Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Contaminación de las nanopartículas de metal en el suelo y sus futuras perspectivas.(Universidad de Concepción, 2024) Cerda Ormeño, María Jesús; Schoebitz Cid, Mauricio IvánLa matriz ambiental y la rizosfera del suelo se ven alteradas por agentes contaminantes, entre los que se encuentran las nanopartículas (NPs) de metal provenientes de las actividades antropogénicas. Estas NPs metálicas y derivadas del carbono son materiales cuyo tamaño corresponde a la escala atómica y molecular (1-100 nm). En lo que respecta a las actividades agrícolas sostenibles, los estudios relacionados con este tipo de materiales han ido avanzando y se presagia un importante crecimiento en los reportes de resultados de investigación en el área, debido a la posibilidad de incrementar su uso, tanto a nivel agroindustrial, como en la producción de alimentos y el desarrollo de técnicas amigables con la preservación y conservación del medio ambiente. A pesar de los efectos benéficos que genera el uso de las NPs en la preservación del equilibrio del medio ambiente, como p.ej. el desarrollo de pesticidas más específicos o la remediación de los suelos; aún continúa la preocupación sobre los efectos colaterales asociados con el mal uso y el destino final de las NPs en el ambiente. Por ello, se realiza la presente investigación bibliográfica con el objetivo de dar a conocer y evaluar la información relacionada con los efectos de las NPs y su interacción con los agro-ecosistemas, para así describir cuál es la procedencia de la contaminación por NPs, las posibles consecuencias y los daños que provocan a nivel de suelo, microbiota y plantas.Item Desarrollo de películas activas a base de ácido poliláctico con incorporación de aceite esencial de limón.(Universidad de Concepción, 2025) Barraza Yáñez, Joseph Santiago; López Belchí, María DoloresLos aceites esenciales (A.E) son metabolitos secundarios de las plantas con diversas propiedades, entre ellas, la acción antifúngica. Por ello, su incorporación en biopolímeros de origen natural, como el ácido poliláctico (PLA), permite desarrollar películas activas útiles como envases de exportación. El objetivo de este estudio fue incorporar aceite esencial de limón (Citrus x limon (L.) Osbeck.) al 10 % en una matriz de PLA y evaluar su actividad antifúngica. Para ello, se identificó y cuantificó el aceite esencial en las películas mediante la extracción de aromas, encontrándose diferencias significativas en la presencia de limoneno, compuesto clave por sus propiedades antifúngicas. A través de un ensayo de postcosecha en frutillas (Fragaria x ananassa Duch.) cv, ‘Albion’ almacenadas durante 14 días se observó que, no hubo diferencias significativas entre los tratamientos PLA-Bk (Bolsa biodegradable sin AE) y PLA + A.E (Bolsa biodegradable + Aceite esencial), (p < 0,05). Sin embargo, PLA + A.E, este último mostró un mejor comportamiento en peso y diámetro de los frutos (0,58 g y 0,94 mm respectivamente). Esta investigación promueve el uso de materiales naturales como el PLA para extender la vida útil de alimentos, mediante nuevas formulaciones sostenibles y funcionales.Item Evaluación de la fitotoxicidad de sustratos en base a mezclas de turba y borra de café fresca en rábano (raphanus sativus) y estátice (limonium sinuatum).(Universidad de Concepción, 2025) Landahur Nova, María Paz; Figueroa Cares, Inés EradiaLa reutilización de residuos orgánicos es una práctica que va en alza y pretende dar solución a la problemática asociada a la alta producción de desechos a nivel mundial. La borra de café, corresponde al 95 % del grano que queda de residuos en cafetería y está compuesto, entre otras cosas, por compuestos fenólicos y antioxidantes que se pueden aprovechar en la industria agrícola. El objetivo de esta investigación fue evaluar parámetros tales como porcentaje de germinación, longitud radicular e índice de germinación, con la finalidad de determinar la fitotoxicidad en sustratos compuestos por mezclas de distintas proporciones de turba y borra de café fresca. Se utilizaron semillas de rábano (Raphanus sativus) y estátice (Limonium sinuatum) las cuales se incubaron en extractos de sustrato en base de 100 % turba (T1), 80 % turba + 20 % borra de café (T2), 60 % turba + 40 % borra de café (T3), 50 % turba + 50 % borra de café (T4), 40 % turba + 60 % borra de café (T5), 20 % turba + 80 % borra de café (T6) y 100 % borra de café (T7). Después de cinco días de incubación, se evaluaron los aspectos en el desarrollo vegetativo ya indicados, los resultados indicaron que, en porcentaje de germinación, fue estátice la especie que sufrió un mayor efecto fitotóxico a medida que se incrementó la borra de café fresca en el sustrato, mientras que, tanto en longitud radicular como en índice de germinación, ambas especies fueron afectadas por la fitotoxicidad de la borra de café fresca.Item Evaluación del uso de permanganato de potasio como método para estimar carbono biológicamente activo en suelos agrícolas de la Zona Centro- Sur de Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Lobos Bassano, Carlos Daniel; Zagal Venegas, Erick ManuelEvaluar la calidad del suelo es clave para entender su capacidad de sostener biodiversidad, producción agrícola y retención de nutrientes, agua y carbono. El carbono (C) lábil, fracción fácilmente disponible de la materia orgánica, es fuente de energía para los microorganismos. Se requiere un método sencillo y efectivo para estimar estas fracciones y su relación con la actividad biológica del suelo. Este estudio evaluó el método de carbono oxidable con permanganato de potasio (POX-C) en suelos con distintos manejos agrícolas. Se comparó con indicadores como carbono orgánico total (COT), respiración acumulada (RFA), respiración potencial específica (SPR), actividad microbiana (FDA), actividad enzimática de β-glucosidasa, materia orgánica particulada (POM) y materia orgánica asociada a minerales (MAOM). POX-C mostró correlaciones positivas con el carbono orgánico total y la materia orgánica particulada, pero no con la respiración acumulada ni la actividad microbiana, lo que indica que refleja el reservorio de carbono lábil más que la actividad biológica directa. Así, POX-C se presenta como un indicador confiable de calidad del suelo en agroecosistemas diversos.Item Principales formulaciones de fertilizantes orgánicos y su utilización en la agricultura biodinámica.(Universidad de Concepción, 2025) Lara Ramírez, Ayleen Anett Angelli; Fischer Ganzoni, Susana UrsinaLos fertilizantes orgánicos representan una alternativa sostenible frente a los métodos convencionales. Esta monografía investiga el efecto de fertilizantes orgánicos, así como preparados biodinámicos, que mejoran la estructura del suelo, aumentan la retención de nutrientes y promueven la actividad microbiana. Estos insumos no solo incrementan la producción de hortalizas, sino que también mejoran la calidad de los suelos y la salud de los cultivos. Además, mitigan los impactos ambientales de la agricultura convencional, como la degradación del suelo. La evidencia señala que los resultados obtenidos mediante la aplicación de fertilizantes orgánicos y biodinámicos afectan la estructura del suelo, actividad biológica y calidad de nutrientes de los cultivos hortícolas estudiados. Estos efectos positivos contribuyen a una agricultura más resiliente y adaptada al cambio climático. Asimismo, fomentan prácticas agroecológicas fortaleciendo la sostenibilidad.Item Modelación del rendimiento del trigo (triticum aestivum l.) con el modelo AquaCrop bajo escenarios de cambio climático en las regiones del Maule y la Araucanía.(Universidad de Concepción, 2025) Gómez Toledo, Gonzalo Ignacio; Valdivia Cea, Walter AndréEl cambio climático y la escasez hídrica plantean un desafío para la producción agrícola, especialmente en cultivos esenciales para la alimentación como el trigo (Triticum aestivum L.) producido a nivel nacional con mayor presencia entre las regiones del Maule y la Araucanía. Esta investigación tuvo como objetivo estimar el rendimiento del trigo invernal bajo escenarios de cambio climático en dos localidades con condiciones de clima, suelo y fenologías diferentes utilizando el modelo AquaCrop. Se caracterizó una línea base de 9 años entre 2015 – 2024 con características de clima (evapotranspiración de referencia, temperaturas mínimas y máximas, y precipitación), suelo y comportamiento del cultivo; posteriormente, se simularon cuatro escenarios de cambio climático considerando aumento en las variables de evapotranspiración de referencia, temperaturas mínimas y máximas, y disminución de la variable precipitación; en variaciones de un 5%, 10%, 15% y 20%; finalmente, se evaluaron 2 fechas de siembra diferentes en el peor escenario como medida de manejo agronómico. Los resultados muestran que la disminución de la precipitación durante etapas fundamentales como la floración tiene un impacto determinante en los rendimientos, especialmente en la región del Maule, además, al adelantar la siembra en 2 semanas se observaron mejoras en los rendimientos de ambas regiones.Item Biocarbón en las propiedades físicas, químicas y curva de desecamiento en dos tipos de suelos.(Universidad de Concepción, 2025) Canales Adrove, Matías Ignacio; Valdivia Cea, Walter AndréEl biocarbón derivado de la pirolisis de biomasa, puede mejorar la fertilidad del suelo, retiene agua y nutrientes y contribuye al secuestro de carbono para mitigar el cambio climático. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del biocarbón en las propiedades físicas, químicas y la curva de desecamiento de suelos areno francoso y franco arcilloso, así como su impacto en la producción de biomasa de Lolium multiflorum. Se aplicaron dosis de 0,5%, 0,75% y 1% de biocarbón, elaborado a partir de poda de cerezos mediante pirolisis lenta. En el suelo areno francoso, el biocarbón incrementó significativamente el pH, el carbono total y el fósforo olsen, mientras que en el suelo franco arcilloso redujo los nitratos y aumentó el carbono total. No se observaron efectos en la densidad aparente ni en las curvas de retención de humedad gravimétrica en ninguno de los suelos. Las curvas de desecamiento volumétricas revelaron que el biocarbón mejoró la retención hídrica en el suelo areno francoso durante periodos de secado, con un incremento significativo en la biomasa a una dosis del 1%. En el suelo franco arcilloso, aunque no hubo efecto en la biomasa debido a sus condiciones iniciales favorables, se observó un aumento en la retención hídrica a dosis del 1% durante el periodo de secado. Estos resultados subrayan el potencial del biocarbón para optimizar suelos de baja fertilidad y promover prácticas agrícolas sostenibles.Item Potencial de biocontrol de hongos endófitos nativos contra Aegorhinus superciliosus (guérin) (coleóptera: curculionidae) en avellano europeo(Universidad de Concepción, 2024) Peña Garrido, Marcelo Pablo; Silva Aguayo, GonzaloEl avellano europeo es un frutal de interés comercial y por esto en Chile su cultivo se ha incrementado en los últimos años. Sin embargo, este no está exento de plagas como Aegorhinus superciliosus. En este estudio, se evaluó la capacidad de colonización endofítica de 15 cepas de hongos de los géneros Beauveria, Purpureocillium y Metarhizium en avellano europeo Cv Tonda di Giffoni y su capacidad para controlar adultos de A. superciliosus. Solo tres cepas colonizaron el interior de las plantas de avellano correspondiendo a RGM 2396 y RGM 2250 de Beauveria y RGM 1523 de Purpureocillium, con porcentajes de colonización de 6,67 %, 1,67 % y 21,61 % respectivamente. Estas cepas se seleccionaron para el bioensayo de control de adultos de A. superciliosus obteniéndose un 100% con RGM 2396 y RGM 2250 mientras que RGM 1523 registró un 90 % de mortalidad. Finalmente, se realizó un bioensayo de fagodisuasión donde se seleccionaron hojas de plantas inoculadas con las dos cepas de Beauveria anteriormente mencionadas que mostraron efecto antialimentario sobre adultos de A. superciliosus, con un 33,14 % menos de área foliar consumida respecto al tratamiento control. Se concluye que las cepas nativas de hongos endófitos colonizan tejidos de avellano europeo Cv Tonda di Giffoni y presentan capacidad como agentes entomopatógenos y fagodisuasivos contra adultos de A. superciliosus.Item Prevalencia de Staphylococcus aerus resistentes a antibioóticos y entreotoxigénico en la cadena productiva agrícola(Universidad de Concepción, 2024) Lagos Carrasco, Javier Ignacio; Velasco Pizarro, Valeria CristinaStaphylococcus aureus es una bacteria que se encuentra presente, principalmente en fosas nasales, piel de humanos y animales. Diversos estudios han determinado la prevalencia de cepas resistentes a antibióticos y productoras de enterotoxinas. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de S. aureus resistente a antibióticos y enterotoxigénico en la cadena productiva avícola. Se recolectaron 356 muestras de aves (n=120), carne (n=98), y huevos (n=138). El aislamiento de S. aureus se realizó mediante cultivo selectivo y PCR. Además, mediante el análisis filogenético Fingerprinting, se seleccionaron cepas para determinar susceptibilidad a antibióticos y genes asociados a enterotoxinas mediante PCR. Se determinó una prevalencia total de S. aureus de 13,5% (48/356) en la cadena productiva avícola. Se presentaron diferencias significativas (P ≤ 0,05) en el tipo de manejo (convencional o libre de jaula) en las muestras de piel y huevos, siendo mayor en los sistemas convencionales. En la carne envasada y no envasada también se presentó diferencia significativa (P ≤ 0,05), siendo mayor en la carne no envasada. De 8 cepas seleccionadas, 6 resultaron ser resistentes a antibióticos y 4 fueron multirresistentes y 2 serían posiblemente positivas a enterotoxinas SEA, SEB Y SED. Por lo tanto, en la cadena productiva avícola existe presencia de S. aureus resistente a antibióticos y posiblemente enterotoxigénico.Item Evaluación de actividad antimicrobial de hongos endófitos aislados de Nothofagus chilenos sobre fitopatógenos(Universidad de Concepción, 2024) Hasler Garrido, Maite Isabella Mirtha; Moya Elizondo, ErnestoEl control de enfermedades que afectan los cultivos agrícolas en la actualidad enfrenta desafíos debido a la resistencia desarrollada por los fitopatógenos y la preocupación por el impacto ambiental de los agroquímicos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el potencial de los extractos de hongos endófitos provenientes de plantas del género Nothofagus chilenos como controladores de microorganismos fitopatógenos. De los siete extractos de hongos endófitos obtenidos de Nothofagus, solo el 38 % demostró tener actividad antimicrobial en las pruebas in vitro, siendo el 61,5 % de ellos con actividad moderada o significativa (diámetro de halos de inhibición superior a los 10 mm). Las pruebas en frutos inmaduros de nogal demostraron una reducción significativa en la severidad de la infección (necrosis) causada por Diplodia mutila en condiciones de laboratorio in vitro, donde hubo una reducción del 44 al 78 % de la necrosis en frutos. Estos resultados sugieren el potencial antimicrobial de los extractos para ser usados en agricultura como una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente.Item Forraje hidropónico: soluciones nutritivas y calidad de agua utilizada en su producción(Universidad de Concepción, 2022) Vergara Palma, Armando Javier; Guajardo Fernández, ChristianEn Chile, parte del territorio está siendo afectado por fenómenos climatológicos, provocando dificultades para el establecimiento y crecimiento de las praderas afectando negativamente la producción agropecuaria. Entre las alternativas para hacer frente a estos problemas se encuentran la producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH) y la reutilización de aguas residuales. Por ello esta monografía se centra en los distintos aspectos productivos del FVH incluyendo las soluciones nutritivas, así como también en la calidad de las aguas residuales tratadas considerándolas como una opción para riego de FVH. Los antecedentes revisados señalan que la producción de FVH es una alternativa viable para la falta de forraje verde. Las soluciones nutritivas (químicas y orgánicas) mejoran la altura el rendimiento y la calidad nutrimental del FVH. Respecto con la calidad de las aguas residuales tratadas, se encontraron casos en los que la calidad del agua cumplió con la norma de uso de agua para riego e incluso los resultados productivos fueron superiores a los irrigados con agua potable por lo que es posible utilizarla en la producción de FVH. Otros resultados mostraron que el agua residual tratada no cumplía con la calidad necesaria, por lo que no podría utilizarse para riego o requeriría de un tratamiento terciario.Item Identificación genética de bacterias aisladas de Sophora Spp. en Chile y asociadas a Sophora toromiro (Phill) Skottsb especie extinta en su hábitat natural(Universidad de Concepción, 2025) Alvarado Ibáñez, María Teresa; Gerding Gonzalez, MacarenaSophora toromiro es un arbusto endémico de Rapa Nui, extinto en estado silvestre, y que actualmente está en vías de reinserción a su hábitat natural. Pertenece a la familia Fabaceae. Estudios previos han inoculado la planta con bacterias extraídas de nódulos de ejemplares de Sophora spp., provenientes de Nueva Zelanda y Chile continental e insular, algunas de ellas resultando ser simbiontes efectivos. En la presente investigación se analizaron las relaciones filogenéticas de las cepas chilenas, amplificando los genes 16S rRNA y nodA y realizando un árbol de máxima verosimilitud para cada gen. También se realizó un Análisis de Secuencia Multilocus (MLSA), de los genes conservados 16S rRNA, glnII, recA, rpoB, a través de un árbol concatenado de máxima verosimilitud. Los resultados arrojaron que los géneros de las bacterias encontradas en los nódulos de Sophora spp., fueron Mesorhizobium, Brucella, Rhizobium, Bradyrhizobium, Paraburkholderia, Pseudomonas, Dyella y Collimonas. Estos tres últimos no han sido descritos como rizobios, pero al menos Dyella podría resultar ser una Rizobacteria Promotora del Crecimiento Vegetal (PGPR). Además, tres de las cepas que habían presentado mejores resultados en la nodulación y fijación de nitrógeno, se agrupan como la misma especie bacteriana, perteneciente al género Mesorhizobium y no se encontraron secuencias de bacterias descritas anteriormente con las que pudiese ser identificada.Item Efecto del estrés hídrico en arroz y uso de herramientas de detección remota para estimación de rendimiento(Universidad de Concepción, 2025) Herrera Villablanca, Cristian Felipe; Garriga Caraballo, MiguelEl arroz (Oryza sativa L.) es un cereal de gran importancia económica a nivel nacional, pues aproximadamente dos tercios de la demanda es importada. Su cultivo se lleva a cabo principalmente bajo inundación, lo que implica una alta demanda de agua. Dado el escenario actual de escasez hídrica, se requiere el desarrollo de variedades más productivas en condiciones de déficit hídrico. Este estudio tiene como propósito determinar el efecto del estrés hídrico en genotipos de arroz y el potencial uso de imágenes aéreas para estimar el rendimiento bajo estas condiciones. Se estudiaron 20 genotipos de arroz, incluyendo tres variedades comerciales y 17 líneas experimentales, durante dos temporadas. Se determinaron variables agronómicas, productivas y de calidad de grano y se capturaron imágenes RGB de las parcelas. Varias de las variables evaluadas mostraron diferencias significativas entre genotipos, así como entre temporadas. El rendimiento del grano no mostró diferencias significativas, pero disminuyó en comparación con el potencial bajo condiciones de inundación. Hubo baja asociación entre los parámetros obtenidos de imágenes RGB y el rendimiento. Se requiere evaluar una mayor cantidad genotipos arroz en condiciones de déficit hídrico con el fin de identificar aquellos con potencial para el desarrollo de variedades adecuadas para estas condiciones.Item Evaluación de rizobios nativos para la inoculación de alfalfa (Medicago sativa L.) en el secano interior de la región del Maule(Universidad de Concepción, 2025) Herrera Fuentealba, Diego Eduardo; Gerding González, MacarenaAlfalfa (Medicago sativa L.) es una leguminosa forrajera utilizada en alimentación animal por su alto valor nutritivo, asociada simbióticamente con un grupo de bacterias del suelo (rizobios) para la fijación de nitrógeno atmosférico. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la inoculación de diferentes cepas bacterianas de Rhizobium spp. y Sinorhizobium meliloti en el desarrollo y producción de alfalfa en condiciones de secano. En Cauquenes, región del Maule, se estableció un ensayo con alfalfa ‘Altasierra’ en condiciones de secano, sembrada en otoño e inoculada con rizobios de distintas zonas de Chile y una cepa comercial australiana. Se evaluó nodulación, ocupación nodular, además de producción de materia seca aérea de alfalfa, población de plantas y la altura de estas. La inoculación con las cepas AG-227 y AG-225 provenientes de la región de Arica y Parinacota logró una mayor producción de materia seca en las dos fechas de corte: 7 y 16 meses después de la siembra (P ≤ 0,05). La cepa AG-227 y AG-245, promovieron una mayor nodulación en comparación con los testigos (P ≤ 0,05). Las cepas AG-06 (Australia) y AG-225 estimularon una mayor población de plantas por m2 y las cepas AG-227, AG-225, AG-245 y AG-119 estimularon una mayor altura de planta (P≤ 0,05). En conclusión, las cepas de Arica y Parinacota AG-227 y AG-225 destacan como rizobios promisorios para siembra de alfalfa en condiciones de secano.Item Efecto de la fertilización nitrogenada en el rendimiento y la utilidad económica del híbrido de maíz Dekalb 478 (Zea mays L.) para granos secos(Universidad de Concepción, 2025) Garrido Salazar, Julio Octavio; Khaled Elazab, AbdelhalimEl maíz es una de las gramíneas más importantes para el sustento humano, se cultiva en todos los continentes del mundo, aunque es originario del continente americano. La fertilidad del suelo determina la producción de los cultivos y está influenciada tanto por las características naturales del suelo como por las actividades agrícolas. La aplicación adecuada de fertilizantes nitrogenados solo se puede lograr de manera eficiente después de estudiar las necesidades de nutrientes importantes para los cultivos. Este estudio tiene como objetivo evaluar el desempeño de un nuevo material genético (híbrido Dekalb 478) con distintos grados de fertilización nitrogenada (260, 360 y 420 kg N ha⁻¹). Se observó que la aplicación de 420 kg N ha⁻¹ maximiza el desarrollo morfológico y la productividad de este híbrido, resultando en un mayor rendimiento y utilidad económica por hectárea. Sin embargo, la altura de la planta se estabiliza entre 360 y 420 kg N ha⁻¹. Aunque este nivel de fertilización es económicamente beneficioso, su uso excesivo puede causar problemas ambientales, como la lixiviación de nitratos y emisiones de óxido nitroso. Por lo tanto, es crucial adoptar prácticas sostenibles y tecnologías de precisión para optimizar la eficiencia del nitrógeno (N) y minimizar el impacto ambiental. Futuros estudios deberían enfocarse en la eficiencia del N en diversas condiciones y en la implementación de tecnologías de precisión.Item Calibración y validación del modelo Aquacrop para tomate industrial (Solanum Lycopersicum)(Universidad de Concepción, 2025) Fres Morales, Pablo Salatiel; Kuschel Otárola, Mathias NicholasEl estudio se centra en la calibración y validación del modelo AquaCrop para el cultivo de tomate industrial (Solanum lycopersicum), abordando la importancia del tomate a nivel mundial y los desafíos que enfrenta la producción agrícola debido a la variación climática. Se llevó a cabo en el fundo San Antonio, San Carlos, Chile, en la temporada 2023-2024, utilizando un diseño experimental que incluyó riego por goteo, seguimiento del desarrollo del cultivo y un muestreo representativo del sitio experimental. El objetivo principal fue demostrar que AquaCrop puede predecir la cobertura de canopia, biomasa y el rendimiento del tomate con un margen de error inferior al 10%. Los resultados mostraron un NRMSE de 9,48% para la cobertura de canopia, indicando buena precisión, aunque el modelo sobrestimó el rendimiento y la biomasa final, con NRMSE de 46,7% y 18,71%, respectivamente. A pesar de estas discrepancias, la simulación de biomasa fue considerada aceptable, mientras que la del rendimiento fue deficiente, sugiriendo que la variedad de tomate utilizada podría influir en estas diferencias. Además, se evaluó la eficiencia del uso del agua (WUE), encontrando que una aplicación de agua excesiva puede aumentar el rendimiento, pero disminuir la eficiencia de su uso. En conclusión, aunque AquaCrop es efectivo para simular la cobertura de canopia, se requiere más temporadas de validación para los parámetros de rendimiento y biomasa.Item Estudio de los impactos del Covid-19, la Inlfluenza Aviar y la guerra de Ucrania en los productos huevo, pollo y pavo entre los años 2020 y 2023(Universidad de Concepción, 2024) Etchevers Cáceres, Sebastián Andrés; Suescún Ospina, SusanaLa avicultura en Chile ha enfrentado años difíciles originados por emergencias epidemiológicas y desafíos comerciales debido a conflictos bélicos. El propósito de esta monografía es analizar la situación avícola chilena entre los años 2020 y 2023, abordando las crisis globales de la pandemia por COVID-19, la influenza aviar y la guerra de Ucrania, y cómo estas afectaron a productos agrícolas como el pollo, el pavo y los huevos. Para tal fin, se recopilaron y analizaron datos oficiales de ODEPA (La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias), INE (El Instituto Nacional de Estadística), MINSAL (Ministerio de Salud de Chile), Servicio Nacional de Aduanas de Chile, de la asociación de productores de huevos (Chilehuevos) y del Banco Mundial. Los resultados sugieren que las importaciones y exportaciones de carne de pollo y pavo no presentaron cambios relevantes durante el COVID-19; sin embargo, disminuyeron por el brote de influenza aviar. Durante los años de estudio, la producción de pollo y pavo no experimentó grandes cambios. En los años afectados por la pandemia por COVID-19, tanto el consumo como la producción de huevo aumentaron, mientras que durante el brote de influenza aviar, ambos disminuyeron. La guerra de Ucrania elevó los precios de maíz, trigo y soya y redujo significativamente las importaciones de fertilizantes a Chile. Estas crisis globales han generado daños económicos y humanitarios a nivel mundial.Item Evaluación agronómica de enmiendas orgánicas co-estabilizadas con biocarbón(Universidad de Concepción, 2025) Conejero Urritia, Diego Orlando; Muñoz Vargas, María CristinaEn la agricultura existen practicas altamente extractivas afectando la calidad de los suelos. La disminución de la fertilidad de suelo y aumento en el uso de fertilizantes y agroquímicos impacta en el balance de nutrientes del suelo, contaminación ambiental y la pérdida de biodiversidad con consecuencia en la productividad agrícola-ganadera. La incorporación de enmiendas orgánicas al suelo aumenta la materia orgánica y la fertilidad natural lo que permite recuperar suelos degradados, reutilizando desechos orgánicos de origen animal y/o vegetal, lo que fomenta las prácticas sostenibles y a la mitigación del cambio climático. Esta investigación planteó la evaluación agronómica de enmiendas orgánicas tales como vermicompost, Bocashi y compost solas y co-estabilizadas con biocarbón (BC) sobre su efecto en el rendimiento. Para esto en una cámara de crecimiento, se sembró Ballica (Lolium perenne L.) variedad Nui en macetas con sustrato inerte de arena-perlita y las enmiendas. Después de 45 días se cortó el follaje, parcializado cada 15 días, se determinó el rendimiento en base a materia seca producida. Los tratamientos utilizando bocashi con BC de poda de cerezos y vermicompost con BC de residuos de gallinaza aumentaron el rendimiento.Item Biocarbón para el control de bacterias resistentes a antibióticos en producción animal(Universidad de Concepción, 2025) Castillo Castillo, Ignacio AndresEl uso inadecuado de antibióticos ha incrementado la resistencia bacteriana, generando una preocupación global por el impacto en la salud humana, animal y ambiental. Por esto es fundamental implementar nuevas acciones para el control de la resistencia antimicrobiana (RAM). El objetivo de esta revisión fue analizar el potencial uso del biocarbón en el control de bacterias resistentes a antibióticos en producción animal. Las bacterias resistentes más relevantes en producción animal son Salmonella spp. y Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Campylobacter, cuyos mecanismos de resistencia pueden ser intrínsecos o adquiridos. El biocarbón es un material sólido producido a partir de pirólisis de distintas fuentes de materia orgánica lignificada, mediante técnicas que le otorgan diferentes características fisicoquímicas como: capacidad de adsorción, amortiguación, intercambio catiónico y absorción. Existe evidencia que el biocarbón ha podido controlar el crecimiento de algunos patógenos en intestinos de animales, suelo y aguas residuales. Cuando se asocia con un aditivo o es tratado (ej. hidróxido de sodio), este permite la eliminación de fragmentos de ADN que contienen genes asociados a RAM, que potencialmente se podrían transferir a bacterias patógenas que se encuentran en el medio, como suelo o aguas residuales. Por tal razón, el biocarbón representa una alternativa prometedora para mitigar la resistencia antimicrobiana en producción animal.Item Influencia de distintos tiempos de descube en las características químicas y organolépticas en vino de Vitis Vinifera var. país(Universidad de Concepción, 2025) Chávez Contreras, Antonia Eloísa; Pascual Aburto, Guillermo AlfonsoEn la vinificación el tiempo de maceración es fundamental para obtener los componentes que otorgan el cuerpo al vino. Una técnica alternativa de producción implica reducir el tiempo de maceración, sin embargo, esto no ha sido estudiado individualmente en uva País. Por este motivo, en esta investigación se identificaron los cambios químicos y organolépticos generados por distintos tiempos de descube: seco, 50% de la fermentación alcohólica (FAL), 75% FAL y 2 semanas post FAL. Los distintos tiempos de maceración del vino no alteraron los parámetros de contenido de alcohol, acidez volátil, acidez total y pH, pero sí produjeron efectos significativos respecto al testigo: en azúcar residual, la cual se vio incrementada en el tratamiento de 50% FAL; la cantidad de sulfuroso libre y total, que se redujo en el tratamiento de 2 semanas post FAL (3,20 y 9,60 respectivamente). El tiempo de FAL para alcanzar densidad constante incrementó a 30 días en los tratamientos de 50 y 75% FAL. En la prueba hedónica, no hubo diferencias en la aceptación de los vinos, los cuales calificaron como “ni me gusta ni me disgusta”. En la prueba del triángulo, el panel de expertos logró identificar la copa distinta en la mayoría de las combinaciones evaluadas. Según estos resultados, esta técnica permitiría optimizar el tiempo en bodega sin alterar las características sensoriales de los vinos resultantes.