Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Cambios morfo-fisiológicos expresados en genotipos de Medicago sativa y Medicago alborea tolerantes a sequía(Universidad de Concepción, 2023) Muñoz Manríquez, Nicolás Andrés; Garriga Caraballo, MiguelLa alfalfa (Medicago sativa L.) es una forrajera que se utiliza como heno y para pastoreo debido a su alta productividad y valor alimenticio. A través del cruzamiento entre M. sativa x M. arborea se ha obtenido el híbrido inter-específico Alborea, el cual presenta un rendimiento sobresaliente en ambientes propensos a sequía. Considerando que la sequía es una de las limitantes ambientales más importantes para el crecimiento y rendimiento de los cultivos, se hace necesario evaluar el desempeño de diferentes genotipos de Medicago alborea y Medicago sativa en condiciones de déficit hídrico y establecer la relación entre los cambios en parámetros morfo-fisiológicos y la tolerancia a sequía. Para ello, se establecieron ocho poblaciones de alfalfa, en invernadero, bajo condiciones hídricas contrastantes. Se evaluaron variables morfo-fisiológicas, de producción de biomasa y parámetros de arquitectura de raíz. En general, las variables morfo-fisiológicas mostraron diferencias significativas entre los tratamientos de riego. Las plantas bajo estrés hídrico desarrollaron sistemas radicales más ramificados. La población más productiva fue APFG44669 y la de menor productividad Alta Sierra 2. Se concluye que las poblaciones estudiadas pueden modificar su expresión morfológica y fisiológica a nivel aéreo y también su arquitectura de raíz para aclimatarse a condiciones de estrés hídrico.Item Potencial de biocontrol de hongos endófitos nativos contra Aegorhinus superciliosis (Guérin) (Coleóptera Curculionidae) en avellano europeo(Universidad de Concepción, 2024) Peña Garrido, Marcelo PabloEl avellano europeo es un frutal de interés comercial y por esto en Chile su cultivo se ha incrementado en los últimos años. Sin embargo, este no está exento de plagas como Aegorhinus superciliosus. En este estudio, se evaluó la capacidad de colonización endofítica de 15 cepas de hongos de los géneros Beauveria, Purpureocillium y Metarhizium en avellano europeo Cv Tonda di Giffoni y su capacidad para controlar adultos de A. superciliosus. Solo tres cepas colonizaron el interior de las plantas de avellano correspondiendo a RGM 2396 y RGM 2250 de Beauveria y RGM 1523 de Purpureocillium, con porcentajes de colonización de 6,67%, 1,67% y 21,61% respectivamente. Estas cepas se seleccionaron para el bioensayo de control de adultos de A. superciliosus obteniéndose un 100% con RGM 2396 y RGM 2250 mientras que RGM 1523 registró un 90 % de mortalidad. Finalmente, se realizó un bioensayo de fagodisuasión donde se seleccionaron hojas de plantas inoculadas con las dos cepas de Beauveria anteriormente mencionadas que mostraron efecto antialimentario sobre adultos de A. superciliosus, con un 33,14% menos de área foliar consumida respecto al tratamiento control. Se concluye que las cepas nativas de hongos endófitos colonizan tejidos de avellano europeo Cv Tonda di Giffoni y presentan capacidad como agentes entomopatógenos y fagodisuasivos contra adultos de A. superciliosus.Item Cultivo de tulipán (Tulipa Gesneriana L.) en sistema convencional e hidropónico(Universidad de Concepción, 2022) Figueroa Arroyo, Alvaro José; Figueroa Cares, Inés EradiaThe tulip (Tulipa gesneriana L.) is an ornamental species of relevance worldwide. Being a seasonal species, Chile is considered an attractive off-season producing country and the national production, especially of bulbs, is located in the southern zone. Currently, water scarcity and the lack of nutrients in the soils of agricultural areas limit production; the hydroponic cultivation method makes it possible to decrease the amount of resource used, by recirculating the water in the system, in addition, the nutritive solutions can be specific according to the cultivated species. The objective of this research was to evaluate the cultivation of tulips for cut flowers in a hydroponic system with the NFT (Nutrient Film Technique) technique compared to the conventional system in soil. To carry out this experiment, tulip bulbs of the Denmark variety were used. The conventional cultivation system was carried out in soil as a substrate, while in the hydroponic system the recirculating NFT technique was used with a continuous flow of water, on a base with 6 sanitary PVC tubes with 39 bulbs per tube. It was found that the hydroponic system in terms of water consumption is more efficient and from planting to harvest cut flowers are available 5 days earlier than the conventional system.Item Análisis de riego superficial: "Criterios de diseño y manejo de frutales". Estudio de caso(Universidad de Concepción, 2022) Palma Palavecinos, Diego ManuelThe objective of this study was to develop design and management criteria for furrow irrigation in fruit tree orchards with different levels of automation. Soil and plant parameters, water demand as well as the use of physical models to increase water use efficiency were analyzed. Irrigation design criteria for furrow irrigation related to efficiency parameters with design variables were developed. In addition, implementation and operation costs of surface irrigation under different levels of automation were analyzed. The system associated with furrow irrigation with regulation reservoir using smart valves was compared with manual irrigation. For the evaluations, a case study was carried out in the Commune of Chillán, using apple trees variety Gala Brookfield with M.9 rootstock. The results showed that application, requirement, and total distribution efficiencies of over 85% can be achieved by using an automated system and selecting appropriate furrow irrigation design criteria. The irrigation rate (𝑇𝑅) for the month of maximum demand was 54,73 L s-1 for the automated case with regulation reservoir. However, the manual system without such structure has an irrigation rate of 75,78 L s-1 to irrigate the same area. The costs associated with a furrow irrigation system with automation and manual irrigation were 49,08 UF and 41,48 UF per hectare, respectively. In both cases for land leveling costs greater than 61,19 UF, furrow irrigation is not competitive with micro-irrigation.Item Revisión de las especies Lapageria Rosea y Philesia Magellanica en Chile(Universidad de Concepción, 2022) Angel Venegas, Geraldine Scarlet; Urbina Parra, María AngélicaLos géneros Lapageria y Philesia están conformados por una sola especie cada uno, Lapageria rosea y Philesia magellanica o también conocidos como copihue y coicopihue. Lapageria rosea es una planta monocotiledónea con hábito de crecimiento trepador, crece en suelos ricos en materia orgánica de bosques siempreverdes distribuidos desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Los Ríos. Es una especie que tarda cinco años en florecer si se propaga de forma natural, pero con métodos asexuales se logra que florezca al segundo año conservando las características de la planta original y saltándose el periodo juvenil. Su flor de forma acampanada y llamativos colores son usadas no sólo para el adorno de jardines, sino que también han encontrado sitio en la gastronomía como confites, jarabes y decoraciones elaborados a partir de los tépalos de la flor para su uso posterior en cócteles. En cuanto a Philesia magellanica, también de hábito de crecimiento trepador, se distribuye desde la Región de Los Ríos hasta la Región de Magallanes encontrándose incluso en la cordillera de Los Andes hasta los 1.000 m de altitud y en zonas elevadas de Chiloé. En la isla grande ha sido observada en bosques de tepuales desarrollándose en suelos de distintas texturas: franco arcilloso y franco arenoso, es más, sobrevive en suelos de tipo Ñadis y Hualve, los cuales no permiten un buen drenaje resultando en suelos más bien pantanosos.Item Género gunnera usos e importancias en Chile(Universidad de Concepción, 2022) Andrades Irribarren, Melchisedec Hernán; Urbina P., María AngélicaEl género Gunnera se encuentra extensamente distribuido en Chile, siendo representado por especies endémicas en el archipiélago Juan Fernández y por especies nativas a lo largo de Chile continental, especies que a lo largo de los años han sido descrita e investigadas por la comunidad científica debido a la gran utilidad que pudieran presentar a la sociedad, donde la especie Gunnera tinctoria se ha trasformado en el ejemplar más representativo del género debido a que se le ha descrito como una especie de importancia gastronómica, medicinal, potencial agronómico y de gran valor cultural para la comunidades del sur de Chile confiriéndoles usos de tintorería, además de su importancia como producto forestal no maderable siendo la recolección de sus peciolos significado de ingresos económicos para muchas familias de la pequeña agricultura familiar. También existe otra especie, Gunnera magellanica, de gran importancia debido a recientes estudios que la han catalogado como una especie de interés agronómica a causa de su gran capacidad de colonizar suelos mediante simbiosis con cianobacterias pudiendo así mejorar la fertilidad de suelo mediante la fijación de nitrógeno. Las demás especies del género que llaman la atención en la comunidad científica son las especies endémicas del archipiélago Juan Fernández siendo un importante ejemplo de evolución y especiación, dada por hibridación natural a causa del aislamiento geográfico del lugar; también existe otras especies como Gunnera lobata y Gunnera berteroi Philque, si bien no han sido objeto de investigación científica intensiva, de igual manera son de gran importancia en el ecosistema del lugar donde habitan.Item Análisis de riego superficial: "Criterios de diseño y manejo de frutales". Estudio de caso(Universidad de Concepción, 2023) Maldonado Venegas, Tania Abigail; López Belchí, María DoloresIn recent years, plant biostimulants have been proposed as a key support tool to address the productivity and environmental sustainability challenges facing theagricultural system. Microalgae-based biostimulants (MBS) are gaining special attention for being a rich source of bioactive compounds and nutrients capable of inducing significant improvements in terms of yield, quality and protection of different crops. However, the development of these products still remains largely untapped. This review provides an overview of the beneficial effects of MBS that have been reported in recent research, and the main bioactive compounds involved in these processes. It also describes the methods to produce and process microalgae biomass, their limitations, and new circular economy approaches that aim to obtain an economically and environmentally viable product. In addition, it addresses the reasons for the adoption of MBS over other biostimulants, such as extracts mainly from brown macroalgae.Item Cianamida hidrogenada y polen para reducir dicogamia en nogal (Juglans regia L.) cultivar Chandler en la zona centro sur de Chile(Universidad de Concepción, 2019) Santis Pérez, Ivo; Faúndez Salas, Manuel PedroWalnut (Juglans regia L.) produces male inflorescences and female flowers within the same tree, however, the appearance of flowers does not occur synchronously, a phenomenon known as dichogamy, this causes the fall of flowers due to the lack pollination, a frequent situation in 'Chandler'. The objective of the present investigation was to determine the effect of different concentrations and dates of application of hydrogen cyanamide, in addition to pollen, on the degree of dichogamy. Vegetative parameters such as phenology and percentage of floral abortion were evaluated; production parameters such as yield (kg tree-1) and number of fruits per tree; Quality parameter as fruit weight (g). It was determined that the use of 2 % hydrogen cyanamide applied 47 days before budding reduced the degree of dicogamy, managing to synchronize the male and female flowering in 12 days. However, the same concentration, but applied 54 days before budding, favored the synchronization of the ―peak‖ of flowering, considerably reducing the abortion rate. The manual application of pollen was similar to the treatments with hydrogen cyanamide application in concentrations of 1.5 % and 2 % applied 54 and 47 days before sprouting with respect to yield (kg tree-1) and number of fruits per tree, proving to be an important factor to increase production parameters.Item Desarrollo de un bioestimulante de orujo de uva blanca a través de secado por aspersión.(Universidad de Concepción, 2024) Moreno Fuentes, María Paz; López Belchí, María DoloresLos bioestimulantes son sustancias que estimulan el crecimiento y desarrollo de las plantas. Existen subproductos vegetales, que contienen metabolitos secundarios los cuales pueden ser una fuente importante de bioestimulación natural hacia la planta. Para ello, se trabajó con orujo de uva blanca, ya que es considerado una rica fuente de compuestos terpénicos, y se encapsuló, utilizando maltodextrina como material encapsulante a través de un secado por aspersión. Se midieron características químicas del orujo y del bioestimulante encapsulado, como polifenoles totales, terpenos y actividad antioxidante. Finalmente, se realizó un ensayo del bioestimulante en plantas de raps. Los resultados obtenidos reflejaron que al encapsular el orujo hay un aumento de la actividad antioxidante de 998,38 a 1228,38 μmol Trolox 100 g-1 y hay una respuesta en el crecimiento de los brotes de raps. Estos resultados respaldan la eficacia de la bioestimulación como una estrategia prometedora para mejorar el crecimiento de los brotes de raps y da inicio a futuras investigaciones, sobre el uso de subproductos de la vid para el diseño de bioestimulantes.Item Valorización del azafrán (crocus sativus l.) y sus derivados como opción para la alimentación animal.(Universidad de Concepción, 2024) Valenzuela Rivera, Bastián Nicolás; Williams Salinas, Pamela AlejandraEl cultivo de azafrán poco a poco se ha ido introduciendo en el país dado que existen zonas edafoclimáticas óptimas para su producción, estableciéndose de norte a sur en Chile con el fin de generar el “Oro Rojo”. El Crocus sativus L. es un cultivo que ha irrumpido en los últimos años, genera una considerable cantidad de residuos orgánicos, de los cuales es un desafío comprender sus posibles usos, pudiéndose estimar cuantitativamente según datos obtenidos de información externa y local. De acuerdo con investigaciones, los desechos agrícolas del azafrán (tépalos, hojas y estambres principalmente) tendrían una variada cantidad de metabolitos secundarios como fenoles, flavonoides, ácidos orgánicos, minerales, aminoácidos y otros, con potenciales usos antimicrobianos teniendo importantes efectos en cepas bacterianas que inciden en la contaminación alimentaria. Además, presenta actividad antioxidante, por lo que su uso compromete darle valor a este subproducto. En la presente investigación se mide la composición nutricional de una muestra de residuos obtenidos en Chile y su comparación con otras y se evalúa su uso como forraje y/o como aditivo. Bajo esta información se esperan efectos positivos en el animal, beneficiando la fisiología y desarrollo de los animales evaluados al mejorar ciertas características productivas.Item Sphagnum magellanicum, caracterización y desarrollo actual de su explotación relacionada al deficit hídrico en la Isla de Chiloé.(Universidad de Concepción, 2024) Manzanarez Barcenas, Esteban Angel; Schoebitz Cid, Mauricio IvánDentro de la isla de Chiloé existen los humedales de tipo turbera, una de las clasificaciones que estas pueden tener son naturales o antropogénicas, donde ambas comparten al Sphagnum magellanicum como su cobertura vegetal predominante. Este musgo perteneciente a las briofitas tiene dentro de sus cualidades la capacidad de almacenar una gran cantidad de agua en sus células hialinas, hasta 20 veces su peso seco en agua, además de mantener bajo su superficie condiciones aptas para la acumulación de materia orgánica, estas características lo hacen ser indispensable para las turberas de la isla, principalmente en la regulación del ciclo hidrológico y al ser sumidero de carbono. La intervención en este tipo de ecosistemas va a ocasionar grandes daños como los generados en Europa, donde el manejo sostenible y la restauración es el camino para recuperar las turberas. En la isla de Chiloé la explotación de S. magellanicum compromete de igual manera las funciones de la turbera y acrecienta aún más los problemas de déficit hídrico presentes en esta, ante esto se han generado distintos manuales y guías que van en ayuda del S. magellanicum para su correcta explotación además de las normas legislativas como el decreto N° 25 modificado en 2019 que regula la explotación del recurso y en la actualidad se promulgo la ley 21.660 sobre protección de turberas y uso sostenible del musgo S. magellanicum.Item Influencia de la nutrición en la toma de espuma en vino base método tradicional variedad Chardonnay y sus características sensoriales.(Universidad de Concepción, 2024) Mattas Guzmán, Bastián Ignacio; Pascual Aburto, Guillermo AlfonsoEn el presente estudio se utilizó como modelo de trabajo la vinificación de toma de espuma con método Champenoise en vino base Chardonnay, el cual tiene la ventaja de homogeneizar la materia prima y ser una matriz altamente sensible para los efectos organolépticos. Se realizó una comparación de nutrientes lo que permite comparar el efecto de la composición y el tipo de nutrición utilizada. Se evaluaron cuatro grupos de nutrientes, Sales de Amonio y Tiamina, Mezcla de Sales de Amonio y Levadura Inactivada, Autolizados de levaduras y formulaciones que potencian los aromas. Para esto se obtuvo vino base a partir de uvas de dicha variedad provenientes del Valle del Maule, comuna de San Clemente, Región del Maule. Se utilizó un total de quince tratamientos con diferentes tipos de nutrición durante la segunda fermentación alcohólica. La evaluación cualitativa fue realizada a través de degustación analítica y hedónico por parte de un panel de cata conformado por cinco enólogos. Se pudo comprobar que el perfil organoléptico y sensorial presento diferencias por acción del tipo de nutrición utilizada, ya que el tratamiento 4A (Nutrientes Booster) presentó diferencias cuantitativas y/o cualitativas respecto a atributos como intensidad aromática, aceptabilidad, persistencia y acidez.Item Análisis del uso de instrumentos de fomento de los principales agentes (agricultores, PRODESAL e INDAP) en las comunas de Arauco y Yumbel.(Universidad de Concepción, 2024) Rojas Sánchez, Boris Agustín; Pinto Rodríguez, Antonio AlfonsoEn el año 1996 mediante un convenio entre municipios rurales de Chile y el Instituto de Desarrollo Agropecuario nace el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) centrado en mejorar la calidad de vida de agricultores familiares campesinos (AFC), fomentando el autoconsumo y la producción para el mercado. La AFC es hoy un pilar en la vida campesina de Chile y mediante PRODESAL esta ha logrado modernizarse y mejorar su calidad de vida. El objetivo del estudio fue conocer el nivel de conocimiento de instrumentos estatales aplicados a usuarios PRODESAL. Un grupo de 18 asesores PRODESAL, se entrevistaron y encuestaron con el fin de evaluar el nivel de uso y conocimientos de los instrumentos estatales. En Arauco de 60 instrumentos encuestados el 50 % eran conocidos, y en Yumbel el nivel alcanzó un 47 %. Los instrumentos más conocidos fueron los pertenecientes a INDAP. La información obtenida permitió confirmar un desconocimiento de instrumentos y lo poco utilizados que son algunos, como además la deficiente bajada de información por parte de INDAP a asesores.Item Actividad enzimática en un suelo de origen volcánico en presencia de lombrices y biocarbón.(Universidad de Concepción, 2024) Fuente O´Ryan, Ignacio Sebastián de la; Muñoz Vargas, María CristinaLos suelos, esenciales para el bienestar humano y ecosistémico, enfrentan amenazas como la compactación y pérdida de diversidad. Las lombrices de tierra desempeñan un papel clave en el equilibrio del suelo, influyendo en la biodiversidad y procesos biogeoquímicos. Este estudio analiza cómo la presencia de lombrices y biocarbón afecta la actividad enzimática del suelo. Utilizando un mesocosmo con cuatro tratamientos (suelo control, suelo con biocarbón, suelo con lombrices, y suelo con lombrices y biocarbón), se evaluaron diez enzimas importantes para la calidad ambiental y agronómica. Los resultados indicaron que la combinación de biocarbón y lombrices aumentó significativamente la actividad de las enzimas proteasa y glucosidasa, mejorando la descomposición de la materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes. Se destaca que el biocarbón con sus propiedades beneficiosas como alta recalcitrancia y pH alcalino, puede complementar los efectos positivos de las lombrices, aunque las interacciones biológicas aún son poco comprendidas. En conclusión, este estudio demuestra que el uso combinado de lombrices y biocarbón podría ser una estrategia efectiva para mejorar la calidad del suelo.Item Avances y desafíos de una economía circular en el sector vitivinícola, formas de valorizar al orujo de uva.(Universidad de Concepción, 2024) Seguel Seguel, Rodrigo Andrés; Pinto Rodríguez, Antonio AlfonsoLa industria vitivinícola es una de las más grandes del sector agrícola a nivel mundial, la cual produce millones de toneladas de residuos agrícolas cada año, uno de los principales es el orujo de uva, que proviene del proceso de vinificación, este residuo provoca problemas medioambientales al ser desechado en el mismo campo agrícola o en vertederos, y en el peor de los casos incinerado. El orujo de uva se ha considerado un subproducto infrautilizado, ya que posee altas propiedades valorizables aun incluso después de ser fermentado y prensado. Pero existen amplias formas de valorizar al orujo de uva, las cuales buscan reducir el impacto ambiental que provocan estas grandes cantidades de residuos y generar nuevas cadenas de valor en el sector vitivinícola. En esta monografía se destacan dos formas de valorizar al orujo de uva: como fuente de compuestos bioactivos, principalmente compuestos fenólicos contenidos en el orujo, los cuales poseen capacidades antioxidantes que pueden ser aprovechados por industrias farmacéuticas, nutraceúticas, cosméticas y alimentarias, generación de biocombustibles como el bioetanol y biogás, al mismo tiempo una revisión bibliográfica sobre las valorizaciones del orujo en Chile, demostrando así, un posible camino hacia la economía circular dentro del sector agrícola, la cual busca agregar valor a los residuos, reducir la contaminación y el consumo de recursos naturales.Item Incorporación de especies vegetales de baja inflamabilidad como cercos cortafuego en el diseño de jardines.(Universidad de Concepción, 2024) García Duhalde, Francisco José; Figueroa Cares, Inés EradiaEn los últimos años, los incendios forestales se han convertido en una amenaza constante en muchas regiones del mundo, poniendo en peligro no solo los ecosistemas naturales, sino también la seguridad de las propiedades y las vidas humanas. La incorporación de plantas ornamentales de baja inflamabilidad promete ser una solución eficaz y eficiente para el combate de incendios en el interfaz urbano-forestal. Algunas características de estas plantas como forma y tamaño de hojas y contenido de aceites y resinas determinan su grado de inflamabilidad, por lo cual la elección de las especies de acuerdo a estos parámetros es fundamental. Esta revisión hace un alcance sobre los beneficios que tiene la selección de plantas de baja inflamabilidad y sirve como una guía para la buena implementación y diseño del paisaje, identificando distintas zonas de defensa alrededor de las viviendas. Esta zonificación permite establecer una barrera estratégica de vegetación resistente al fuego no solo para prevenir y mitigar los efectos del fuego, sino también para facilitar las operaciones de control de un incendio forestal.Item Plantas parásitas de interés agronómico en Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Cartes Cabezas, Felipe Esteban; Urbina Parra, María AngélicaDentro de la gran diversidad de plantas vasculares existe un grupo que obtiene energía a partir del parasitismo. Para completar su ciclo de vida las plantas parásitas son capaces de absorber agua, nutrientes y macromoléculas orgánicas por medio de un órgano especializado denominado haustorio, este permite conectarse al sistema vascular de las plantas huéspedes. Hay diversas categorías de plantas parásitas, se define a las hemiparásitas como aquellas que presentan actividad fotosintética y pueden ser parásitas obligadas o facultativas. De forma paralela, las holoparásitas no realizan fotosíntesis siendo parásitos obligados. También, se categorizan como parásitos subterráneos o aéreos. En Chile se registran cinco especies de plantas parásitas de interés agronómico; dos especies de Cuscuta spp. siendo holoparásitas aéreas. Phelipanche ramosa y Orobanche minor son holoparásitas subterráneas. Tristerix corymbosus es una hemiparásita obligada aérea. Cada una presenta características particulares, son capaces de provocar pérdidas productivas y económicas significativas para la agricultura. Existen estrategias de control como medidas preventivas y curativas, se concluye que es altamente complejo erradicarlas y requieren manejo integrado de malezas. Por último, presentan valor etnobotánico según potenciales propiedades medicinales.Item Análisis de cambios demográficos y socioeconómicos en comunas rurales de la Región de O’higgins 1982-2017.(Universidad de Concepción, 2024) Sánchez Arriaza, Cristóbal Nicolás; Cerda González, Raúl AntonioThis study establishes the characteristics of the demographic and the socioeconomic evolution of the Liberator General Bernardo O’Higgins Region, in its rural communes in the period from 1982 to 2017, performing a descriptive and quantitative analysis, which allow inferences possible relationships and impact that are generated in the Region. Thus this is research builds a series of demographic and socioeconomic indicators, at the level of rural communes, which allow us to recognize their characteristics and evolution over time and their possible relationships between these indicators. The results indicate that the O’Higgins Region has undergone a significant change in its demographic and socioeconomic indicators, showing a significant correlation between both types indicators.Item Caracterización del anhídrido sulfuroso y nuevas alternativas en la elaboración de vinos.(Universidad de Concepción, 2024) Mosso Neira, Tullio Nicolas; Pascual Aburto, Guillermo AlfonsoEl dióxido de azufre es esencial en la vinificación debido a su capacidad antimicrobiana, antioxidante y su habilidad para prevenir el pardeamiento no deseado en el vino. Aunque se extrae de diversas fuentes y se utiliza como aditivo en la elaboración de vinos bajo regulaciones específicas, la industria vinícola busca reducir su uso debido a preocupaciones concernientes a la salud humana. Se exploran alternativas como tecnologías térmicas y no térmicas, aunque ninguna ha igualado su efectividad conjunta hasta el momento. Simultáneamente, los consumidores valoran la sostenibilidad y naturalidad en los alimentos, incluyendo el vino. Prefieren la agricultura libre de químicos y la producción de vinos naturales, orgánicos y biodinámicos. A pesar de las investigaciones, el SO2 sigue siendo la mejor opción para tres propiedades clave en la producción de vinos, pero se espera que futuros avances científicos encuentren alternativas más saludables y sostenibles para la industria vinícola. Según lo recopilado en esta monografía una alternativa viable al sulfuroso podría ser los extractos ricos en compuestos fenólicos, ya que se puede presentar como una opción natural y ecológicamente responsable en lugar de utilizar dióxido de azufre en la producción de vinos. De todas maneras, se debe continuar generando investigación en la búsqueda de vinos con menos adiciones de anhídrido sulfuroso.Item Evaluación del manejo realizado en praderas y cultivos suplementarios de la empresa Manuka S.A. en las unidades estrategicas de negocio Coihueco, Las Juntas y Purranque.(Universidad de Concepción, 2024) Decker Valle, Aaron Joshua; Doussoulin Guzmán, Marcelo AlejandroSe llevó a cabo una pasantía profesional para un estudio de caso en la empresa lechera Manuka S.A., ubicada en la comuna de Puerto Octay, Región de Los Lagos. Durante un período de 6 meses se trabajó en colaboración con el departamento agronómico encargado del manejo y producción de los cultivos forrajeros. En esta empresa, se emplea un sistema de producción neozelandés, caracterizado por alimentar al rebaño con praderas y cultivos suplementarios durante todo el año a través de un sistema de rotación en épocas de escasez de forraje, asegurando un suministro constante y de alta calidad de alimento para el rebaño lechero. Con el objetivo de realizar una evaluación agronómica acerca del manejo de las praderas y cultivos suplementarios, se reconocieron los riesgos del sistema productivo, posteriormente se cuantificaron según su importancia con el objetivo de definir las acciones a realizar. Finalmente, se analizaron los riesgos que requieren una acción inmediata y se propusieron soluciones y estrategias para minimizar su impacto.