Facultad de Ciencias Veterinarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Veterinarias by Subject "Abejas"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Detección de Paenibacillus larvae en muestras de suelo, polen, miel, larvas y adultos de Apis mellifera mediante cultivo microbiológico y PCR tiempo real.(Universidad de Concepción., 2011) Pino Zapata, Marlene Denisse; López Martín, JuanaPaenibacillus larvae es una bacteria esporulada causante de la enfermedad Loque Americana, que afecta a las larvas de Apis mellifera, que provoca graves daños a la industria apícola a nivel mundial. En el presente estudio se analizaron 100 muestras (10 muestras de miel, 45 muestras de polen, 5 muestras de suelo y 20 muestras de abejas y 20 larvas de Apis mellifera) desde 35 apiarios de la región del BioBío y 10 de la región de Valparaíso, por una técnica de cultivo microbiológico, PCR convencional y PCR tiempo real, esta última realizada directamente desde las muestras. Del total de muestras analizadas 3 se sometieron a la técnica de PCR convencional, las que resultaron ser negativas a Paenibacillus larvae. Se estandarizó la técnica de PCR tiempo real utilizada en este estudio puede tener importantes impactos en el diagnóstico de Paenibacillus larvae, ya que disminuiría drásticamente los tiempos de detección, lo que beneficiaría un rápido manejo y control de Loque Americana, por lo que sería útil que se realaizarán análisis con muestras de campo positivas para comprobar el límite de detección en muestras reales.Item Evaluación del efecto acaricida de aceite esencial de Austrocedrus chilensis sobre hembras adultas de Varroa destructor.(Universidad de Concepción., 2015) Acuña San Martín, Daniel Alejandro; Zapata San Martín, Nelson RolandoVarroa destructor es un ácaro parásito causante de la principal parasitosis que afecta a nivel mundial a Apis mellifera (abeja). Actualmente en Chile, el control se realiza principalmente con productos químicos, los que presentan buenos niveles de control del ácaro, pero generan residuos en la miel y otros productos e incluso pueden ser dañino para las mismas abejas. Por esto, se hace necesario buscar nuevas alternativas de control. Esta investigación tuvo el objetivo de estudiar el efecto acaricida del aceite esencial de Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera) sobre el ácaro parasito V. destructor. La parte experimental consistió en la aplicación del aceite esencial de A. chilensis como fumigante, utilizando frascos de vidrio de un volumen de 500 mL como cámaras experimentales de fumigación. Las concentraciones de aceite esencial utilizadas en A. mellifera fueron de 6, 12, 25, 50 y 100 mL de aceite por litro de aire. En tanto, en V. destructor las concentraciones utilizadas fueron de 1, 2, 4, 8, 16 mL de aceite por litro de aire. En las pruebas de ambas especies se buscaba la concentración de mortalidad. Con estos ensayos se determinó concentración letal 20% (CL20) para A. mellifera y concentración letal 90% (CL90) para V. destructor. Utilizando una concentración de 16 mL de aceite por litro de aire para ambas especies, se obtuvieron los tiempos letales: en A. mellifera el TL20 fue de 276,8 minutos y en V. destructor el TL90 fue de 160,2 minutos, dejando un margen de aplicación seguro hasta los 160 minutos.Item Investigación bibliográfica: Nosema ceranae y Varroa destructor como presuntos implicados en el síndrome de despoblamiento de colmenas.(Universidad de Concepción., 2017) Aedo Manquecoy, Braulio Enrique; Gädicke L’Huissier, Paula CarolinaEl síndrome de despoblamiento de colmenas (SDC) ocurre en distintas partes del mundo, provocando pérdidas económicas sustanciales para los apicultores, quienes en promedio pierden un 30% de sus colonias por temporada. El SDC, como tal, es la desaparición masiva de abejas, observándose colmenas vacías, con o sin la reina y unas pocas obreras jóvenes acompañándola, sin presenciar abejas muertas dentro y/o en los alrededores de la colmena y mostrándose intactas las reservas de polen y miel, además de, no observar la presencia de patógenos invasores al interior de la colmena. Se ha determinado científicamente que corresponde a un problema de tipo multicausal, donde un desequilibrio en la triada ecológica (relación huésped, agente patológico y ambiente) desencadenaría el suceso. Se describe en esta revisión la importancia de cada uno de los factores que componen esta triada, además de los presuntos implicados en el SDC, siendo Nosema ceranae y Varroa destructor los principales patógenos. Si bien en Chile no hay evidencia científica de que se produzca el fenómeno, no se puede descartar su presentación futura en las colmenas nacionales, ya que, los posibles patógenos implicados se encuentran presentes y se observa además, un uso poco restringido de productos químicos nocivos en la agricultura, haciendo más susceptibles a los insectos polinizadores a padecer el SDC.Item Pasantía en red apícola nacional de Chile: implementación de planes pilotos para la sanidad apícola en la comuna de Hualañé, Región del Maule.(Universidad de Concepción, 2018) Beltrán Henríquez, Sebastián Alexis; Briones L., Mario