Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Desarrollo de un bioestimulante a partir de residuos vitivinícolas.(Universidad de Concepción, 2025) Aqueveque Toledo, Maricela Angélica; López Belchí, María DoloresEl orujo de uva es el principal residuo de la industria vitivinícola, siendo este rico en compuestos fenólicos que pueden ser utilizados como bioestimulante. Estos últimos son compuestos que son utilizados para mejorar el rendimiento de las plantas. Este estudio evaluó el efecto de hidrogeles formulados con tecnología JetCutter, a base de orujo de uva Carmenere, sobre Raphanus sativus L. Para ello se realizaron cuatro formulados utilizando como base alginato, almidón y orujo, aplicados en brotes con reposiciones hídricas de un 100 % y 40 %. Luego de 15 días se midió el crecimiento del hipocótilo, radícula, biomasa aérea y se analizaron polifenoles totales, capacidad antioxidante y antocianos. Los resultados revelaron que el orujo de uva presenta una elevada capacidad antioxidante y concentración de polifenoles totales, lo que destaca el potencial de ser revalorizado. Por otro lado la capacidad de retención de hidrogeles a base orujo fue de 78,38 %, significativamente mayor a los demás hidrogeles, además aquellos brotes que se les aplico hidrogeles a base de orujo presentaron un mayor crecimiento del hipocótilo (6,3 ± 0,8 cm), radicular (6,50 ± 0,78 cm) y biomasa aérea en comparación al control. Estos resultados respaldan el uso de orujo de uva como bioestimulante, aunque se debe optimizar la formulación y la liberación de los compuestos bioactivos.Item Clasificacion y cuantificacion de microplásticos presentes en los suelos urbanos de la ciudad de Chillán.(Universidad de Concepción, 2025) Díaz Medina, Sergio Ignacio; Espejo Contreras, Wilfred EliezerLa producción masiva y el inadecuado manejo de plásticos han llevado a la acumulación de microplásticos (MPs) en suelos, generando impactos ambientales y riesgos para la salud humana. El objetivo de este estudio fue evaluar la presencia, distribución y características de los MPs en los suelos urbanos de Chillán, Chile. Se realizó un muestreo sistemático en una cuadrícula de 500 m durante enero - febrero de 2023, analizando 174 puntos mediante tamizado, extracción e identificación estereoscópica. El 95 % de las muestras contenía MPs, con predominio de microfibras (68 %) sobre fragmentos (32 %). La concentración promedio fue de 0,062 % peso por peso (p/p), con valores que oscilaron entre 0 % y un máximo de 2,12 % (p/p). La abundancia varió ampliamente, alcanzando hasta 6.300 y 4.700 MPs kg⁻¹ para fibras y fragmentos, respectivamente. El análisis espacial reveló una mayor presencia de fibras en el centro de la ciudad y en zonas de alta densidad habitacional, mientras que los fragmentos se encontraron principalmente cerca de la Ruta 5 Sur, avenidas y el mercado “Persa San Rafael”, asociados a fuentes como desechos agrícolas, automotrices y urbanos. Además, el análisis cromático identificó una predominancia de MPs negros, sugiriendo su origen en textiles, bolsas de basura, mulch agrícolas y desgaste de neumáticos. Los resultados evidencian una contaminación significativa por MPs en suelos urbanos y resaltan la necesidad de estrategias para mitigar su impacto ambiental.Item Evaluación técnica económica en el control de malezas de un huerto de arándanos bajo manejo orgánico y convencional(Universidad de Concepción, 2023) Retamal Ortega, Robert Jesús; Faúndez Salas, Manuel Pedro AntonioLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar técnica y económicamente diferentes alternativas en control de malezas tanto en el manejo orgánico como convencional en arándano alto (Vaccinium corymbosum L.). Para llevar a cabo el análisis técnico, se recopilo información bibliográfica en revistas científicas en tema de control de malezas bajo manejo orgánico en cultivo de arándano alto. Junto con ello, se reunieron datos de estudios realizados en control de malezas bajo manejo orgánico en la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía en la Universidad de Concepción, Chillán; a la vez se realizó entrevista a informantes calificados en el manejo de huertos orgánicos de arándanos. Para el análisis económico, se tomó el precio de cada alternativa en el control de malezas en estudio, para así analizar el costo anual que implica cada alternativa de control. El objetivo de este estudio fue determinar cuál es la alternativa más eficiente y económica a la vez para el control de malezas bajo manejo orgánico y compararlo con el manejo convencional. Los resultados indican que el uso de malla antimaleza es la opción más eficiente y económica para el control de malezas.Item Caracterización in vitro del potencial probiótico de bacterias lácticas aisladas desde abejas de la zona sur de Chile(Universidad de Concepción, 2023) Santander Campos, Camila Alejandra; Vargas Concha, Marisol YolandaLa apicultora a perfeccionado la crianza de abejas melíferas, son las principales encargadas de la polinización lo cual genera un gran impacto en la producción agrícola que se atribuye entre un 5 % y 8 % a nivel mundial. Algunas bacterias que pertenecen al género Bifidobacterium y Lactobacillus son destacadas entre los microorganismos usados como probióticos. El objetivo del estudio es comprobar si las lactobacterias aisladas desde el intestino de abejas de la zona sur de Chile podrían ser consideradas probióticas. Para ello se sometieron 18 cepas de lactobacterias pertenecientes a las especies Apilactobacillus kunkeei y Bifidobacterium asteroides previamente aisladas a pruebas in vitro para medir su tolerancia a pH ácidos, medios con enzimas gástricas, actividad hemolítica y actividad antimicrobial; todas estas pruebas son necesarias para saber si son bacterias potenciales probióticas que podrían sobrevivir en el tracto digestivo humano. Según los resultados obtenidos se descartó que tuvieran este potencial probiótico porque, aunque no realizan hemolisis, no son capaces de sobrevivir en medios ácidos y no pueden desarrollarse en medios con enzimas digestivas. Hay que destacar que todas cepas de Apilactobacillus kunkeei cuentan con actividad antimicrobial frente a otras bacterias como Escherichia coli y Staphylococcus aureus.Item Incidencia de diferentes fuentes de calcio sobre la calidad y condición de frutos de arándanos (Vaccinium corymbosum L.) cv. Duke(Universidad de Concepción, 2023) Bustos Guinéz, Catalina Javiera; Vidal Parra. Iván RamónCon el objetivo de evaluar la calidad y condición de la fruta tratada con distintas fuentes de calcio se llevó a cabo un ensayo en un huerto de nueve años del cultivar Duke, ubicado la Estación Experimental de la Universidad de Concepción, sede Chillán, Región de Ñuble. El diseño experimental correspondió a bloques completamente al azar y contempló la aplicación de cuatro tratamientos con tres repeticiones. Cada unidad experimental consistió en dos plantas. Los tratamientos aplicados fueron, los siguientes: (I) Control: (II) Yeso al suelo en dosis de 1.000 Kg ha-1; (III) Calciroot por fertirriego en seis aplicaciones de 8 L ha-1 cada una, y (IV) Defender Ca foliar en seis aplicaciones de 280 cc ha-1 cada una. Se realizaron tres evaluaciones en cada tratamiento a los cero, 30 y 45 días postcosecha, donde se midió firmeza de fruto, diámetro ecuatorial, peso de fruto, solidos solubles, acidez y calcio ligado. A partir de los resultados obtenidos se pudo concluir que la aplicación de yeso al suelo y Calciroot por fertirriego, permitieron incrementar significativamente la firmeza del fruto por un periodo de 30 días después de cosecha. En tanto, el producto Defender Calcio vía foliar no incidió en esta variable. El resto de las evaluaciones como diámetro ecuatorial, peso fruto, sólidos solubles, acidez y calcio ligado en los frutos, no fueron afectados por los tratamientos aplicados.Item Maíz parental masculino (Zea mays L.) en semilleros: oportunidades y estrategias para otorgar valor productivo a residuos agrícolas(Universidad de Concepción, 2024) Cabrera Ramírez, Matías Patricio; Cerda González, RaúlEl maíz comercial mayoritariamente se cultiva en base a semillas hibridas producidas a partir de polinización cruzada entre dos líneas progenitoras o parentales endogámicas genéticamente distintas. La relación de siembra en las líneas híbridas dependerá en gran parte del equipo a utilizar, donde generalmente las hileras de parentales masculinos van sembradas de 1 a 2 por cada 4 a 8 hileras de parentales femeninos. En este sentido, el material vegetal correspondiente al parental masculino puede alcanzar hasta un 35 % del total de la producción, lo que se traduce en pérdidas, tanto económicas como de recursos alimenticios, ya que este material es eliminado. Ante esto se planteó estudiar alternativas para poder obtener un mayor provecho de estos residuos agrícolas. Los resultados muestran que hay diferentes alternativas como la producción de bioetanol, biocarbón y por último como alternativa en la alimentación animal. El estudio planteó de forma teórica alternativas al uso del maíz parental masculino, sin embargo, es necesario realizar investigación aplicada que contemplen distintas dimensiones y a diferentes escalas para validar las alternativas propuestas.Item Efecto de la densidad de poblacional sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de maíz para grano seco (Zea mays L.) en Chile(Universidad de Concepción, 2024) Parra Toro, Mario Antonio; Khaled Elazab, AbdelhalimEl maíz es una gramínea originaria de Mesoamérica. En Chile, la mayoría de la superficie de maíz (75 %) se destina a la alimentación animal y una menor cantidad al consumo humano. En la producción de esta gramínea, es fundamental determinar la densidad de plantación óptima para cada genotipo en las distintas regiones productoras del país. Aunque un incremento en la densidad puede aumentar el rendimiento de forma cuadrática, este se verá reducido si se supera la densidad óptima, lo que resultará en un menor número de granos por mazorca y menor peso de estos. Asimismo, el impacto de la densidad en el rendimiento también está condicionado por el potencial genético del material utilizado. En consecuencia, es necesario establecer una densidad de siembra óptima que permita maximizar la utilización de los recursos disponibles y obtener el máximo rendimiento por unidad de área al coordinar la densidad de población y el desarrollo individual de las plantas. Con este fin, el objetivo de esta monografía es investigar acerca del efecto de la densidad de siembra sobre la morfología y la productividad del cultivo de maíz.Item Manejo regenerativo del pastoreo y sus efectos sobre la productividad de las praderas(Universidad de Concepción, 2024) Troncoso Cortez, Sebastián Ignacio; Guajardo Fuentes, Christian CésarEl manejo del pastoreo regenerativo (MR) se define como una forma adaptativa de manejo intensivo del pastoreo en la que se planifica, gestiona y monitorea cuidadosamente el momento y la distribución del pastoreo con el objetivo de que las praderas se recuperen y regeneren para mejorar la productividad de las praderas y la resiliencia del sistema ganadero, en este los animales pasan la mayor parte de su vida en las praderas, alimentándose exclusivamente de forrajes y heno. su objetivo es restaurar la salud del suelo, proteger los recursos naturales y optimizar los servicios ecosistémicos, al mismo tiempo que se promueve una producción ganadera sostenible y equilibrada. El término "manejo regenerativo del ganado" comprende un conjunto de sistemas de pastoreo que pueden considerarse basados en la ecología o regenerativos. El MR ha afirmado consistentemente tener un mayor potencial que los sistemas de pastoreo convencionales y menos intensivos para mejorar la condición y productividad de las praderas, del ganado y las condiciones ambientales, el cual es un tema controversial con posturas positivas ,negativas y dubitativas, en el que no se ha logrado llegar un consenso, pero diferentes investigaciones y experiencias prácticas sugieren que MR podría tener un impacto positivo en las condiciones ecológicas a largo plazo de los predios, especialmente en lo que respecta a la resiliencia del ecosistema y su sostenibilidad.Item Mejoramiento de alfalfa (Medicago sativa L.) y avances obtenidos(Universidad de Concepción, 2024) Pavez Medina, Ihelena Beatriz; Doussolin Guzmán, Marcelo AlejandroLa alfalfa (Medicago sativa L.) es una especie perenne de las más importantes a nivel mundial como recurso forrajero en la producción ganadera por su alto nivel de producción de biomasa y valor nutritivo. El criterio de manejo de alfalfa es el principal factor que condiciona el rendimiento y la persistencia del cultivo, pero existen formas de mejorar estas características utilizando mejoramiento genético por medio de técnicas tradicionales, que hacen uso de la variabilidad genética natural presente en la planta, y técnicas de ingeniería genética adaptadas a las limitaciones que tiene alfalfa, debidas a su autotetraploidía e incompatibilidad sexual entre plantas por su autoesterilidad, permitiendo así la manipulación tanto de genes nativos como de otras especies y su introducción en alfalfa, siendo estrategias fundamentales para mejorar caracteres de importancia como el grado de reposo invernal, producción de forraje, persistencia y mejorar la resistencia a estrés abiótico y biótico. La preocupación permanente en la búsqueda de una alfalfa ideal con mejoramiento genético puede ser prometedora y desafiante. Por ello, la presente monografía se dedicó a recopilar información en avances obtenidos de mejoramiento genético de alfalfa y el éxito de diferentes metodologías para producir plantas que tengan mayor productividad, calidad nutricional y persistencia.Item Puntos críticos de control en procesos de exportación de manzanas y sus implicancias(Universidad de Concepción, 2023) Zapata Baeza, Camila Igancia; Albornoz Molina, KarinEl mercado mundial de la manzana se caracteriza por una alta competitividad y una demanda que se encuentra en constante crecimiento, donde China se posiciona como el mayor productor y exportador en el mundo. En el hemisferio sur, Chile es el principal productor y exportador, con alrededor de 36.205 hectáreas plantadas y una oferta de más de 40 variedades de exportación, destacando ‘Royal Gala’, ‘Richared Delicious’, ‘Granny Smith’, ‘Gala’ y ‘Tenroy Royal Gala’. Para mantener este nivel de competitividad, los esfuerzos deben enfocarse en ofrecer permanentemente fruta que cumpla con los estándares de calidad y condición, la inocuidad alimentaria y las exigencias fitosanitarias de los mercados. Debido a esto, los puntos críticos de control en los packing de manzanas de exportación son clave para garantizar las exigencias del mercado, debiéndose controlar la correcta ejecución de los procesos, tales como las duchas de recepción, temperaturas en cámaras de guarda, vaciadores clorados, el lavado y enjuague, aplicación de calcio, pre secado, aplicación de fungicida y encerado, y secado. La supervisión en los puntos críticos de control, y la intervención oportuna, permite garantizar el cumplimiento en términos de calidad e inocuidad alimentaria, favoreciendo, a su vez, la confianza del consumidor, la competitividad en el mercado y la optimización de la cadena de suministro.Item Cubiertas: efectos sobre la artropofauna agrícola(Universidad de Concepción, 2024) Vega Rodríguez, Jorge Cleman Esteban; Silva Aguayo, Gonzalo IvánEn el último tiempo, la utilización de mallas agrícolas ha aumentado significativamente a nivel mundial como una estrategia de protección de los cultivos frente a problemas bióticos y abióticos, que pueden estar influenciados por el cambio climático, amenazando la productividad de los cultivos y con ello la seguridad alimentaria. Además de la protección física que ofrecen las mallas a la lluvia o granizo, las variaciones microclimáticas que provocan, en temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y luz, pueden ser propicias para el crecimiento de las plantas y mejorar la calidad, uniformidad y productividad de los cultivos. Paralelamente, las mallas pueden actuar como una barrera mecánica, impidiendo la entrada o salida de artrópodos, o generando repercusiones en la actividad y distribución de la artropofauna a causa de los cambios microclimáticos bajo cubiertas. Hasta la fecha existe una cantidad importante de estudios que se relacionan con el uso de mallas, pero los que han abordado los efectos sobre la artropofauna o el comportamiento de los insectos aún son escasos, y a menudo con resultados contradictorios. Por ello, el objetivo de la presente monografía fue revisar y analizar información acerca de las cubiertas de malla, los cambios que éstas producen en las variables microclimáticas y sus efectos en el comportamiento, preferencia y presencia de insectos plaga, además de controladores biológicos y polinizadores.Item Aplicación de compost en ballica perenne (Lolium perenne) establecida en un suelo afectado por incendio(Universidad de Concepción, 2024) Tapia Guerra, Juan Ignacio; Guajardo Fernández, Christian CésarConsecuencia del cambio climático se ha experimentado un aumento de los incendios estivales, lo cual afecta la calidad de los suelos. Como propuesta de recuperación de la calidad de estos, se plantea la incorporación de compost y rotaciones con praderas de mediana y larga duración. Por esta razón, se estableció un experimento de campo cuyo objetivo fue evaluar los efectos de la incorporación de compost en el desarrollo y crecimiento vegetativo de la pradera de ballica perenne. El experimento consideró un diseño de bloques completamente al azar, compuesto de cuatro tratamientos cuyas dosis de compost fueron: 2 t ha-1, 4 t ha-1, 8 t ha-1 y un control (sin aplicación), considerándose tres repeticiones por tratamiento. El diseño experimental correspondió a doce parcelas de 1 m2 de suelo. Estas fueron sembradas con ballica perenne en dosis de 25 kg ha-1 de semillas. Las evaluaciones fueron altura no disturbada (cm), nivel de clorofila (unidades SPAD) y producción de materia seca (g de materia seca). Los tratamientos con aplicación de compost presentaron valores mayores al tratamiento control, resultando el tratamiento de 8 t ha-1 de aplicación significativamente mayor (p > 0,05) en los parámetros de altura no disturbada, nivel de clorofila y producción de materia seca. Se demuestra que existe una correlación significativa entre nivel de SPAD y producción de materia seca.Item Uso de hongos micorrícicos arbusculares en cultivos anuales y su impasto en el rendimiento(Universidad de Concepción, 2024) Pulgar Salamanca, Carlos Francisco; Paulino, LeandroLa simbiosis micorrícica, una interacción clave entre hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y plantas, desempeña un papel crucial en la agricultura y los ecosistemas naturales. Los HMA pertenecen al filo Glomeromycota y colonizan las raíces de la mayoría de las plantas, beneficiando su crecimiento, resistencia y absorción de nutrientes. Se plantea revisar el estado del arte sobre los beneficios de las HMA para la producción de alimentos y posibles limitaciones, así como su efecto en el rendimiento cuali-cuantitativo de cultivos. La literatura expone una serie de beneficios para el desarrollo de plantas cultivables asociadas a HMA, aunque el manejo puede limitar esta relación, como el uso de fertilizantes y pesticidas convencionales. La asociación HMA-planta mejora el rendimiento de cultivos y potencia la absorción de nutrientes, así como mejora la calidad de los alimentos. Además, la sinergia con bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) reduce la dependencia de fertilizantes y pesticidas, promoviendo una agricultura más sostenible. En conjunto, la simbiosis HMA-planta es una herramienta valiosa para mejorar la producción de alimentos, su calidad nutricional y la sostenibilidad agrícola, siempre que se gestione adecuadamente en los sistemas agrícolas.Item Efecto de la dosis de siembra en la producción de biomasa de cáñamo (Cannabis sativa L.).(Universidad de Concepción, 2024) Valdez Carrasco, Gustavo Antonio; Zapata San Martín, Nelson RolandoEl cáñamo (Cannabis sativa L.) es una planta con múltiples usos, incluyendo aplicaciones medicinales, nutricionales y textiles. Este estudio se centró en evaluar el impacto de la dosis de siembra sobre el crecimiento vegetativo, la morfología y el rendimiento del cáñamo. Se realizó un experimento en condiciones de campo utilizando dosis de siembra de 50, 100 y 150 kg de semilla por hectárea para observar sus efectos en la biomasa del tallo y de la inflorescencia, así como para analizar la morfología del tallo, la sección transversal y el efecto en la corteza y el núcleo leñoso. Los resultados mostraron que una mayor dosis de siembra incrementa la biomasa total producida por hectárea, debido al mayor número de plantas por unidad de área, respecto a la morfología de la planta, no se vio afectada por el incremento de la dosis de siembra.Item Control biológico de plagas asociadas a granos(Universidad de Concepción, 2024) Lastra Urra, Johana Francisca; Silva Aguayo, Gonzalo IvánEl almacenamiento adecuado permite garantizar la disponibilidad de granos en periodos donde no hay producción. Los cereales son principalmente susceptibles a plagas de insectos, las que aumentan con condiciones óptimas de temperatura y humedad, afectando entre 10 a 40 % de la producción anual. En Chile los órdenes de plagas más importantes son Coleóptera y Lepidoptera, destacando Acanthoscelides obtectus, Bruchus pisorum, Sitophilus granarius, Plodia interpunctella y Ephestia kuehniell como las especies con mayor impacto. A partir de esto, es necesario tomar medidas de control que no solo se enfoquen en el control de la plaga, sino que sean respetuosas con el ambiente e inocuas para los operadores y consumidores. El uso de controladores biológicos como depredadores, parasitoides o entomopatógenos es una técnica efectiva debido a la relación denso dependiente plaga / controlador. Además, proporciona ventajas como ausencia de residuos nocivos y mayor precio de mercado. Sin embargo, requieren de una planificación/controles más rigurosos, alta especificidad, mayor frecuencia de liberaciones y acción lenta. Se concluye que el control biológico es efectivo como método de control, pero para que sea sostenible en el tiempo se debe optar por un manejo integrado de plagas (IPM).Item Toxicidad de insecticidas neurotóxicos en Apis Mellifera y estrategias para su manejo racional(Universidad de Concepción, 2024) Fuentes Gangas, Francisca Javiera; Silva Aguayo, Gonzalo IvánLa abeja melífera, poliniza más del 75% de los cultivos agrícolas y ecosistemas naturales. Este insecto es eusocial, lo que significa que vive en una colmena compuesta por una reina, zánganos y obreras. A pesar de que la abeja es vital para la polinización entomófila, actualmente se encuentra en peligro de extinción debido, entre otros factores, al uso irracional de insecticidas neurotóxicos como organofosforados, piretroides y neonicotinoides. Estos agroquímicos provocan alteraciones en el sistema nervioso del insecto causando daños letales en la memoria, comportamiento, desarrollo y salud. Por tanto, como estrategia de mitigación se propone cultivar de manera ecológica reemplazando la agricultura convencional por una más ecológica, monitorear las colmenas de abejas, brindar asesorías a los agricultores sobre métodos sostenibles, con el fin de disminuir/eliminar el uso de plaguicidas o sustituirlos por otros menos tóxicos como los del grupo de los ácidos tetrónicos y tetrámicos. Además, para garantizar la sobrevivencia de los agentes polinizadores, el gobierno debiera crear un programa que entregue ayuda económica y certificación a los agricultores que resguardan los insectos polinizadores tanto introducidos como nativos.Item Determinación del efecto de la co-pirólisis con desechos plásticos sobre el potencial agronómico del biocarbón(Universidad de Concepción, 2024) Fuentes Cartes, José Sótero; Muñoz Vargas, María CristinaLos desechos plásticos en la agricultura son abundantes especialmente por los sistemas de producción bajo invernadero. Actualmente, su reciclaje es mínimo, por lo que se acumulan en los suelos causando contaminación. Una novedosa estrategia de uso es convertirla en plasticarbón, pero se desconocen sus efectos en los suelos. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial agronómico de biocarbón y plasticarbón en dos tipos de suelos. Se estableció un ensayo a nivel de laboratorio, con ocho tratamientos (control, biocarbón y plasticarbón en diferentes tamaños de partículas y dosis). Se establecieron en macetas y después de 6 meses se determinaron los cambios en las características químicas, físicas y biológicas del suelo; además de un análisis de toxicidad aguda. La aplicación de biocarbón y plasticarbón tuvo resultados variados; biocarbón y plasticarbón aumentaron el pH de los suelos y varían en su efecto en la capacidad física de los suelos, tales como la disminución de la humedad aprovechable en suelo arrayan en un 2 %, las actividades enzimáticas no tuvieron variaciones significativas. Ninguno de los tratamientos produjo toxicidad aguda en semillas de rabanito y los biocarbones aumentaron la germinación y estimularon el crecimiento de la radícula. Se concluye que el potencial uso de plasticarbón no es tóxica para especies vegetales sensibles, siendo una alternativa promisoria para su uso en la agricultura.Item Actividad antiviral de terpenos derivados del polen y su efecto sobre la sobrevivencia en Apis Mellifera infectads con el virus de las alas deformadas (DWV-A)(Universidad de Concepción, 2024) Becerra Molina, Felipe Alejandro; Vargas Concha, Marisol YolandaPara las abejas el polen y el néctar son la principal fuente de alimento, contienen diversos fitoquímicos como fenoles, alcaloides y terpenos. Se ha reportado que el consumo de diferentes terpenos influye en el metabolismo fisiológico de las abejas. Adicionalmente, estos presentan actividad antimicrobiana y antiviral. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes terpenos reportados en pólenes sobre la sobrevivencia y la actividad antiviral en abejas infectadas con el DWV-A. Abejas recién emergidas fueron inoculadas con el DWV-A y encerradas en jaulas. Luego cada 48 h y durante 24 h fueron alimentadas ad libitum con los terpenos limoneno, linalool, y 1-4 cineol, preparados en jarabe al 60 %, se incluyeron dos controles: (1) abejas inoculadas con el DWV-A (I-DWV-A), (2) abejas sin inocular (N-DWV-A). Se colectaron abejas para determinar la carga viral y la expresión de genes indicadores de estrés. Luego de 20 días las cargas virales disminuyeron en un 30 %, 37 % y 42 % en abejas alimentadas con limoneno, linalool, y 1,4 cineol, con un aumento en la sobrevivencia del 85 %, 80 % y 71 %, respectivamente. No se observaron cambios significativos de los diferentes genes indicadores de estrés. Por ende, los terpenos presentan actividad antiviral y estimulan la sobrevivencia en abejas infectadas con el DWV-A.Item Indicadores biológicos del suelo en usos productivos(Universidad de Concepción, 2024) Correa Vásquez, Daniel Alberto; Paulino, LeandroLos indicadores biológicos, por lo general, interactúan con los parámetros edáficos, por eso están directamente ligados a las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Influyen positivamente en las funciones del suelo, como la producción de biomasa, almacenamiento y fijación de carbono, retención de humedad, biodiversidad, ciclos biogeoquímicos, además de proveer fuentes de materias primas y sostener actividades productivas. La presente revisión bibliográfica se enfoca en tres macro grupos de indicadores biológicos del suelo: actividad enzimática, biomasa microbiana y especies bioturbadoras, así como su relación con procesos edáficos. Investigaciones en diferentes condiciones agronómicas indican que la actividad enzimática se constituye como un bioindicador de impactos de uso y manejo del suelo, dada su respuesta a la variación de parámetros físicos, químicos y biológicos y su relación con patrones cuali-cuantitativos de la materia orgánica del suelo. La biomasa microbiana es un bioindicador de procesos bioquímicos del suelo, con directa relación a la biodisponibilidad de carbono y macronutrientes en condiciones contrastantes de uso y manejo. Las características morfológicas de bioturbadores influyen en la variación del contenido y distribución de la materia orgánica para los procesos biológicos del suelo, conformándose como bioindicadores amplios de impacto en diferentes ambientes productivos y naturales.Item Género Berberis en Chile(Universidad de Concepción, 2023) Caro Velasquez, Sebastián Felipe; Urbina Parra, María AngélicaEl género Berberis se encuentra extensamente distribuido en Chile, siendo representado por 18 especies que se extienden desde la Región de Antofagasta hasta la de Magallanes. Las especies son conocidas popularmente por su importancia medicinal, gastronómica regional, colorante natural, ornamental, entre otras. La especie Berberis microphylla (Calafate) es la más representativa en las investigaciones, siendo el fruto el de mayor interés, debido a su contenido fenólico y capacidad antioxidante que ha demostrado ser mayor a la mayoría de berries comercializados actualmente. Las antocianinas son los compuestos fenólicos más representativos del Calafate, siendo las responsables de darle el color y su capacidad antioxidante a los frutos. Al conocer el potencial del Calafate, es necesario comenzar a enfocarse en la forma de domesticación a la especie para asegurar el uso exclusivo para Chile.