Facultad de Agronomía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Agronomía by Subject "Abejas - Enfermedades"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Detección e identificación de virus de la abeja de miel (Apis mellifera L.) (Hymenoptera: Apidae), en apiarios de las regiones del Maule y BioBío, Chile y su asociación con otras patologías apícolas.(Universidad de Concepción, 2013) Rodríguez Sanhueza, Marta Emilia; Vargas Concha, Yolanda MarisolA nivel mundial, se describen a los virus: Virus de la Cría Saciforme (Sacbrood Bee Virus, SBV), Virus de las Alas Deformadas (Deformed Wing Virus, DWV), Virus de Kashemira (KBV), Virus de la Parálisis Aguda (Acute Bee Paralysis Virus, ABPV), Virus de la celdilla Negra de la Reina (Black Queen Cell Virus, BQCV), Virus de la Parálisis Crónica (Chronic Bee Paralysis Virus, CBPV) y el Virus Israelí de la Parálisis Aguda (Israelí Acute Paralysis Virus, IAPV) como los siete más comunes en las abejas. La presente memoria de titulo estuvo orientada a detectar e identificar cuatro de estos virus, en colmenas de distintas localidades de las regiones del Maule y del Biobío, evaluar la prevalencia y su asociación con otras patologías apícolas como los ácaros Varroa destructor, Acarapis woodi y los microosporidios del género Nosema spp. De acuerdo a lo anterior, y bajo la hipótesis que altas tasas de mortalidad observadas a inicios de la primavera de 2010 en colmenas de la localidad de Curepto, Región del Maule, estaban asociadas a patógenos virales, se colectaron muestras de abejas adultas desde colmenas que presentaban síntomas de enfermedad, en 21 apiarios de esa localidad. Las muestras colectadas por colmenas formaron un grupo de abejas por apiario que fue almacenado a -80ºC, hasta su análisis. Al analizar en conjunto los resultados de los estudios realizados se pudo concluir: a) En Chile existen a lo menos cuatro de los siete virus más comunes encontrados en abejas A. mellifera, estos son: ABPV, BQCV, DWV y SBV. b) No se observó una relación entre la infección de los virus ABPV, BQCV, DWV y SBV, con la presencia de los ácaros V. destructor y A. woodi, ambas especies de Nosema y estado de desarrollo de la abeja. c) En los apiarios estudiados de la Región del Maule el virus más prevalente fue BQCV y en menor grado DWV y SBV. d) En apiarios de la Región del Biobío, se determinó al virus DWV como el más prevalente y en menor grado BQCV. e) La aparición de N. ceranae en muestras de Varroa de uno de los apiarios muestreados podría sugerir a este ácaro como posible vector del microsporidio. Sin embargo, para afirmar lo anterior son necesarios nuevos estudios.Item Influencias del polen nativo en el sistema inmune de las abejas (Apis Mellifera L.) y la respuesta frente a la infección del virus de las alas deformadas(Universidad de Concepción, 2023) González Vásquez, Melany Verónica; Vargas Concha, Marisol YolandaLa abeja melífera (Apis mellifera L.) es un polinizador vital para todo el ecosistema, por lo que es de suma importancia su cuidado. Los parásitos y agentes patógenos de la abeja de la miel son factores claves que subyacen en la pérdida de colonias y ponen en riesgo la industria de la apicultura y la agricultura en su conjunto. Para controlar la propagación y desarrollo de enfermedades dentro de la colonia, las abejas poseen un sistema inmune innato que incluye barreras físicas, respuestas celulares y humorales. Pero también, utilizan resinas de las plantas con actividad antimicrobiana que pueden controlar enfermedades dentro de la colonia. La conexión entre nutrición e inmunidad se ha demostrado en numerosos organismos, donde la función inmune se ve afectada por la restricción calórica. Para observar la influencia del polen en la salud de las abejas, se inocularon abejas con el virus de las alas deformadas y fueron expuestas a diferentes pólenes nativos chilenos y no nativos, suministrados a las abejas como dieta. El polen nativo de maitén y el polen polifloral, incrementaron la sobrevivencia, además, de aumentar la expresión de péptidos antimicrobianos (defensina, abaecina y himenoptaecina), en comparación con el polen no nativo (eucaliptus), el cual disminuyó la sobrevivencia y la expresión de los péptidos antimicrobianos.