Contribución de los receptores de adenosina en células progenitoras endoteliales al proceso de angiogénesis.
Loading...
Date
2019
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción.
Abstract
Las células progenitoras endoteliales (EPC) son un tipo de células madres
adultas que se localizan en la médula ósea y en sangre periférica y tienen la
capacidad de diferenciarse en endotelio adquiriendo sus marcadores de
superficie característicos. Las EPC se han visto involucradas en procesos de
angiogénesis y proliferación celular mediados por la activación del receptor 2
para el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), promoviendo la
movilización tanto de las células endoteliales maduras como de EPC desde
médula ósea o sangre periférica hacia el sitio de isquemia e hipoxia. Se han
descrito dos poblaciones de células progenitoras endoteliales humanas (hEPC),
las tempranas y tardías. Las hEPC tempranas se caracterizan por su capacidad
para secretar factores angiogénicos que estimulan la formación de nuevos
vasos sanguíneos, mientras que las hEPC tardías poseen un fenotipo endotelial
y se caracterizan por su capacidad para formar vasos sanguíneos. Por otra
parte, en condiciones de hipoxia e isquemia, no sólo ocurre proliferación y
migración de EPC, si no también liberación de adenosina y la activación de sus
receptores los cuales modulan la respuesta isquémica.
El nucleósido adenosina cumple un rol cardio protector, ya que participa
activamente en la regulación de procesos de angiogénesis y vasculogénesis.
Además, está involucrada en otros procesos como la modulación del sistema
inmune, vasodilatación, regulación del flujo sanguíneo y la oxigenación de los
tejidos. Estos fenómenos ocurren en el microambiente de los tejidos de acuerdo a las necesidades metabólicas locales y dependen de la activación de una serie
de receptores de membrana asociados a proteína G. A la fecha se han
reportado 4 tipos de receptores, denominados A1, A2A, A2B y A3. Resultados
previos demuestran el efecto de adenosina sobre la migración y movilización de
EPC y además, sugieren que este nucleósido podría modular la capacidad
angiogénica de las EPC. Sin embargo, se desconoce el mecanismo mediante el
cual adenosina podría modular la capacidad angiogénica de las EPC, se
sugiere que la secreción de VEGF y/o liberación de exosomas podrían
contribuir en este proceso.
En esta tesis se ha establecido que las células progenitoras endoteliales de tres
días de cultivo (hEPC-3d) responde a NECA (activador general de los
receptores de adenosina) favoreciendo la liberación del factor angiongenico
VEGF, que contribuye a la formación de estructuras capilares. Además, se han
aislado y caracterizado parcialmente las microvesículas secretadas por las EPC
y en respuesta a activadores de los receptor de adenosina. También, se ha
demostrado que las microvesículas contribuyen a la formación de estructuras
tipo capilares in vitro y aumentan la capacidad de proliferación de las células
ECV-304.
Estos resultados son la primera evidencia que demuestra la interrelación entre
adenosina y hEPC, puesto que ambos componentes poseen roles centrales en
los procesos de vaso regeneración en el organismo. En base a los resultados
se puede establecer que adenosina modula la función de las hEPC-3d mediante .
Description
Tesis para optar al grado de Magíster en Bioquímica Clínica e Inmunología.
Keywords
Células Progenitoras, Adenosina, Receptores Purinérgicos P1, Neovascularización Fisiológica, BIENESTAR Y SALUD