Browsing by Author "Agurto Venegas, Leonardo Norman Arturo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item La Chiflonera como patrón local de adaptación medio ambiental de la vivienda social de Lota.(Universidad de Concepción, 2015) Tapia Villa, Francisca José; Orellana Agüero, Pedro Daniel; Agurto Venegas, Leonardo Norman ArturoLa construcción de viviendas en Chile aún está en progreso, pese a que en los últimos años se han destinado esfuerzos en éste tema, los datos y estudios apuntan a que se ha priorizado el aspecto cuantitativo por sobre el cualitativo en la producción de viviendas sociales, esto según el artículo: “Análisis e incorporación de calidad habitacional en el diseño de viviendas en Chile” (Toro, Jirón, & Goldsack, 2003). Dicho esto, los avances que se han realizado en temas de políticas de vivienda aún no mejoran del todo las condiciones de vida de sus usuarios. Según Sergio Vera y Martín Órdenes(2002): “las viviendas no son diseñadas teniendo en mente este objetivo; en primer lugar un alto porcentaje tiene una superficie menor a 50 m2 con una alta tasa de ocupación; y en segundo lugar, los materiales y componentes de la envolvente presentan una baja capacidad de aislación térmica.” Esto produce, como se ha demostrado, una mala calidad de vida para los usuarios y como consecuencia trae consigo el uso ineficiente de sus propios recursos para climatizar las viviendas. Por lo tanto, desde estos diferentes estudios y otros tal como el de “Evaluación energitérmica de una vivienda social en Chile”, (Vera & Ordenes, 2002) se desprende que está demostrado que las viviendas sociales no están tomando las variables climáticas como un factor de diseño importante. La simplificación y la estandarización de la vivienda social producen serias complicaciones en el ámbito de la habitabilidad y confort térmico, pero además, traen consigo la pérdida de espacios que solían ser típicos de la arquitectura local, que se adaptaban al terreno y actuaban como reguladores térmicos de manera pasiva. A partir de estos antecedentes se plantea que la simplificación debe ser contrarrestada mediante el estudio de nuestra tradición local popular, dentro de la cual se enmarcan una serie de patrones (Alexander, 1977) que están definidos como selecciones de las mejores decisiones de diseño que la tradición ha considerado como correctas y que se han repetido espontáneamente como producto de diferentes intercambios y de procesos de apropiación de espacio.Item Diagnóstico bioclimático de adaptaciones espontáneas en la vivienda social: casos de estudio en la Provincia de Ñuble.(Universidad de Concepción, 2015) López Castro, Daniela Andrea; Orellana Agüero, Pedro Daniel; Agurto Venegas, Leonardo Norman ArturoEl seminario nace dentro de la línea de investigación del PROYECTO INNOVA BIO BIO denominado:“PRÓTESIS BIOCLIMÁTICAS PARA LA ARQUITECTURA EN MADERA” . El objetivo de los cuatro seminarios es registrar hechos y experiencias locales reales, como ámbitos transicionales construidos, a modo de intervención en la vivienda social. Esto significa buscar patrones de diseño y configuración morfológica que pueden rescatarse, recrearse y regenerar espacios transicionales asociados a estos diseños espontáneos que las personas hacen en sus viviendas. El área climática a estudiar se divide entre la provincia de Ñuble y la de Arauco, en las cuales se estudiarán adaptaciones con diversas funcionalidades en la vivienda social. Estas intervenciones crean espacios y a la vez permiten ahorrar energía. Expresado ello en un mejor confort térmico, es decir control de altas temperaturas en verano y bajas temperaturas en invierno. Es por esto, que a través de este seminario se hará un diagnóstico de la vivienda social de la provincia de Ñuble (con la cota 600 como límite) desde el punto de vista bioclimático. Por medio de programas especializados, donde se realizarán análisis de radiación solar, específicamente de iluminación y calefacción; y se detectará si los artefactos diseñados por las personas, son eficientes o no como respuesta a las problemáticas que los llevó a construirlas.