Estudio de plantas silvestres medicinales y comestibles ubicadas en el cerro Chepe.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2022

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Concepción

Abstract

El conocimiento acumulado del uso y recolección de plantas medicinales y comestibles es estudiado por la etnobotánica. Los conocimientos son transmitidos a las próximas generaciones, difundiendo un patrimonio cultural en los territorios. La urbanización en la ciudad de Concepción, ha provocado una pérdida de biodiversidad y la eliminación de corredores biológicos característicos, generando cerros islas como es el cerro Chepe. Actualmente la flora, fauna y los conocimientos ancestrales se encuentran vulnerables ante el desarrollo urbano y poca valoración por parte de las instituciones pertinentes. El objetivo del estudio fue realizar el estudio florístico y una encuesta con el fin de dar a conocer los conocimientos y usos de los recursos de este cerro. Se identificaron un total de 54 especies, 19 de las cuales son utilizadas por sus propiedades medicinales y/o comestibles. Del total de encuestados, el 75% son mujeres, el 62,5% se identifica con un pueblo originario. Con respecto a sus prácticas de recolección, la estructura de la planta más usada son las hojas con un 78,57% y la forma de uso más utilizada es en infusión 73,3%. Con la información recopilada se confeccionó un catálogo ilustrado, que servirá para proteger y conservar la biodiversidad y los conocimientos tradicionales sobre el uso de plantas.
The accumulated knowledge of the use and collection of medicinal and edible plants is studied by ethnobotany. The knowledge is transmitted to the next generations, generating a cultural heritage in the territories. Urbanization in the city of Concepción has caused a loss of biodiversity and the elimination of characteristic biological corridors, generating island hills such as Chepe hill, currently they are vulnerable to urban development. The, objective of the study was carried out a floristic and a survey in order to publicize the knowledge and uses of resources. A total of 54 species were identified, 19 of which are used for their medicinal and/or edible properties. Of the total number of respondents, 75% are women, 62.5% identify with an original people. Regarding its harvesting practices, the most used plant structure is the leaves with 78.57% and the most used forms of use is in infusion 73.3%. With the information collected, an illustrated catalog was made, this will serve to protect and conserve biodiversity and traditional knowledge about the use of plants.

Description

Tesis presentada para optar al título de Ingeniera Agrónoma.

Keywords

Etnobotánica, Plantas medicinales, Plantas comestibles

Citation

URI

Collections