Facultad de Ciencias Veterinarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Veterinarias by Subject "Ácaros"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Ectoparásitos en la yaca común (Thylamys elegans) y la yaca del norte (Thylamys pallidior) en el norte de Chile.(Universidad de Concepción., 2013) Plaza Valdés, Paulina; Moreno Salas, Lucila del CarmenEn Chile, estudios de parásitos en marsupiales han sido escasos. El presente trabajo tuvo por objetivo identificar ectoparásitos en yaca, Thylamys elegans y yaca del norte, T. pallidior, y analizar si existen diferencias entre las dos especies, localidades y temporada de colecta. Desde otoño de 2010 a invierno de 2012, se visitaron diez localidades del norte de Chile, pertenecientes a seis ecorregiones. Fueron capturadas mediante trampas Sherman un total de 36 ejemplares de Thylamys spp. a las cuales se les extrajo los ectoparásitos. Para cada especie de ectoparásito colectado se calculó su prevalencia, intensidad media y abundancia media según localidad de colecta y época del año. Los ectoparásitos colectados correspondieron a los Siphonaptera Neotyphlocera crassispina, Craneopsylla minerva, Plocopsylla pallas y Delostichus phyllotis. Se colectaron además los ácaros Euschoengastia sp., Pseudoschoengastia sp. (Trombiculidae), Ornithonyssus bacoti (Macronyssidae), Archemyobia sp. (Myobiidae) y Androlaelaps farhenholzi (Laelapidae). Dos ejemplares de T. elegans fueron positivos a la garrapata Ornithodoros sp. (Argasidae). Tres especies de ectoparásitos fueron colectados en ambas yacas. Las localidades con mayor prevalencia de ectoparásitos en la yaca y la yaca del norte fueron la Reserva Nacional Las Chinchillas y Putre, respectivamente. La época con mayor prevalencia fue en T. elegans durante el invierno de 2010 y T. pallidior en otoño de 2011. En ambas especies de yacas, no hubo relación entre cada ectoparásito colectado con el sexo del hospedador. Todos los ectoparásitos colectados en ambas yacas, corresponden a nuevas relaciones ectoparásito-hospedador.Item Estudio de sarna clínica en guanaco (Lama guanicoe) silvestre, en el sector centro-sur de Isla Tierra del Fuego, Chile.(Universidad de Concepción., 2004) Alvarado Gamez, Lissy Francis; Brevis Ibáñez, CristinaSe analizaron 371 guanacos cazados en otoño del 2003, en ambiente silvestre del sector centro sur de Isla Tierra del Fuego. Aquellos animales que presentaron lesiones compatibles con sarna se clasificaron en 5 grados de intensidad; se registró peso, perímetro toráxico, edad, sexo y región anatómica de las lesiones. Se extrajo una muestra de piel y raspado, para ser evaluados en microscopía óptica y de barrido para determinar la relación entre histopatología y lesiones macroscópicas. La prevalencia clínica de sarna fue 33.7%, del total de animales analizados, siendo mayor en hembras que en machos con 53% y 30%, respectivamente. Las lesiones se presentaron con mayor frecuencia en los miembros torácicos (92%) que en el miembro pélvico (28.8%); en región axilar (100%), ingle y periné (69.4%); el miembro torácico derecho (81,7%) que el miembro izquierdo (70,4%). Los parámetros que mejor relacionan las lesiones microscópicas con aquellas macroscópicas son: fase de crecimiento del pelo, hiperqueratinización, presencia de restos de ácaros, tipos celulares y disposición que presenta el infiltrado. Estos cambios presentan una correlación positiva y son estadísticamente significativos. La correlación entre intensidad para los parámetros peso, edad y sexo fueron negativos; nula para perímetro torácico y positiva para número de lesiones. Variables estadísticamente significativa son número de lesiones, sexo y edad. El ácaro que está provocando sarna posee características de la subespecie Sarcoptes scaibei var aucheniae.Item Estudio del parasitismo externo y gastrointestinal en cadáveres de cernícalo (Falco sparverius) en la región del Bío Bío, Chile.(Universidad de Concepción., 2009) Lohse Carrasco, Edgar Federico; González Acuña, Daniel A.Con el fin de determinar los parásitos externos y gastrointestinales del Cernícalo (Falco sparverius), 15 ejemplares procedentes de la región del BíoBío, fueron analizados. Desde el plumaje fueron colectados tres especies de Phthiraptera: Degeeriella carruthi (Ischnocera, Philopteridae), Laemobothrion tinnunculi (Amblycera, Menoponidae) y Colpocephalum subzerafae (Amblycera, Menoponidae), además el ácaro Epoplichus minor (Acari, Pterolichidae). La intensidad de los ectoparásitos fue de 15,3 especÍmenes para Degeeriella carruthi, 7 Laemobothrion tinnunculi, 13 Colpocephalum subzerafae, la intensidad para E. minor fue de 18 especimenes. Mediante necropsia parasitaria fueron encontrados tres taxa de Nemátoda: Procyrnea sp. (Spiruroidea: Habronematidae), Physaloptera sp. (Spirurida: Physalopteridae), Capillaria falconis (Trichurida: Capillaridae) y dos taxa de Platelmintos: Cladotaenia sp. (Cestoda, Taeniidae) y Ascocotyle felippei (Digenea, Heterophyidae). La intensidad de los endoparásitos fue de dos espécimen para Procyrnea sp., un para Physaloptera sp. y Cladotaenia sp., 1,5 especÍmenes para Capillaria falconis y dos para Ascocotyle felippei. Todos los parásitos hallados en el presente estudio son registrados por primera vez en el cernícalo en Chile y representan además nuevos reportes para la biodiversidad de Chile.Item Parasitismo en Chincol Zonotrichia capensis (Muller, 1776) en cuatro ecoregiones del norte chico y centro de Chile.(Universidad de Concepción., 2014) Muñoz Nova, Braulio Eduardo; Moreno Salas, Lucila del CarmenLas aves silvestres son portadores de diferentes especies de parásitos, sin embargo las relaciones parásito-hospedador de muchas especies nativas de Chile aún no han sido estudiadas. Para determinar y comparar la prevalencia, intensidad y abundancia de los parásitos del Chincol (Zonotrichia capensis) fueron analizados 277 ejemplares provenientes de cuatro eco-regiones del norte chico y centro de Chile. También fueron sometidos a necropsia siete cadáveres de chincoles colectados en la Región del Biobío. De los ectoparásitos colectados, se identificaron dos especies de ácaros: Amerodectes sp. y Trouessartia capensis con un porcentaje de infestación de un 25,2% y un 6,5%, respectivamente. En el 9,2% de los chincoles se colectó un total de 177 piojos del género Philopterus, con una intensidad de 5,7. Además, en 3 de los 277 chincoles se colectaron tres larvas de garrapatas, de las cuales dos correspondieron a Amblyomma tigrinum y una a Ixodes auritulus, ambas presentaron una intensidad de una larva por hospedador. En relación a los endoparásitos, en dos de los siete chincoles necropsiados (28,6%) se aislaron dos ejemplares del acantocéfalo Mediorhynchus papillosus. Para los ácaros, la eco-región más prevalente resultó ser la Mediterránea semi-árida, y la menos prevalente la Mediterránea per-árida (p=0,04). Los piojos presentan esta misma tendencia (p=0,00). En cuanto a estaciones, la mayor prevalencia de ácaros ocurre en otoño e invierno, y la menor en primavera (p=0,00). Para los piojos la mayor prevalencia ocurre en invierno y la menor en primavera (p=0,00). Las seis especies de parásitos colectados en este estudio representan el primer registro para el Chincol, y las especies T. capensis, M. papillosus son por primera vez hallados en Chile.Item Parásitos del picaflor chico (Sephanoides sephaniodes) en tres localidades de Chile.(Universidad de Concepción., 2013) Zúñiga Rosales, Paula; Moreno Salas, Lucila del CarmenSe ha demostrado que la distribución geográfica de los animales y los factores medioambientales a los cuales ellos están expuestos pueden afectar los patrones de riqueza parasitaria. Este trabajo tuvo por objetivo determinar la presencia de parásitos externos en ejemplares de picaflor chico (S. sephaniodes) provenientes de tres localidades biogeográficamente diferentes de Chile y establecer si existe variación en la riqueza parasitaria entre ellas. Por medio de redes niebla, entre los años 2010 y 2012 en dos localidades de Chile, se realizó la captura de 169 aves, Parque Nacional Fray Jorge (n=163) y Reserva Nacional Las Chinchillas (n=6) además, se agregaron a este estudio diez aves encontradas muertas entre los años 2009 y 2012 procedentes de diversas localidades de la Región del Biobío. Exclusivamente en estas últimas se realizó el análisis de endoparásitos y examen coproparasitario. A partir de los parásitos recolectados, se calcularon los parámetros poblacionales básicos: rango, prevalencia, intensidad media y la abundancia media. El 17,3% (n=31) de los picaflores analizados resultó positivo a alguna especie de parásito. Se recolectaron dos especies de ectoparásitos: ácaros Proctophyllodes huitzilopochtlii y piojos del género Leremenopon. Además fueron recolectados dos endoparásitos; el tremátodo Mosesia sp. y el céstodo Hymenolepis trinidadensis. El 15,6% de las aves estaban infectados con ácaros, el 0,61% con piojos y el 60% de las aves necropsiadas presentaron endoparásitos. No existe variación entre la fauna parasitaria externa e intensidad parasitaria entre las tres localidades estudiadas, aunque sí existe diferencia entre los rangos, prevalencias y abundancias medias parasitarias, resultados que son discutidos.Item Revisión bibliográfica: actualización sobre la demodicosis canina.(Universidad de Concepción., 2015) Sánchez González, Daniela Paz; Cofré González, Sergio Fernando; Riquelme Merino, Carlos AlbertoEl objetivo de la siguiente revisión bibliográfica es recopilar la información más actualizada de la demodicosis canina y los nuevos descubrimientos sobre la enfermedad, en los últimos 15 años. La demodicosis canina es una enfermedad de la piel provocada por la proliferación excesiva de ácaros del género Demodex, los que forman parte de la fauna normal de la piel en los perros. Aún no se conoce completamente cual es el mecanismo de control del hospedador para mantener baja la población de estos ácaros, ni el tipo de respuesta inmune que genera el parásito en el hospedador, por lo que muchas investigaciones van guiadas al entendimiento de la patogénesis de la enfermedad. La transmisión del ácaro Demodex se produce durante el contacto de la cría con la madre en el momento del amamantamiento, y existe una mayor incidencia en los perros de raza pura. El diagnóstico es mediante la observación del ácaro Demodex, siendo el método diagnóstico más utilizado por los médicos veterinarios, los raspados cutáneos y el tricograma. El tratamiento de la demodicosis canina puede ser altamente frustrante para el médico veterinario y para los propietarios, ya que en algunos casos puede llegar a durar años, como también existen casos que la enfermedad se resuelve de forma espontánea. El amitraz ha sido el producto acaricida estándar para las terapias de la demodicosis generalizada durante años, pero las lactonas macrocíclicas, como la ivermectina y la milbemicina oxima, han ido tomando terreno en el tratamiento de esta enfermedad; es así, como en el último tiempo, los investigadores han ido incursionando en otras alternativas de tratamientos, con el fin de facilitar y mejorar las terapias, tanto para los perros como para sus dueños.