Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Subject "Bienestar y Salud"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento humanizado y calidad de vida en personas con cáncer avanzado y familia.(Universidad de Concepción, 2019) Hermosilla Ávila, Alicia Elizabeth; Sanhueza Alvarado, Olivia Inés; Chaparro Díaz, Lorena OliviaEl siguiente estudio evaluó el efecto de una intervención de acompañamiento humanizado de cuidado de Enfermería en domicilio, en la mejora de la calidad de vida de las personas con cáncer avanzado y su familia, a través de un estudio de diseño mixto, cuasi-experimental de pre y post test y abordaje fenomenológico hermenéutico, en una muestra de 17 díadas paciente-cuidador. El significado del cuidado humanizado, desde los participantes, se centró en una relación transpersonal, en las necesidades y lo emocional. Se encontró diferencias altamente significativas y una magnitud grande del efecto en la Escala de Salud Global de la persona con cáncer. Además, mostró diferencias altamente significativas y con magnitud moderada del efecto en las dimensiones de Relaciones Sociales y el Ambiente de los cuidadores. El acompañamiento humanizado revestido de elementos sociales, comunicativos, afectivos y espirituales, aumentó la calidad de vida de todos los involucrados en la relación de cuidado.Item Diseño de indicadores de calidad del cuidado de enfermería para la cobertura universal efectiva de la diabetes mellitus tipo 2.(Universidad de Concepción, 2018) Guerrero Nuñez, Sara Raquel; Cid Henríquez, Patricia; Valenzuela Suazo, SandraObjetivos: Teorizar la percepción de las enfermeras, pacientes, y gestores de salud, respecto a la calidad del cuidado de enfermería para la Cobertura Universal Efectiva de la Diabetes Mellitus tipo 2, durante el período 2015-2017. Validar los indicadores de calidad del cuidado de enfermería para la Cobertura Universal Efectiva de la Diabetes Mellitus tipo 2, durante el segundo semestre de 2017. Método: Estudio de métodos mixtos, con diseño secuencial exploratorio. Se realizaron dos etapas. La primera se subdividió en dos Fases: Fase 1 fue descriptiva, aplicando observación no participante para comprender la práctica del cuidado de enfermería en personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2; la Fase 2 utilizó teoría fundamentada, aplicando entrevistas individuales y grupos focales en 15 profesionales de enfermería, 17 personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, y 6 gestores de salud. Aquí se teorizaron percepciones de los participantes. En la segunda etapa se evaluó la validez de contenido de los 55 indicadores de calidad, por un grupo de 10 expertos. Los indicadores fueron evaluados según tres criterios: pertinencia; claridad; e importancia, otorgando una calificación de 1 a 5 puntos. El criterio importancia se evaluó por la razón de validez de contenido, según modificación de Tristán a los criterios de Lawshe, manteniendo los indicadores con valores superiores o iguales a 0.58. Además, se incorporó una evaluación cualitativa. Resultados: Emergieron tres Microteorías sustantivas sobre calidad del cuidado de enfermería para la Cobertura Universal Efectiva de la Diabetes Mellitus tipo 2. Éstas explican el fenómeno según diversos enfoques: Las enfermeras lo comprenden como un cuidado autónomo, continuo y diferenciado; para las personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 es el acceso a la relación de cuidado; y para los gestores de salud es la gestión de un cuidado integral y centrado en el paciente. Esto permitió identificar 10 dimensiones de calidad: desempeño y autonomía profesional; vocación y competencia profesional; condiciones del sistema y establecimiento; programación de la gestión del cuidado y participación de enfermería; cobertura del cuidado continuo y diverso; gestión de la calidad del cuidado; actitud profesional; recepción y eficacia del cuidado; relación de cuidado; y cobertura universal efectiva del cuidado. Ellas contenían 55 indicadores de calidad, que posterior a la evaluación de validez de contenido, fueron reducidos a 53. Conclusiones: La calidad del cuidado de enfermería para la Cobertura Universal Efectiva de la Diabetes Mellitus tipo 2, es un fenómeno multifactorial, y que integra diversas perspectivas. Las tres Microteorías y los 53 indicadores, explican y promueven la medición del progreso en la cobertura universal de salud. La ciencia de la enfermería, en tanto disciplina y profesión, contribuirá con la cobertura universal de salud, al implementar una gestión de la calidad del cuidado según necesidades en la población objetivo.Item Factores personales, sentido de coherencia, empoderamiento, autoeficacia y su relación con el estilo de vida promotor de salud en adultos jóvenes del Noroeste de México.(Universidad de Concepción, 2019) Escobar Castellanos, Blanca; Cid Henríquez, PatriciaActualmente las organizaciones en salud internacionales y nacionales han puesto énfasis en las políticas hacia promover la salud con la finalidad que las personas adquieran conductas que favorezcan un estilo de vida promotor de salud. En el caso de México, se han reportado cifras alarmantes de la morbi-mortalidad que presentan los adultos jóvenes, atribuido a conductas no saludables que pueden afectar su estado fisiológico, psicológico y social, impactando en su salud y calidad de vida. Analizar la relación entre factores personales, sentido de coherencia, empoderamiento y autoeficacia con el estilo de vida promotor de salud en adultos jóvenes del noroeste de México. Diseño descriptivo y correlacional, en 1029 universitarios de 19 a 29 años, de tres unidades académicas de una institución de educación superior del sector público del Estado de Sonora, México. Las variables del estudio fueron medidas con un instrumento recolector de datos conformado de un cuestionario semiestructurado sociodemográfico, el Cuestionario Estilo de Vida II, Sentido de Coherencia 13, Instrumento de Percepción de Empoderamiento y Escala de Autoeficacia General. Previo a la aplicación del instrumento, se solicitó consentimiento informado a los estudiantes. El análisis de los datos se realizó con estadística descriptiva e inferencial, utilizando el programa SPSSv20. La muestra estuvo constituida por un 53.0% de mujeres, el promedio de edad fue 21 años, la mayoría eran solteros y no tenían hijos. Un 50.4% de los estudiantes declararon un estilo de vida promotor de salud insuficiente. Más de la mitad de los universitarios: percibían su salud como buena, realizaban prácticas para cuidar su salud, actividad física, ejercicio físico y actividades de descanso-ocio. Refirieron consumo de tabaco (25.8%), diariamente (9.4%) y ocasionalmente (9.0%). Un 93.1% consumió alcohol con frecuencia de uno a tres veces o más al mes (39.4%) y de uno a seis veces o más a la semana (21.1%). Un 33.9% consumió/probó drogas ocasionalmente (8.3%) y un 6.2% no sabía. un 37.3% dedicaba a dormir de 31 a 40 horas a la semana, un 21.6% experimentó la sensación de que no valía la pena vivir, un 2.2% había intentado quitarse la vida, un 20.6% se expresaba de manera violenta ante alguna situación, un 15.4% había sido víctima de violencia predominando la psicológica y un 56.4% tenía relaciones sexuales con personas del sexo opuesto. Es relevante la percepción que tienen los estudiantes al afrontar situaciones cotidianas destacando alto sentido de coherencia (50.8%), empoderamiento para la salud (59.6%) y autoeficacia percibida (59.9%). El estilo de vida promotor de salud mostró relación positiva significativa con sentido de coherencia, empoderamiento para la salud y autoeficacia percibida (p<0.0001). La combinación final de los factores personales: realizar prácticas para cuidar la salud, ejercicio físico, actividades de descanso/ocio y percepción del estado de salud muy bueno, autoeficacia percibida alta, empoderamiento para la salud alto y sentido de coherencia alto constituyeron el modelo óptimo final del estilo de vida promotor de salud en los adultos jóvenes universitarios del noroeste de México (R2 0.39, p<0.001).Item Indicadores de cuidado humanizado de enfermería en hospitales de la Región del Bio Bío, Chile.(Universidad de Concepción, 2018) Melita Rodríguez, Angélica Beatriz; Jara Concha, PatriciaIntroducción: Actualmente se hace necesario el rescate de un cuidado más humano, por lo cual, se ha visualizado la necesidad de desarrollar indicadores de cuidado humanizado en enfermería que repercutan en el bienestar del paciente y su familia. Objetivos: Desarrollar indicadores de cuidado humanizado en enfermería. Sujetos y método: Estudio de abordaje mixto. La fase cuantitativa correspondió a un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal, con una muestra compuesta por 150 personas hospitalizadas. En la fase cualitativa se realizó un estudio de tipo descriptivo interpretativo, en el cual utilizó el proceso de codificación axial de la teoría fundamentada, en donde la muestra estuvo compuesta por 10 enfermeras(os) considerados expertos en la temática de cuidados humanizados. Posteriormente se realizó triangulación de la información de la cual emanaron los indicadores, siendo evaluados por parte de enfermeras(os) expertas(os) y finalizando con la validación de estos. Estudio autorizado por el Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción, Chile. Resultados: La etapa cuantitativa, demostró que la percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado de enfermería era buena, con un puntaje promedio de 117,6 el cual corresponde al concepto “casi siempre” (casi siempre percibieron comportamientos de cuidado humanizado de las(os) enfermeras(os), sin embargo, la dimensión más baja fue: “comunicación efectiva” con un 23,3%de respuestas correspondientes a los conceptos “nunca” y “algunas veces”. De la etapa cualitativa emergieron cuatro dimensiones: “Cuidado de enfermería”, “cuidado humanizado”, “deshumanización del cuidado” y “experiencia de enfermedad”, de estas surgieron categorías y propiedades que permitieron caracterizar cada una de estas. Así, se identificaron elementos que proporcionaron la base para estos indicadores, dando lugar a dos susceptibles de ser aplicados en la práctica, uno que permite evaluarlo desde la perspectiva del paciente y otro para evaluar el compromiso institucional con la entrega de cuidados humanizados. Conclusión: La humanización de los cuidados es una necesidad sentida, por lo cual, se hace necesario fortalecerla. Así, se generaron indicadores de cuidado humanizado que surgieron desde la percepción de los pacientes, en donde se pesquisó que la comunicación debía ser una dimensión a fortalecer y de enfermeras(os), en donde emergieron aspectos del cuidado humanizado importantes de ser evaluados y no contemplados en la fase cuantitativa, de esta forma los indicadores de cuidado humanizado se convierten en una potente herramienta para la práctica de enfermería y para las instituciones de salud, al velar por un cuidado humanizado y de calidad.