Browsing by Author "Salazar Molina, Alide Alejandrina"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Adherencia al tratamiento farmacológico y medios de comunicación digital en usuarios del programa de salud cardiovascular.(Universidad de Concepción, 2025) Villar Pilgrin, Yaritza Alejandra; Salazar Molina, Alide AlejandrinaAntecedentes: Una de las principales opciones de tratamiento para las personas con condiciones crónicas es la terapia medicamentosa. Sin embargo, su adherencia podría verse afectada por el uso de los medios de comunicación digital, debido a que son consideradas fuentes de información no expertas. Objetivo: Determinar la relación entre el grado de adherencia al tratamiento farmacológico y el comportamiento frente a los medios de comunicación digital en los usuarios pertenecientes al Programa de Salud Cardiovascular del CESFAM Lebu Norte. Sujetos y métodos: Diseño transversal, descriptivo y correlacional en 184 usuarios que fueron seleccionados a través de un muestreo probabilístico bietápico. Instrumentos y mediciones: Cuestionario de Características Biosociodemográficas, Escala Morisky de Adherencia a los Medicamentos de 8 ítems y Cuestionario sobre el comportamiento frente a los medios de comunicación. Se respetaron los requisitos éticos planteados por Ezequiel Emanuel. Resultados: Del total de participantes, el 73,9% eran mujeres, con un promedio de edad de 63,6 años. El 70,1% se identificó como dueña de casa o pensionado. El 47,8% de la muestra fue clasificada con una adherencia media. El 60,3% declaró utilizar los medios de comunicación digital para obtener información sobre salud. Se obtuvo asociación significativa entre la edad y la ocupación con la adherencia al tratamiento farmacológico, así como el ajuste de medicamentos con el uso de los medios de comunicación digital. Conclusión: No se evidenció una relación estadísticamente significativa entre el grado adherencia al tratamiento farmacológico y el comportamiento frente a los medios de comunicación digital.Item Barreras y facilitadores de dos proyectos piloto de telemonitoreo dirigido a pacientes con Diabetes Mellitus 2.(Universidad de Concepción, 2023) Ríos Bolaños, Miranda Mercedes; Salazar Molina, Alide Alejandrina; Nazar Carter, GabrielaBackground: Digital health interventions or eHealth, such as telemonitoring, have demonstrated their effectiveness in managing patients with chronic diseases. However, their implementation in clinical practice continues to be a challenge. Objective: To characterize the process and identify barriers and facilitators for the implementation of telemonitoring pilot projects aimed at type 2 diabetes (DM2) patients attending CESFAM Andes and Lirquén, from the perspective of health executives, administrators, professionals, and technicians from the health centers. Subjects and Methods: Qualitative research of case study type. A total of 22 participants from CESFAMs and institutions involved in this intervention were included. Semi- structured interviews were conducted, both in-person and virtually. The information was analyzed using content and thematic analysis guided by the Consolidated Framework for Implementation Research. This study adhered to the ethical considerations of E. Emanuel. Results: Key informants expressed a positive perception of the intervention. The main barriers included lack of involvement in decision-making, inadequate planning, process complexity, limited resources, poor connectivity, inadequate linkage between electronic devices, and an unfriendly platform. Facilitators revolved around positive attitudes towards the intervention and the perceived utility for managing chronic conditions. Conclusions: The main barriers identified were those related to the management of the implementation process and technological aspects, whereas the most notable facilitators were attitudinal in nature. The information from this telemonitoring pilot project could serve as a reference for future research seeking to apply digital tools in various healthcare centers, populations, and even other health conditions.Item Calidad de vida en pareja durante las etapas de climaterio femenino y masculino.(Universidad de Concepción, 2011) Salazar Molina, Alide Alejandrina; Paravic Klijn, TatianaLos grandes cambios sociales y económicos verificados a partir de la segunda mitad del siglo XX, han contribuido a la modificación del perfil demográfico de los países. Chile no ha escapado a esta tendencia y, a partir de la década de los 80 se encuentra dentro de la etapa avanzada de transición demográfica hacia el envejecimiento de la población. Estos cambios han generado nuevas demandas, especialmente en lo que dice relación con las condiciones de salud de los individuos. El aumento en la expectativa de vida femenina y masculina ha desplazado la mortalidad hacia los adultos mayores de 65 años, situación que se ha acompañado de mayores problemas de morbilidad y situaciones de desigualdad de género particularmente para las mujeres (1). Con relación a lo anterior, existe amplia evidencia de que existen diferencias de género en el estado de salud de hombres y mujeres a través del ciclo vital. Si bien, en promedio las mujeres viven más tiempo que los hombres, ellas experimentan más enfermedades crónicas -de todo tipo- sin resultado fatal. Los hombres, por otro lado, sufren con mayor frecuencia de condiciones crónicas fatales como enfermedades cardiovasculares y cáncer y tienen mayores tasas de mortalidad en todas las principales causas de muerte (2). Si bien las diferencias de género en salud están bien documentadas, estudios recientes sugieren que estas diferencias parecen ser mucho menores a partir de la edad media de la vida. Como es posible observar la transición desde la etapa reproductiva a la post reproductiva ha emergido como un ámbito de interés para el estudio de la salud principalmente femenina, por el impacto que la deprivación hormonal tiene sobre los distintos órganos y sistemas. Así en las últimas décadas se ha generado un interés por parte de los investigadores de distintas disciplinas de estudiar las circunstancias de vida de las mujeres durante esta etapa, que ha permitido contar en la actualidad con una amplia variedad de investigaciones relativas a la descripción de la sintomatología que las mujeres presentan durante el climaterio y algunas menos respecto del impacto de los síntomas en la calidad de vida relacionada con salud (CVRS) (3, 4, 5, 6, 7, 8). Sin embargo una visión crítica respecto de la exclusividad de la “condición menopáusica” presenta Oudshoorn (9) en su artículo “Menopause, only for women? The social construction of menopause as an exclusively female condition”, en donde plantea que la menopausia durante décadas se ha descrito como una condición exclusivamente femenina. Basado en datos históricos y discusiones en publicaciones médicas, este artículo muestra que la medicalización de la menopausia femenina y el silencio relativo alrededor del climaterio masculino puede ser entendido en términos de los procesos sociales y culturales que subyacen la clasificación de problemas de salud como de enfermedades específicas. A este discurso se suman otros autores quienes afirman que las mujeres han sido el enfoque de investigación durante décadas para condiciones como cáncer de mama, osteoporosis, desordenes alimentarios y menopausia con una escasez de importancia, prevención, y tratamiento de estas condiciones en los hombres (10). Es así como una revisión de la literatura científica relativa a salud masculina da cuenta del surgimiento de una serie de movimientos y organizaciones en pro de salud de los hombres desde la década pasada entre las que destaca la Red de Salud de los Hombres en Estados Unidos de América y el desarrollo, en este mismo país, de una agenda política en salud del hombre (11). En adición a lo anterior autores en el 2000 (12) señalaban que: “en contraste a las mujeres en el mismo lapso de edad, los hombres normalmente no han reportado síntomas a menos que explícitamente se les interrogue. Respecto de lo cual cabe preguntarse si existe evidencia empírica que señala que varones y mujeres realmente difieren acerca de los síntomas cuando envejecen”. Al respecto, si bien Werner (13) ya había informado en la década de 1940 acerca de la similitud de las quejas de hombres y mujeres en este grupo de edad, los argumentos en favor de y en contra de un climaterio masculino, así como la compatibilidad con la situación de las mujeres, han sido discutidos a través de las décadas, sin embargo no ha sino desde fines de la década pasada que investigadores se han preocupado del estudio del impacto de las manifestaciones masculinas en esta etapa en su calidad de vida relacionada con salud. Es así como la inclusión de hombres en estudios acerca de climaterio es una preocupación incipiente, no sólo para identificar los síntomas asociados a “menopausia masculina”, sino también para valorar la especificidad de muchos estereotipos en los síntomas menopáusicos femeninos, e identificar cuales síntomas son el resultado de cambios hormonales en contraste con los cambios asociados al envejecimiento general: cambios sociales y biológicos (14). Como es posible observar, la literatura científica ha descrito a la edad media de la vida como una etapa del ciclo vital de complejos cambios endocrinos que tienen lugar en hombres y mujeres, siendo probablemente el más prominente el relacionado a la disminución de los esteroides sexuales, o hormonas del sistema gonadal (15), sin embargo hay suficiente evidencia que muchos de los síntomas, a menudo atribuidos a cambio hormonal, no son específicos a él sino pueden-a menudo- estar relacionados a los cambios en salud o eventos de vida (16). Hallazgos como los presentados nos lleva a plantear algunas reflexiones acerca de esta fase de vida en hombres y mujeres. La investigación relativa al climaterio y CVRS en esta etapa durante las tres últimas décadas ha estado centrada en la mujer, lo que de alguna manera ha significado un estereotipo, con las repercusiones que ello implica en su identidad. Respecto de esta materia sólo algunas investigaciones han permitido dar cuenta del impacto que algunos factores como el envejecimiento y la presencia de trastornos sexuales en hombres ancianos tiene sobre el funcionamiento sexual en mujeres en pre, peri o postmenopausia (17,18,19). Así el abordaje de la sexualidad-como un componente de la calidad de vida- y de la función sexual en la mujer durante esta etapa ha sido complejo, entre otras razones porque no se cuenta con evidencia suficiente que guíe las intervenciones (20), ya que en su estudio se han utilizado una variedad de diseños de investigación, por lo que resulta complejo interpretar y comparar los resultados publicados. En caso de los hombres existen estudios que señalan que laItem Efecto de intervención innovadora Consejería de enfermería en salud cardiovascular en atención primaria(Universidad de Concepción, 2014) Vílchez Barboza, Vivian; Paravic Klijn, Tatiana; Salazar Molina, Alide AlejandrinaObjetivo: Establecer el efecto de una intervención innovadora Consejería de Enfermería Personalizada, Presencial y Telefónica, dirigida a: control de factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, dislipidemia, sobrepeso), mejoramiento de la calidad de vida relacionada con salud, fortaleciendo autoeficacia, apoyo social y estructurando el fenómeno "vivir con expectativas de cambio” en personas usuarias del programa de salud cardiovascular de los Centros de Salud Municipales de Concepción. Material y método: diseño mixto anidado, con método primario cuantitativo, experimental pre-test y pos-test: 120 individuos de 6 centros, randomizados: grupo control (n=56), personas con factores de riesgo cardiovascular que reciben la atención del Centro de Salud y grupo experimental (n=53), personas con factores de riesgo cardiovascular que reciben la atención estipulada más una intervención innovadora de Enfermería. La intervención se desarrolló durante 7 meses en 10 sesiones presenciales y 5 telefónicas; incluyó valoración estado de salud y Consejería de Enfermería Personalizada, Presencial y Telefónica en Salud Cardiovascular. Se realizó medición: CVRS, presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD), IMC, circunferencia abdominal (CA), colesterol total (CT), lipoproteínas de baja densidad (Col-LDL), lipoproteína de alta densidad (Col-HDL), Índice de Aterogenicidad (LDL/HDL), Factor de Riesgo Cardiovascular (CT/HDL) y Riesgo Coronario a 10 años. Incorporó requisitos éticos. Y el método secundario cualitativo, método de Parse fenomenológico-hermenéutico para estructurar expectativas de cambio. Se incorporó requisitos éticos. Resultados: El efecto de la Consejería de Enfermería Personalizada, Presencial y Telefónica en Salud Cardiovascular con respecto a lo cuantitativo fue el siguiente: en el grupo experimental, mujeres y hombres disminuyeron de manera significativa CA, Col-Total, Col-LDL, CT/HDL (p<0,05); solo lasmujeres disminuyeron significativamente peso y aumentaron CVRS. Los hombres disminuyeron significativamente PAS y PAD, LDL/HDL, Riesgo coronario a 10 años. El grupo control no presentó cambios significativos. Y en cuanto a lo cualitativo, el hallazgo fue la estrutura de vivir con expectativas de cambio, la cual fue definida por los/as usuarios/as como: visibilizar la realidad de salud, integrando lo físico y psicológico, a través de un proceso interactivo de cuidado con acción comunicativa, donde se establezcan alianzas que generan compromisos personales que contribuyan a enfrentar las dificultades con esfuerzo y perseverancia, de este modo emprender acciones innovadoras que permitan adaptarse a las condiciones de salud que se van presentando. Conclusión: Esta intervención innovadora Consejería de Enfermería Personalizada, Presencial y Telefónica es una estrategia efectiva para el control de los tres factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, dislipidemia y sobrepeso) y mejoramiento de CVRS. Es importante realizar intervenciones en salud cardiovascular diferenciadas por sexo.Item Efecto de un programa de intervención, dirigido al equipo de salud para mejorar el cuidado de usuarios/as con diabetes mellitus tipo 2 y/o hipertensión arterial(Universidad de Concepción, 2017) Lagos Garrido, María Elena; Salazar Molina, Alide AlejandrinaMejorar la atención de salud de personas con enfermedad crónica ha sido un desafío a nivel mundial, por lo que una atención basada en el Modelo de Cuidados Crónicos (MCC) parece ser prometedor. En Chile, no se dispone de un sistema que permita la incorporación de este Modelo en la práctica de Atención Primaria en Salud. Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención dirigida a los equipos de salud cardiovascular que fortalezca la implementación del Modelo de Cuidados Crónicos, a través del Avance Innovador (Serie Breakthrough BTS), en la atención proporcionada y en los resultados clínicos de los usuarios con enfermedad crónica (diabetes mellitus tipo 2 y/o hipertensión arterial) adscritos a los centros de salud familiar del Servicio de Salud Talcahuano. Sujetos y métodos: Ensayo clínico aleatorizado comunitario, con pre test y post test en grupo intervenido y grupo control. Las unidades de análisis estuvieron conformadas por: a. El Equipo de salud cardiovascular, compuesto por Médico, Enfermera, Nutricionista, Técnico en Enfermería, Psicólogo, Trabajador social y b. usuario/as crónico con diabetes mellitus 2 y/o hipertensión arterial. Universo constituido por todos los equipos de salud cardiovascular que proporcionaban atencion en los 11 centros de salud, correspondientes al Servicio de Salud Talcahuano. De ellos fueron seleccionados 4 centros de salud al azar, los cuales se distribuyeron de forma aleatoria en grupo intervenido (2) y grupo control (2). De cada Centro de Salud seleccionado se tomó una muestra aleatoria de usuarios externos, que estuvieran recibiendo atención cardiovascular por diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y/o hipertensión arterial (HTA), para formar parte del grupo intervenido y del grupo control. Instrumentos: Evaluación de la atención de enfermedades crónicas cliente interno (EVAEC) versión 3.5, adaptada al español chileno; Evaluación de la atención de enfermedades crónicas cliente interno (EVAEC) versión 3.5, adaptada al español chileno; Evaluación de la atención de enfermedades crónicas para pacientes versión Chilena; Indicadores de resultado clínico: hemoglobina glicosilada (HbA1c), presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD). Análisis estadístico: Estadística descriptiva e inferencial con Test T de Student para grupos pareados o independientes. Test no paramétricos Wilcoxon y Mann-Whitney cuando el supuesto distribución no se cumplió. Se consideró como significancia estadística p≤0,05. Se tuvieron en cuenta los requisitos éticos de toda investigación científica. Resultados: Respecto del efecto de la intervención en la evaluación de la atención desde la perspectiva del equipo de salud, se encontró un mejoramiento estadísticamente significativo en el equipo del grupo intervenido, al confrontar el puntaje global promedio del pre y pos-test, pasando de un apoyo básico a un apoyo razonablemente bueno a la atención de enfermedades crónicas, en comparación con el grupo control. Respecto del efecto de la intervención en la evaluación de la atención percibida por los usuarios externos, se encontró un aumento en los puntajes globales obtenidos, pero la magnitud del cambio no alcanzó niveles de significancia estadística, tanto en el grupo control como en el intervenido. En cuanto al efecto de la intervención sobre indicadores de resultado clínico, se observó que el grupo intervenido presentó un cambio estadísticamente significativo en la PAD entre la medición pre y pos-test, en comparación al grupo control. En lo que se refiere a la HbA1c y a la PAS, se encontró en el grupo intervenido una mejoría en los resultados en comparación al grupo control, pero no alcanzaron a ser significativos.Item Efecto de una intervención de enfermería en la calidad de vida, función sexual y autoestima en mujeres histerectomizadas: un enfoque de método mixto.(Universidad de Concepción, 2022) López Izurieta, María Indira; Salazar Molina, Alide AlejandrinaLa histerectomía quirúrgica ocupa el segundo lugar después de la cesárea como procedimiento quirúrgico en la mujer, causando impacto en la función sexual, calidad de vida y autoestima, por lo que es necesario proveer una atención integral en busca del bienestar de la mujer.Item Evaluación de la atención proporcionada a usuarios/as con enfermedad crónica cardiovascular y su relación con indicadores de compensación(Universidad de Concepción, 2014) Lagos Garrido, María Elena; Salazar Molina, Alide AlejandrinaAntecedentes: Los cambios epidemiológicos han puesto a prueba los sistemas de salud, revelando deficiencias en la organización, seguimiento y tratamiento, de la atención de los usuarios con enfermedades crónicas. Objetivo: Determinar si la atención proporcionada por los equipos de salud del Servicio de Salud Talcahuano (SST) a usuarios/as crónicos con diabetes mellitus tipo 2 y/o hipertensión arterial, en el nivel primario de atención, es congruente con el Modelo de Cuidados Crónicos (MCC) y si existe relación entre la evaluación de la atención otorgada con los indicadores de compensación del programa de salud cardiovascular. Sujetos y Método: Diseño: Transversal, descriptivo correlacional.Unidad de observación: el equipo de salud cardiovascular compuesto por Medico, Enfermera, Nutricionista, Asistente Social, Técnico en Enfermería, Psicólogo. Universo: Todos los equipos de salud que otorguen atención al usuario crónico cardiovascular (diabético e hipertenso) en establecimientos del nivel primario de atención en el Servicio de Salud Talcahuano, (10 equipos) y los registros de los indicadores de compensación para diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial del programa cardiovascular del Resumen Estadístico Mensual (REM). Instrumento: Evaluación de la atención de enfermedades crónicas versión 3.5 adaptada al castellano Chileno. Análisis estadístico: Estadística descriptiva e inferencial. Se consideró como significancia estadística p<0,05.Resultados: La atención otorgada a usuarios/as con enfermedad crónica, fue evaluada como apoyo básico a las enfermedades crónicas, la sección mejor evaluada categorizada, como un apoyo razonablemente bueno a las enfermedades crónicas, correspondió a “Organización del Sistema de atención de salud”, las secciones evaluadas con más bajos puntajes correspondieron a “Integración de los componentes del modelo” y “Apoyo a la toma de decisiones”. Con respecto a relación entre la evaluación de la atención otorgada por los equipos de salud a usuarios/as con diabetes mellitus tipo 2 y/o hipertensión arterial e indicadores de compensación del programa de salud cardiovascular, se encontró una correlación con tendencia positiva, pero no significativa. Conclusión: Este estudio permitió conocer que el equipo de salud evalúa la atención proporcionada a los usuarios/as con enfermedad crónica cardiovascular como apoyo básico a las enfermedades crónicas, sin encontrarse relación significativa con los indicadores de compensación para diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial.Item Evaluación de un programa de telemonitoreo en personas con diabetes mellitus 2: un estudio de método mixto.(Universidad de Concepción, 2022) Herrera Contreras, Sophia Monserrat; Salazar Molina, Alide Alejandrina; Nazar Carter, GabrielaItem Indicadores para evaluar de forma integral la calidad de la atención en salud en hospitalización domiciliaria.(Universidad de Concepción, 2019) Puchi Gomez, Carolina Andrea; Paravic Klijn, Tatiana; Salazar Molina, Alide AlejandrinaLa calidad de la atención en salud en hospitalización domiciliaria (HD) ha sido medida en distintos países mediante indicadores simples y resultados clínicos que sólo tributan a algunas de las dimensiones de la calidad de la atención en salud. Generar indicadores para evaluar de forma integral la calidad de la atención en salud otorgada a usuarios de hospitalización domiciliaria. Estudio mixto de diseño secuencial exploratorio. En la fase cualitativa se realizó la técnica e-Delphi con un panel de expertos (n = 14) constituido por representantes de 14 unidades de HD de Chile. Los aspectos a evaluar en los indicadores, así como su factibilidad de medida fueron evaluados en 3 rondas de consultas. La confiabilidad de esta técnica se aseguró a través de la credibilidad, la formalidad, la conformabilidad y la transferibilidad. Mediante el índice de Kappa se aseguró la fiabilidad de los indicadores, el juicio de expertos permitió la validez de contenido y la especificación explícita del numerador y denominador garantizó la factibilidad de la medida. La fase cuantitativa fue de tipo descriptiva, la muestra fue de tipo censal y consideró a todos los usuarios ingresados a una unidad de HD de un hospital público del centro-sur de Chile durante un periodo de tiempo de 6 meses (n = 439). Se respetaron los principios éticos de Ezekiel Emanuel y del Council for International Organizations of Medical Sciences. se generaron 9 indicadores inéditos, válidos, fiables y factibles de utilizar para evaluar la calidad de la atención en salud otorgada a usuarios de hospitalización domiciliaria. Se incorporaron además 13 indicadores que evalúan aspectos antes analizados por otros autores y/o instituciones nacionales e internacionales los cuales fueron adaptados para ser utilizados en HD. El total de indicadores generados (n = 22) tributaron a todas las dimensiones de la calidad de la atención en salud: seguridad, oportunidad, efectividad, eficiencia, equidad y centrado en el paciente : Los 22 indicadores generados son válidos, fiables y factibles de utilizar para evaluar de forma integral la calidad de la atención en salud otorgada a usuarios de HDItem Intervención de enfermería en factores de riesgo clínico del síndrome metabólico y calidad de vida en el climaterio.(Universidad de Concepción, 2022) Riofrío Terrazas, Sandra del Cisne; Salazar Molina, Alide Alejandrina; Vílchez Barboza, VivianEl déficit estrogénico propio de la etapa de climaterio se acompaña de una elevada incidencia de problemas de salud, como la presencia de factores de riesgo de Síndrome Metabólico que contribuyen al incremento de las enfermedades cardiovasculares.Item Intervención telefónica de apoyo al automanejo en el área de ulceración y hemoglobina glicosilada en adultos diabéticos con úlcera de pie: estudio de aceptabilidad.(Universidad de Concepción, 2023) Herrera Monsalves, Alberto Nicolás; Salazar Molina, Alide Alejandrina; Lagos Garrido, María ElenaIntroducción: La Diabetes Mellitus Tipo 2 genera complicaciones como la úlcera de pie diabético, siendo responsable de altos costos sanitarios y un creciente número de amputaciones. Las intervenciones de apoyo al automanejo han evidenciado que es posible lograr un manejo adecuado de esta complicación. Objetivo: Evaluar la aceptabilidad de una intervención telefónica de apoyo al automanejo en el área de ulceración y hemoglobina glicosilada dirigida a adultos diabéticos con úlcera de pie grado I y II de Wagner adscritos al Centro de Salud Familiar “Violeta Parra” de la comuna de Chillán. SUJETOS Y Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo, muestreo por conveniencia de 12 adultos diabéticos con úlcera de pie que cumplieron con criterios de selección. Se evaluó la aceptabilidad de una intervención telefónica de apoyo al automanejo, de 6 sesiones telefónicas individuales y 12 refuerzos por mensajería de texto y voz con una duración de 6 semanas, mediante las tasas de interés, asistencia y deserción, y del cuestionario Treatment Acceptability and Preference. Se cautelaron los requisitos éticos de Ezequiel Emanuel. Resultados: Los participantes de este estudio fueron mayoritariamente hombres con un promedio de 62,7 años, casados, con al menos educación básica completa, hipertensos, no fumadores, y con un promedio de 14,2 años con Diabetes Mellitus Tipo 2. Al medir la aceptabilidad, la tasa de interés fue de un 100%, asistencia un 83,3% y deserción un 16,7%. Respecto de la evaluación de la intervención, al menos el 80% de ellos, la calificaron como efectiva (Media 3,4, DE 0,6), idónea (Media 3,3, DE 0,8), sin riesgos (Media 4,0, DE 0,0) y conveniente (Media 3,0, DE 1.1). Conclusiones: La intervención telefónica de apoyo al automanejo de la úlcera de pie diabético grado I y II de Wagner fue considerada y percibida aceptable por los participantes.Item Riesgos psicosociales y calidad de vida relacionada con salud en funcionarios de oncología de Hospitales Públicos de la Región del Bío-Bío, Chile.(Universidad de Concepción, 2018) Aravena Avendaño, Johana Scarlett; Salazar Molina, Alide AlejandrinaDeterminar la relación entre los Riesgos psicosociales y la Carga Mental de trabajo con la Calidad de vida relacionada con salud en los funcionarios de Servicios de Oncología de la Octava Región del Biobío, durante los años 2016 y 2017. Diseño descriptivo, correlacional. Muestra constituida por 113 funcionarios/as de Oncología de establecimientos públicos de salud de la región del Biobío, Chile. Instrumentos recolectores de datos: Cuestionario de antecedentes biosociodemográficos, SUSESO-ISTAS 21 para Riesgos psicosociales, Escala Subjetiva de Carga mental de trabajo y Cuestionario SF-36 de Calidad de vida relacionada con salud. Fueron considerados los requisitos éticos de Emmanuel. Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial (prueba t, ANOVA y Spearman). La exposición a riesgos psicosociales fue percibida con alto nivel en “exigencias psicológicas”, y “apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo”; la de carga mental de trabajo global fue percibida entre media-baja y media-alta; y en Calidad de vida relacionada con salud se encontró mejor percepción en el Componente de salud física que en el Componente de salud mental. Se encontró correlación negativa entre riesgos psicosociales con Calidad de vida relacionada con salud y entre carga mental laboral global con el Componente de salud mental.Item Seguimiento a 12 meses del efecto de una intervención innovadora consejería de enfermería dirigida a usuarios del Programa de Salud Cardiovascular de los CESFAM de la Comuna de Concepción(Universidad de Concepción, 2017) Ferrada Nova, Karin Andrea; Salazar Molina, Alide AlejandrinaItem Situación de salud de los grupos familiares de Lorenzo Arenas.(Universidad de Concepción, 2012) Navarro Peña, Yuleer; Salazar Molina, Alide AlejandrinaPara gestionar el cuidado del grupo familiar resulta útil conocer cuál es su situación de salud y la estratificación de las familias según tal condición. Hasta ahora prima la evaluación de aspectos familiares de manera parcelada y la estratificación de las familias sólo según riesgo biopsicosocial. Determinar la situación de salud de las familias inscritas en el CESFAM Lorenzo Arenas y determinar la aceptación de la intervención familiar por parte del jefe de hogar y del grupo familiar. Diseño transversal, descriptivo y comparativo. El universo estuvo constituido por 5591 familias inscritas en el CESFAM Lorenzo Arenas y la muestra correspondió a 204 familias seleccionadas mediante muestreo probabilístico, estratificado, proporcional al tamaño de cada sector. Se trabajó con un 95% de confianza y un intervalo de confianza del 5%. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos un cuestionario de antecedentes biodemográficos, la prueba de percepción de funcionamiento familiar (FF-SIL), el inventario de características familiares de riesgo y la matriz de salud familiar. Se aplicó a los jefes de familias previo consentimiento informado. El procesamiento de datos se realizó con el programa SPSS 17.0 y para su análisis se utilizó estadística descriptiva y test chi cuadrado. Se utilizó como significancia estadística valores de p < 0.05. El 75% de las familias clasificó en la zona de elevada criticidad y buen funcionamiento intrafamiliar, el 22% presentó ajuste familiar, el 3% presentó afección de extrema gravedad, con elevada criticidad y disfuncionalidad, y no se presentaron casos de relaciones intrafamiliares disfuncionales con baja criticidad.