca. Para modelar las variables cpue, q y biomasa de la pesquería de O. remiger en el norte de Perú durante el periodo 2003 a 2007 se aplicó el modelo lineal de Harley et al. (2001), mostrándose que esta relación se cumple acertadamente cuando tales variables están en el mismo caladero de evaluación. La biomasa calculada con este modelo fue estadísticamente similar a la que se estimó mediante geoestadística.Item Modelación ecotrófica del ecosistema de surgencia del norte de Chile (18°20’S-24°00’S) y simulación de la alternancia entre anchoveta (Engraulis ringens) y sardina (Sardinops sagax).(Universidad de Concepción., 2007) Barros Jiménez, Mónica Esther; Arancibia Farías, HugoEl sistema marino del norte de Chile (EMNCh) es parte del sistema de Corriente de Humboldt y se caracteriza por presentar un proceso de surgencia costera permanente, que permite una alta productividad biológica y pesquera, sustentando importantes desembarques de especies pelágicas como anchoveta (Engraulis ringens), jurel (Trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus) y sardina (Sardinops sagax). Este sistema se caracteriza también por fuertes fluctuaciones en los desembarques artesanales de sardina y anchoveta, presentando una alternancia en la dominancia de estas especies. Este comportamiento es característico en las regiones de surgencia donde estas especies coexisten, i.e. corriente de Kuroshio, California, Humboldt, Canarias y Benguela. Las causas de esta alternancia entre anchoveta y sardina, han sido objeto de varios estudios en los sistemas de surgencia, siendo atribuidas, en su mayoría, a sobreexplotación y cambios ambientales. En la presente Tesis se construye un modelo trófico con balance de masa que representa el ecosistema marino del norte de Chile con énfasis en las relaciones tróficas de los principales recursos pesqueros, usando información biológica y pesquera del año 1997 y el programa Ecopath with Ecosim (EwE), versión 5.1, con el objeto de modelar, simular y evaluar posibles mecanismos que ayuden a comprender la alternancia entre anchoveta y sardina en el sistema de surgencia del norte de Chile. Se simula la trayectoria de las biomasas de anchoveta y sardina, y otros grupos tróficos ante funciones forzantes pesqueras (mortalidad por pesca, F), ambientales (cambios en la temperatura superficial del mar, ΔTSM) y tróficos (a través del parámetro que regula la intensidad de la vulnerabilidad a predación) y la combinación de todos los forzantes. Para esto, se postulan tres hipótesis de mecanismos que podrían ser los causantes de estas fluctuaciones: 1) Cambios en el fitoplancton y zooplancton de tipo bottomup por causa de cambios en la temperatura (ΔTSM) explican la alternancia de sardina y anchoveta. 2) Cambios de tipo top down a causa de cambios en la tasa de mortalidad por pesca explica la alternancia entre sardina y anchoveta. 3) Cambios en la vulnerabilidad de las distintas fracciones del plancton a la predación en presencia de la pesca y una función forzante de tipo bottom up explican la alternancia entre sardina y anchoveta. 2 Los resultados indican que el EMNCh presenta baja madurez y se encuentra a inicios del desarrollo del sistema, esta dominado principalmente por el ambiente pelágico en cuanto a biomasas y flujos. La mayor causa de mortalidad natural en el sistema es la predación, aunque la pesca fue importante en anchoveta, jurel y caballa. El nivel trófico promedio de la pesquería fue de 3,7, sustentado principalmente en las capturas de anchoveta. La producción primaria requerida para sustentar las capturas en el norte de Chile se estimó en 4,2%. Las simulaciones de los diferentes escenarios indicaron que cambios de tipo “top down” ocasionados por la pesca (F) produce cambios opuestos en la biomasa de anchoveta y sardina, explicando su alternancia. Contrariamente a lo que se esperaba, cambios de tipo “bottom up” ocasionados por el ambiente producen cambios con tendencias similares en la biomasa de anchoveta y sardina, no explican su alternancia. Los cambios en la vulnerabilidad a la predación del zooplancton como presa principal de anchoveta y sardina producen cambios en la biomasa de anchoveta y sardina, especialmente cuando éstas controlan su presa (control trófico “tipo top down”), pero sólo explican la alternancia entre la biomasa de estas especies si se involucra el escenario pesquero. Los resultados obtenidos sugieren que la pesca (F) sumada al control del alimento (vulnerabilidad a la predación) explican la alternancia entre la biomasa de anchoveta y sardina. Sin embargo, se debe tener en cuenta para futuros escenarios de simulación la incorporación del efecto producido por factores de importancia como lo es el calentamiento global, que no se incorporó en este estudio. Palabras claves: Ecopath with Ecosim, modelo ecotrófico, control trófico, norte de Chile, experimentos de simulación y alternancia entre anchoveta y sardina.