Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Subject "Calidad de Vida"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento humanizado y calidad de vida en personas con cáncer avanzado y familia.(Universidad de Concepción, 2019) Hermosilla Ávila, Alicia Elizabeth; Sanhueza Alvarado, Olivia Inés; Chaparro Díaz, Lorena OliviaEl siguiente estudio evaluó el efecto de una intervención de acompañamiento humanizado de cuidado de Enfermería en domicilio, en la mejora de la calidad de vida de las personas con cáncer avanzado y su familia, a través de un estudio de diseño mixto, cuasi-experimental de pre y post test y abordaje fenomenológico hermenéutico, en una muestra de 17 díadas paciente-cuidador. El significado del cuidado humanizado, desde los participantes, se centró en una relación transpersonal, en las necesidades y lo emocional. Se encontró diferencias altamente significativas y una magnitud grande del efecto en la Escala de Salud Global de la persona con cáncer. Además, mostró diferencias altamente significativas y con magnitud moderada del efecto en las dimensiones de Relaciones Sociales y el Ambiente de los cuidadores. El acompañamiento humanizado revestido de elementos sociales, comunicativos, afectivos y espirituales, aumentó la calidad de vida de todos los involucrados en la relación de cuidado.Item Calidad de vida en pareja durante las etapas de climaterio femenino y masculino.(Universidad de Concepción, 2011) Salazar Molina, Alide Alejandrina; Paravic Klijn, TatianaLos grandes cambios sociales y económicos verificados a partir de la segunda mitad del siglo XX, han contribuido a la modificación del perfil demográfico de los países. Chile no ha escapado a esta tendencia y, a partir de la década de los 80 se encuentra dentro de la etapa avanzada de transición demográfica hacia el envejecimiento de la población. Estos cambios han generado nuevas demandas, especialmente en lo que dice relación con las condiciones de salud de los individuos. El aumento en la expectativa de vida femenina y masculina ha desplazado la mortalidad hacia los adultos mayores de 65 años, situación que se ha acompañado de mayores problemas de morbilidad y situaciones de desigualdad de género particularmente para las mujeres (1). Con relación a lo anterior, existe amplia evidencia de que existen diferencias de género en el estado de salud de hombres y mujeres a través del ciclo vital. Si bien, en promedio las mujeres viven más tiempo que los hombres, ellas experimentan más enfermedades crónicas -de todo tipo- sin resultado fatal. Los hombres, por otro lado, sufren con mayor frecuencia de condiciones crónicas fatales como enfermedades cardiovasculares y cáncer y tienen mayores tasas de mortalidad en todas las principales causas de muerte (2). Si bien las diferencias de género en salud están bien documentadas, estudios recientes sugieren que estas diferencias parecen ser mucho menores a partir de la edad media de la vida. Como es posible observar la transición desde la etapa reproductiva a la post reproductiva ha emergido como un ámbito de interés para el estudio de la salud principalmente femenina, por el impacto que la deprivación hormonal tiene sobre los distintos órganos y sistemas. Así en las últimas décadas se ha generado un interés por parte de los investigadores de distintas disciplinas de estudiar las circunstancias de vida de las mujeres durante esta etapa, que ha permitido contar en la actualidad con una amplia variedad de investigaciones relativas a la descripción de la sintomatología que las mujeres presentan durante el climaterio y algunas menos respecto del impacto de los síntomas en la calidad de vida relacionada con salud (CVRS) (3, 4, 5, 6, 7, 8). Sin embargo una visión crítica respecto de la exclusividad de la “condición menopáusica” presenta Oudshoorn (9) en su artículo “Menopause, only for women? The social construction of menopause as an exclusively female condition”, en donde plantea que la menopausia durante décadas se ha descrito como una condición exclusivamente femenina. Basado en datos históricos y discusiones en publicaciones médicas, este artículo muestra que la medicalización de la menopausia femenina y el silencio relativo alrededor del climaterio masculino puede ser entendido en términos de los procesos sociales y culturales que subyacen la clasificación de problemas de salud como de enfermedades específicas. A este discurso se suman otros autores quienes afirman que las mujeres han sido el enfoque de investigación durante décadas para condiciones como cáncer de mama, osteoporosis, desordenes alimentarios y menopausia con una escasez de importancia, prevención, y tratamiento de estas condiciones en los hombres (10). Es así como una revisión de la literatura científica relativa a salud masculina da cuenta del surgimiento de una serie de movimientos y organizaciones en pro de salud de los hombres desde la década pasada entre las que destaca la Red de Salud de los Hombres en Estados Unidos de América y el desarrollo, en este mismo país, de una agenda política en salud del hombre (11). En adición a lo anterior autores en el 2000 (12) señalaban que: “en contraste a las mujeres en el mismo lapso de edad, los hombres normalmente no han reportado síntomas a menos que explícitamente se les interrogue. Respecto de lo cual cabe preguntarse si existe evidencia empírica que señala que varones y mujeres realmente difieren acerca de los síntomas cuando envejecen”. Al respecto, si bien Werner (13) ya había informado en la década de 1940 acerca de la similitud de las quejas de hombres y mujeres en este grupo de edad, los argumentos en favor de y en contra de un climaterio masculino, así como la compatibilidad con la situación de las mujeres, han sido discutidos a través de las décadas, sin embargo no ha sino desde fines de la década pasada que investigadores se han preocupado del estudio del impacto de las manifestaciones masculinas en esta etapa en su calidad de vida relacionada con salud. Es así como la inclusión de hombres en estudios acerca de climaterio es una preocupación incipiente, no sólo para identificar los síntomas asociados a “menopausia masculina”, sino también para valorar la especificidad de muchos estereotipos en los síntomas menopáusicos femeninos, e identificar cuales síntomas son el resultado de cambios hormonales en contraste con los cambios asociados al envejecimiento general: cambios sociales y biológicos (14). Como es posible observar, la literatura científica ha descrito a la edad media de la vida como una etapa del ciclo vital de complejos cambios endocrinos que tienen lugar en hombres y mujeres, siendo probablemente el más prominente el relacionado a la disminución de los esteroides sexuales, o hormonas del sistema gonadal (15), sin embargo hay suficiente evidencia que muchos de los síntomas, a menudo atribuidos a cambio hormonal, no son específicos a él sino pueden-a menudo- estar relacionados a los cambios en salud o eventos de vida (16). Hallazgos como los presentados nos lleva a plantear algunas reflexiones acerca de esta fase de vida en hombres y mujeres. La investigación relativa al climaterio y CVRS en esta etapa durante las tres últimas décadas ha estado centrada en la mujer, lo que de alguna manera ha significado un estereotipo, con las repercusiones que ello implica en su identidad. Respecto de esta materia sólo algunas investigaciones han permitido dar cuenta del impacto que algunos factores como el envejecimiento y la presencia de trastornos sexuales en hombres ancianos tiene sobre el funcionamiento sexual en mujeres en pre, peri o postmenopausia (17,18,19). Así el abordaje de la sexualidad-como un componente de la calidad de vida- y de la función sexual en la mujer durante esta etapa ha sido complejo, entre otras razones porque no se cuenta con evidencia suficiente que guíe las intervenciones (20), ya que en su estudio se han utilizado una variedad de diseños de investigación, por lo que resulta complejo interpretar y comparar los resultados publicados. En caso de los hombres existen estudios que señalan que laItem Calidad de vida y nivel de incertidumbre en mujeres con cánceres prevalentes.(Universidad de Concepción, 2007) Torres Aguayo, Alexandra; Sanhueza Alvarado, Olivia InésEstudio descriptivo y de análisis causal, cuyo propósito fue determinar la magnitud del efecto del nivel de incertidumbre y su asociación con las características sociodemográficas y de la enfermedad en la calidad de vida de las mujeres con cánceres prevalentes, sustentado en el modelo de Calidad de Vida de L. Shatzmann y el modelo de Incertidumbre frente a la Enfermedad de M. Mishel. Se utilizó un diseño de investigación no experimental de carácter longitudinal, estudiándose 115 mujeres con diagnóstico de Cáncer de Mamas, Cérvico Uterino y de Vesícula biliar, que fueron atendidas en el Servicio de Oncología del Hospital Guillermo Grant Benavente del Servicio de Salud Concepción entre el mes de Septiembre del 2005 y Agosto del 2006. Al grupo de estudio se les aplicó una encuesta para medición de la calidad de vida y nivel de incertidumbre en tres momentos del proceso de su enfermedad: diagnóstico, tratamiento y post tratamiento mediato. Los datos se procesaron y analizaron mediante el programa estadístico SPSS 12.0, utilizando técnicas de análisis descriptivo e inferencial. Para determinar el efecto de las variables principales sobre la calidad de vida, se utilizaron técnicas de análisis multivariado de regresión múltiple. Los puntajes obtenidos de la medición de la calidad de vida y nivel de incertidumbre variaron según tipos de cáncer y momentos de medición, observándose un importante descenso entre las etapas de diagnóstico y tratamiento, con mayor impacto para las mujeres con cáncer cérvico uterino y de vesícula, puntaje que mejora significativamente en la tercera medición. Para todos los tipos de cáncer, las dimensiones más afectadas corresponden a la dimensión física y psicológica siendo significativo para esta última dimensión la reducción de los puntajes entre la primera y segunda medición. La medición del nivel de incertidumbre también mostró variaciones importantes, observándose un mayor nivel de incertidumbre en la primera medición, que prácticamente se mantiene durante la segunda medición para disminuir significativamente terminado el tratamiento. El análisis bivariado muestra efectos significativos del nivel de incertidumbre y tiempos de espera durante la primera medición, lo que se modifica por el efecto de la edad en la segunda medición. El resultado de la primera medición de la calidad de vida no se asoció con variables clínicas mientras que en la segunda medición el tipo de cáncer y tratamiento es significativo. Respecto a las variables socioculturales la asociación con estado civil y pertenencia a grupos sociales resultó significativa, mientras que en la segunda medición la significación estadística se relacionó con el rol familiar. El análisis multivariado, muestra para la primera medición, que el “Mejor Modelo” que explica el efecto en la calidad de vida de las mujeres con cánceres prevalentes, está dado por el nivel de incertidumbre, pertenencia a grupos sociales y las variables asociadas a tiempos de espera y tratamiento indicado, mientras que para la segunda medición, el efecto sobre la calidad de vida es explicado sólo por el nivel e incertidumbre y tipo de tratamiento recibido. Se concluye que si bien se reconoce el efecto de algunas variables sociodemográficas y clínicas en la calidad de vida de las mujeres con cáncer prevalentes, la magnitud del efecto global depende principalmente del nivel de incertidumbre que presentan las mujeres en las distintas etapas del proceso de su enfermedad, debiendo orientarse los cuidados de enfermería a aspectos relacionados con la orientación y educación necesaria para interpretar y comprender el proceso de la enfermedad, promoviendo la comunicación y el apoyo de los integrantes del equipo de salud y estimulando el apoyo social, todos factores indispensables para lograr una mejor interpretación de los hechos y el desarrollo de una nueva perspectiva de la vida. Cuanto más alto sea el nivel de incertidumbre, mayores son las consecuencias psicológicas, siendo más inestable la calidad de vida de estas pacientes.Item Efecto de intervención de enfermería en el hábito tabáquico y calidad de vida de mujeres.(Universidad de Concepción, 2012) Cid Henríquez, Patricia; Sanhueza Alvarado, Olivia InésDurante el siglo pasado, los cambios sociopolíticos, las dos guerras mundiales y los extraordinarios avances tecnológicos que les siguieron, impactaron profundamente en las personas modificando su visión de la realidad en que vivían. La década de los sesenta, fue marcada principalmente por la lucha contra la discriminación de las minorías, por la emancipación de la mujer y la aparición del postmodernismo en el pensamiento humano pero también por un fenómeno social sorprendente: la autonomía de los pacientes, expresada en la declaración pública de sus derechos. Para entonces ya había surgido una nueva concepción de salud: “un completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”. Es evidente que esta nueva interpretación de salud, comenzó a cambiar la forma de relacionarse entre el equipo profesional destinado a preservarla y el paciente. Un aspecto profundamente determinante porque ahora el paciente se atrevía a decidir sobre su intimidad corporal (autonomía). De hecho, fue el inicio de una nueva relación sanitaria, dentro de tradiciones muy arraigadas, en la que el médico ha representado la autoridad y el liderazgo. Sin embargo, esta relación entre paciente y el equipo profesional, empieza a ser mirada por los usuarios desde otra perspectiva: la de constituir un soporte social, que permita al paciente y al equipo establecer nuevos acercamientos. La actual mirada ha pasado de la normal atención de salud, al de un cuidado más intenso de ella, en que además de diagnosticar y tratar la enfermedad de la persona, se promueve su bienestar.Item Efecto de un programa de intervención, dirigido al equipo de salud para mejorar el cuidado de usuarios/as con diabetes mellitus tipo 2 y/o hipertensión arterial(Universidad de Concepción, 2017) Lagos Garrido, María Elena; Salazar Molina, Alide AlejandrinaMejorar la atención de salud de personas con enfermedad crónica ha sido un desafío a nivel mundial, por lo que una atención basada en el Modelo de Cuidados Crónicos (MCC) parece ser prometedor. En Chile, no se dispone de un sistema que permita la incorporación de este Modelo en la práctica de Atención Primaria en Salud. Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención dirigida a los equipos de salud cardiovascular que fortalezca la implementación del Modelo de Cuidados Crónicos, a través del Avance Innovador (Serie Breakthrough BTS), en la atención proporcionada y en los resultados clínicos de los usuarios con enfermedad crónica (diabetes mellitus tipo 2 y/o hipertensión arterial) adscritos a los centros de salud familiar del Servicio de Salud Talcahuano. Sujetos y métodos: Ensayo clínico aleatorizado comunitario, con pre test y post test en grupo intervenido y grupo control. Las unidades de análisis estuvieron conformadas por: a. El Equipo de salud cardiovascular, compuesto por Médico, Enfermera, Nutricionista, Técnico en Enfermería, Psicólogo, Trabajador social y b. usuario/as crónico con diabetes mellitus 2 y/o hipertensión arterial. Universo constituido por todos los equipos de salud cardiovascular que proporcionaban atencion en los 11 centros de salud, correspondientes al Servicio de Salud Talcahuano. De ellos fueron seleccionados 4 centros de salud al azar, los cuales se distribuyeron de forma aleatoria en grupo intervenido (2) y grupo control (2). De cada Centro de Salud seleccionado se tomó una muestra aleatoria de usuarios externos, que estuvieran recibiendo atención cardiovascular por diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y/o hipertensión arterial (HTA), para formar parte del grupo intervenido y del grupo control. Instrumentos: Evaluación de la atención de enfermedades crónicas cliente interno (EVAEC) versión 3.5, adaptada al español chileno; Evaluación de la atención de enfermedades crónicas cliente interno (EVAEC) versión 3.5, adaptada al español chileno; Evaluación de la atención de enfermedades crónicas para pacientes versión Chilena; Indicadores de resultado clínico: hemoglobina glicosilada (HbA1c), presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD). Análisis estadístico: Estadística descriptiva e inferencial con Test T de Student para grupos pareados o independientes. Test no paramétricos Wilcoxon y Mann-Whitney cuando el supuesto distribución no se cumplió. Se consideró como significancia estadística p≤0,05. Se tuvieron en cuenta los requisitos éticos de toda investigación científica. Resultados: Respecto del efecto de la intervención en la evaluación de la atención desde la perspectiva del equipo de salud, se encontró un mejoramiento estadísticamente significativo en el equipo del grupo intervenido, al confrontar el puntaje global promedio del pre y pos-test, pasando de un apoyo básico a un apoyo razonablemente bueno a la atención de enfermedades crónicas, en comparación con el grupo control. Respecto del efecto de la intervención en la evaluación de la atención percibida por los usuarios externos, se encontró un aumento en los puntajes globales obtenidos, pero la magnitud del cambio no alcanzó niveles de significancia estadística, tanto en el grupo control como en el intervenido. En cuanto al efecto de la intervención sobre indicadores de resultado clínico, se observó que el grupo intervenido presentó un cambio estadísticamente significativo en la PAD entre la medición pre y pos-test, en comparación al grupo control. En lo que se refiere a la HbA1c y a la PAS, se encontró en el grupo intervenido una mejoría en los resultados en comparación al grupo control, pero no alcanzaron a ser significativos.Item Efecto de una intervención de enfermería en la calidad de vida, función sexual y autoestima en mujeres histerectomizadas: un enfoque de método mixto.(Universidad de Concepción, 2022) López Izurieta, María Indira; Salazar Molina, Alide AlejandrinaLa histerectomía quirúrgica ocupa el segundo lugar después de la cesárea como procedimiento quirúrgico en la mujer, causando impacto en la función sexual, calidad de vida y autoestima, por lo que es necesario proveer una atención integral en busca del bienestar de la mujer.Item Factores personales, sentido de coherencia, empoderamiento, autoeficacia y su relación con el estilo de vida promotor de salud en adultos jóvenes del Noroeste de México.(Universidad de Concepción, 2019) Escobar Castellanos, Blanca; Cid Henríquez, PatriciaActualmente las organizaciones en salud internacionales y nacionales han puesto énfasis en las políticas hacia promover la salud con la finalidad que las personas adquieran conductas que favorezcan un estilo de vida promotor de salud. En el caso de México, se han reportado cifras alarmantes de la morbi-mortalidad que presentan los adultos jóvenes, atribuido a conductas no saludables que pueden afectar su estado fisiológico, psicológico y social, impactando en su salud y calidad de vida. Analizar la relación entre factores personales, sentido de coherencia, empoderamiento y autoeficacia con el estilo de vida promotor de salud en adultos jóvenes del noroeste de México. Diseño descriptivo y correlacional, en 1029 universitarios de 19 a 29 años, de tres unidades académicas de una institución de educación superior del sector público del Estado de Sonora, México. Las variables del estudio fueron medidas con un instrumento recolector de datos conformado de un cuestionario semiestructurado sociodemográfico, el Cuestionario Estilo de Vida II, Sentido de Coherencia 13, Instrumento de Percepción de Empoderamiento y Escala de Autoeficacia General. Previo a la aplicación del instrumento, se solicitó consentimiento informado a los estudiantes. El análisis de los datos se realizó con estadística descriptiva e inferencial, utilizando el programa SPSSv20. La muestra estuvo constituida por un 53.0% de mujeres, el promedio de edad fue 21 años, la mayoría eran solteros y no tenían hijos. Un 50.4% de los estudiantes declararon un estilo de vida promotor de salud insuficiente. Más de la mitad de los universitarios: percibían su salud como buena, realizaban prácticas para cuidar su salud, actividad física, ejercicio físico y actividades de descanso-ocio. Refirieron consumo de tabaco (25.8%), diariamente (9.4%) y ocasionalmente (9.0%). Un 93.1% consumió alcohol con frecuencia de uno a tres veces o más al mes (39.4%) y de uno a seis veces o más a la semana (21.1%). Un 33.9% consumió/probó drogas ocasionalmente (8.3%) y un 6.2% no sabía. un 37.3% dedicaba a dormir de 31 a 40 horas a la semana, un 21.6% experimentó la sensación de que no valía la pena vivir, un 2.2% había intentado quitarse la vida, un 20.6% se expresaba de manera violenta ante alguna situación, un 15.4% había sido víctima de violencia predominando la psicológica y un 56.4% tenía relaciones sexuales con personas del sexo opuesto. Es relevante la percepción que tienen los estudiantes al afrontar situaciones cotidianas destacando alto sentido de coherencia (50.8%), empoderamiento para la salud (59.6%) y autoeficacia percibida (59.9%). El estilo de vida promotor de salud mostró relación positiva significativa con sentido de coherencia, empoderamiento para la salud y autoeficacia percibida (p<0.0001). La combinación final de los factores personales: realizar prácticas para cuidar la salud, ejercicio físico, actividades de descanso/ocio y percepción del estado de salud muy bueno, autoeficacia percibida alta, empoderamiento para la salud alto y sentido de coherencia alto constituyeron el modelo óptimo final del estilo de vida promotor de salud en los adultos jóvenes universitarios del noroeste de México (R2 0.39, p<0.001).Item Intervención de enfermería en factores de riesgo clínico del síndrome metabólico y calidad de vida en el climaterio.(Universidad de Concepción, 2022) Riofrío Terrazas, Sandra del Cisne; Salazar Molina, Alide Alejandrina; Vílchez Barboza, VivianEl déficit estrogénico propio de la etapa de climaterio se acompaña de una elevada incidencia de problemas de salud, como la presencia de factores de riesgo de Síndrome Metabólico que contribuyen al incremento de las enfermedades cardiovasculares.