Dinámicas seleccionadas de carbono en sistemas silvopastoriles con Nothofagus obliqua (mirb.) oerst. en Ranchillo Alto, precordillera andina chilena.
Loading...
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción
Abstract
Existe limitada información en cuanto a las dinámicas de carbono en sistemas silvopastoriles ubicados en sectores precordilleranos de clima templado. Esto es preocupante, puesto que las causas y consecuencias del cambio climático han degradado el ambiente de manera irreversible, provocando situaciones que frecuentemente no logran ser identificadas a tiempo, por esto, se vuelve imperante identificar y validar nuevas técnicas de manejo sustentable del suelo, las cuales integren perspectivas sustentables, donde confluya medioambiente, economía y comunidad. En respuesta a esta necesidad, el presente estudio investigó dinámicas de carbono seleccionados en un sistema silvopastoril que involucra especies forrajeras, bosque nativo (Roble) y ganado, con el fin de modelar como ocurren los ingresos y las pérdidas de carbono dentro del sistema, en el mediano y largo plazo. El estudió se realizó en el predio “Ranchillo Alto”, Comuna de Yungay, Chile, entre los años 2020 y 2023. En este sector precordillerano de clima templado, abunda un bosque altamente degradado de Nothofagus obliqua (Roble). El presente estudio se realizó en 4 condiciones, los que para fines metodológicos, se considerarán como “tratamientos”: Semi-cerrado (SC), Semi-abierto (SA), Abierto (A), y un control (Ctrl), que corresponde a bosque no intervenido. Esta clasificación se realizó en función del porcentaje de penetración lumínica que logra ingresar al suelo, definiéndose Semi-Cerrado (SC, 45-55%), Semi-Abierto (SA, 65-75%) y Abierto (A, 85-95%). en cada uno de ellos se analizaron 4 dinámicas de carbono (C) de forma comparativa, utilizando la metodologíía de descomposición de hojarasca y trampas de litera, se identificó que, luego de 17 meses, SC presentó una descomposición más lenta de la hojarasca, conservando un 9% más de hojarasca que SA, y un 11,4% más que A. De igual forma, en SC se registró la mayor tasa de respiración de suelo, lo que se asocia a una mayor actividad de la microbiota del suelo, la cual se beneficia de la gran cantidad de litera foliar que es depositada en SC, y mayores temperaturas y humedad de este tratamiento. Si bien las causas de estas diferencias se deben principalmente a los microclimas presentes en este ensayo (SC, SA y A), la temperatura media anual no registra diferencias significativas, pese a esto, se identifica que en A se alcanzan los máximos de temperatura en verano. Finalmente, la medición de lixiviados de C no otorgó diferencias significativas entre tratamientos, lo que podría explicarse por la reciente intervención (del manejo agroforestal), que estos sectores han recibido. Para estudios futuros, se sugiere fortalecer la forma en que se definen los puntos de muestreo dentro de un microclima, puesto que incluso dentro de el mismo tratamiento, existío una amplia dispersión de los datos, lo que podría explicarse por la presencia de “microclimas dentro de los microclima”.
Description
Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Forestales
Keywords
Ciclo del carbono (Biogeoquímica), Ecología forestal