Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Title
Now showing 1 - 20 of 637
Results Per Page
Sort Options
Item Acción conjunta de los aceites esenciales de Peumus boldus, Laureliopsis Philippiana y Laurelia sempervirens para el control de Sitophilus zeamais.(Universidad de Concepción, 2017) Baeza Muñoz, María Luisa; Silva Aguayo, Gonzalo IvánEl desarrollo de resistencia a los insecticidas sintéticos en insectos asociados a granos almacenados como Sitophilus zeamais ha requerido de nuevas alternativas de control, como los insecticidas de origen vegetal tanto individualmente como en mezcla. El objetivo fue evaluar, en condiciones de laboratorio, las propiedades insecticidas e insectistáticas de la mezcla en proporciones de 1:1 y 1:1:1 de los aceites esenciales de Peumus boldus, Laureliopsis philippiana y Laurelia sempervirens, contra adultos de S. zeamais. La mayor toxicidad por contacto se obtuvo con la mezcla de los tres aceites esenciales a una concentración de 4 %con 100 % de mortalidad, 8,3 % de emergencia de insectos adultos (F1) y sin afectar la germinación. El análisis de acción conjunta indicó un efecto potenciador entre los tres aceites. La toxicidad por fumigación de P. boldus fue cercana al 100%tanto solo como enmezcla en dosis de 10 μL 0,15 L-1 aire y con una CL50 de 9 μL L-1 aire. Todas las mezclas con P. boldus mostraron efecto antagónico y las restantes efecto potenciador. En todos los tratamientos se obtuvo efecto repelente y antialimentario que se incrementa al aumentar la concentración. La residualidad no es superior a 24 h. La mezcla de aceites esenciales presenta efecto potenciador en las propiedades insecticidas e insectistáticas para el control de S. zeamais.Item Acción conjunta del polvo de Peumus boldus Mol., Laurelia sempervirens (R. ET P.) Tul. y Laureliopsis Philippiana (Looser) Shodde para el control de Sitophilus zeamais Motsch.(Universidad de Concepción, 2014) Valenzuela Concha, Nathaly Valesca; Silva Aguayo, Gonzalo IvánEl objetivo de este estudio fue evaluar la acción insecticida conjunta de los polvos de las especies antes mencionadas en proporciones de 1:1 y 1:1:1 en concentraciones de 0,25%, 0,50%, 1,0%, 2,0% y 4,0% (p/p). En la toxicidad por contacto no se obtuvo efecto de potenciación, ya que el indice de concentración adición (ICA) y de acción conjunta (IAC) fueron menores a 1. En cambio, en la toxicidad por acción fumigante el ICA e IAC fueron mayores a 1 indicandoo un efecto de potenciación. En la emergencia (F1) a excepción del tratamiento L. sempervirens + L. philippiana, todos los tratamientos presentaron un 100% de control de emergencia de insectos. La pérdida de peso del grano fue de 5,48% en los polvos individuales y 6,3% para las mezclas existiendo en ambos diferencias significativas entre tratamientos. Ningún tratamiento afectó la germinación y todos los tratamientops resultaron repelentes. En conclusión existe un efecto de potenciación para la acción fumigante de los polvos de P. boldus y L. sempervirens en proporciones de 1:1Item Acción insecticida y repelente del aceite esencial y polvo de Rosmarinus officinalis L. sobre Sitophilus Zeamaius (Motschulsky).(Universidad de Concepción, 2016) Castro Pérez, Masiel Adriana del Carmen; Silva Aguayo, Gonzalo IvánUno de los problemas más significativos es la pérdida de granos durante el almacenaje a causa de los insectos plaga. El control de estos se basa en el uso de insecticidas sintéticos, pero problemas como residuos y resistencia ha hecho necesario la búsqueda de alternativas como son los insecticidas de origen vegetal. El objetivo fue evaluar, en condiciones de laboratorio, el efecto insecticida y repelente del aceite esencial y polvo de Rosmarinus officinalis y Lavandula officinalis contra adultos de Sitophilus zeamais. Las variables evaluadas fueron toxicidad por contacto y fumigación, repelencia y efecto sobre la germinación. La composición química de los aceites esenciales determinó que los principales constituyentes fueron linalool (37,81 %), 1,8-cineol (18,05 %), alcanfor (18,69 %) y terpineno-4-ol (13,22 %). La mayor toxicidad por contacto se obtuvo con el aceite esencial de R. officinalis y L officinalis al 4 % con 98,7 % y 96,3 % de mortalidad respectivamente, mientras que el polvo no superó el 36 % de toxicidad. El mayorefecto fumigante correspondió al aceite esencial de R. officinalis al 4 % con 93,3 % de mortalidad mientras que el polvo no presentó toxicidad. Todos los tratamientos de polvo y aceite esencial fueron repelentes y no afectaron la germinación de las semillas. Se concluye que el polvo presenta efecto repelente y el aceite esencial efecto insecticida de contacto, fumigante y repelente sobre S. zeamais.Item Aceite esencial de Eucalyptus Globulus y Eucalyptus nitens para el control de sitophilus zeamais motschulsky.(Universidad de Concepción, 2015) González Guiñez, Raúl Sebastián Aníbal; Silva Aguayo, Gonzalo IvánLos insecticidas sintéticos son el método más utilizado para el control de insectos plaga, sin embargo, actualmente se ha reportado desarrollo de resistencia y toxicidad para mamíferos. El aceite esencial de especies del género Eucalyptus ha mostrado resultados promisorios en el control de diversos insectos. El objetivo de esta investigación fue evaluar, en laboratorio, la composición química, la toxicidad y efecto repelente del aceite esencial de Eucalyptus globulus y Eucalyptus nitens para el control de adultos de Sitophilus zeamais. Los análisis fitoquímicos indican que los mayores constituyentes del aceite esencial de ambas especies son 1,8-cineol (eucaliptol) (55,49 % en E. globulus y 59,85 en E. nitens) y α-pineno (18,18% en E. globulus y 18,36 en E. nitens). Los aceites de ambas especies no presentaron toxicidad significativa por contacto aunque afectaron la emergencia de la F1 de S. zeamais la cual se redujo en más de un 50 % con E. globulus en dosis de 4 y 8 % sin afectar la germinación de las semillas. En la toxicidad como fumigante se obtuvieron valores de mortalidad mayores al 40 % con E. nitens en los tratamientos de 20, 25, 30, 35 μL y con 25 y 35 μL en E. globulus. Todos los tratamientos fueron repelentes contra S. zeamais. Se concluye que los aceites esenciales de E. globulus y E. nitens presentan propiedades insecticidas significativas como fumigante y repelente para el control de adultos de S. zeamais.Item Aceite esencial de Laurelia sempervirens (Ruiz & Pav.) Tul. para el control del complejo Sitophilus Spp. (Coleoptera curculionidae) en granos almacenados.(Universidad de Concepción, 2016) Martínez Villagrán, Geraldine Dominique; Silva Aguayo, Gonzalo IvánEl principal problema en el almacenamiento de granos son los insectos plaga. Especies como Sitophilus zeamais, S. granarius y S. oryzae son dañinas como larva y adulto. El objetivo de esta investigación fue evaluar, el efecto insecticida/insectistático del aceite esencial de L. sempervirens para el control del género Sitophilus spp, junto con su efecto sobre la germinación del maíz. Los principales componentes del aceite esencial correspondieron a metileugenol (39,7 %) y safrol (38,4 %). En el bioensayo de mortalidad por contacto con una superficie tratada, la mayor toxicidad se logró con 4,0 % y la especie más susceptible fue S. oryzae. En la toxicidad por contacto con grano tratado a las 72 h y 15 días de evaluación la mayor mortalidad se observó con 4,0 % con 100 % de insectos muertos en S. zeamais y S. granarius. En las tres especies de Sitophilus, a medida que aumentó la concentración de aceite esencial, disminuyó hasta en 100 % la F1. Las diferentes concentraciones de aceite esencial no mostraron efecto residual y no afectaron la germinación ni el normal desarrollo de plantas con semillas tratadas. Todos los tratamientos mostraron efecto repelente y la actividad fumigante, alcanzó un 100 % de mortalidad en las tres especies con concentraciones iguales o superiores a 25 μL. El mayor efecto anti alimentario se observó con 4,0 %. Se concluye que el aceite esencial de L. sempervirens presenta potencial como controlador del género Sitophilus spp., sin afectar la germinación ni desarrollo de plantas provenientes de semillas de maíz tratadas.Item Aceite esencial de Origanum vulgare L. y Thymus vulgaris L. para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky.(Universidad de Concepción, 2015) Retamal de la Fuente, María Carolina; Silva Aguayo, Gonzalo IvánUno de los problemas que enfrentan los agricultores en postcosecha es la pérdida de granos durante el almacenaje. Esta pérdida se debe a la presencia de insectos plaga como Sithopilus zeamais. Su control se realiza con compuestos sintéticos, que son tóxicos para mamíferos, el ambiente e insectos benéficos. Una alternativa son los aceites esenciales y por ello el objetivo fue evaluar en laboratorio, la actividad insecticida del aceite esencial de Origanum vulgare y Thymus vulgaris, para el control de S. zeamais. Se realizaron cuatro bioensayos, en los experimentos de mortalidad y repelencia las concentraciones evaluadas fueron 0,25; 0,5, 1, 2, 4 y 8 %(v/v) y para el efecto fumigante; 10, 15, 20, 25, 30 y 35 µL. El diseño experimental fue completamente al azar y los resultados se sometieron un análisis no paramétrico. Los aceites esenciales de O. vulgare y T. vulgaris no presentaron efecto tóxico por contacto sobre S. zeamais, no superando el 10% de mortalidad. En la toxicidad por fumigación el aceite esencial de O. vulgare registró una mortalidad máxima de 62,4 % con 35 µL y T. vulgaris un 90 % con la misma concentración. Ambos aceites esenciales fueron repelentes contra S. zeamais y no afectaron la germinación del maíz. Se concluye que los aceites esenciales de O. vulgare y T. vulgaris presentan actividad biológica como fumigante y repelente para el control de S. zeamais.Item Aceite esencial de Peumus boldus Molina para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky.(Universidad de Concepción, 2007) Betancur Rubilar, Jessica Andrea ; Silva Aguayo, Gonzalo IvánSe evaluaron las propiedades insecticidas del aceite esencial de hojas de Peumus boldus Molina para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky en laboratorio. Las variables evaluadas fueron; mortalidad por contacto y en grano, residualidad, mortalidad de estados inmaduros, efecto fumigante, repelente y germinación de semillas. El diseño experimental fue completamente al azar y cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones. Los mayores niveles de mortalidad fueron obtenidos con 4 % de aceite alcanzando un 100 % en el bioensayo de mortalidad por contacto. La menor emergencia de insectos fue obtenida con el mismo tratamiento. Para el efecto fumigante se obtuvo una mortalidad de 100 % a las 6 horas con 35 µL en 0,15 L. Todos los tratamientos evaluados mostraron efecto repelente. La germinación de los granos no se vio afectada por ningún tratamiento.Item Acondicionadores de suelo que mejoran las propiedades físicas del suelo y su capacidad para contribuir al secuestro de carbono.(Universidad de Concepción, 2016) Silva Salazar, Pablo; Rosas Gajardo, Analí EstelaDebido al aumento de la población y degradación de los suelos se hace necesario mantener la productividad de éste para asegurar la alimentación en un futuro. Producto del desconocimiento y mal uso de los residuos de la agricultura, los suelos pierden productividad cada año y se liberan gases de efecto invernadero (GEI), principalmente CO2. Una posible solución para aumentar la productividad de los suelos y disminuir tanto la degradación y emisión de CO2 del suelo, es hacer uso de los residuos generados por la agricultura mediante la utilización de acondicionadores de suelo, como compost, biocarbón, abono animal, biosólidos u otras. En esta monografía se analizaron distintos estudios científicos con el fin de determinar la capacidad de los acondicionadores de suelo de mejorar las propiedades físicas del suelo y si pueden contribuir a la disminución de emisión de CO2, encontrando como resultado que la utilización de acondicionadores puede provocar un mejoramiento en las propiedades físicas del suelo y además lograr una disminución de la liberación de CO2.Item Actividad de biocontrol de Aureobasidium pullulans 174b1 sobre Botrytis cinerea Pers. en arándanos (Vaccinium corymbosum L.).(Universidad de Concepción, 2015) Rodríguez Moreno, Marco Aurelio; Vargas Concha, Yolanda MarisolBotrytis cinerea Pers. es el agente causal de la enfermedad pudrición gris en el cultivo del arándano. De manera tradicional se ha controlado con fungicidas sintéticos, pero dado que los consumidores exigen alimentos libres de pesticidas, se han buscado alternativas basadas en el control biológico. El objetivo de esta investigación fue determinar la actividad antagonista de la levadura Aureobasidium pullulans 174b1 frente a B. cinerea en flores de arándano, en condiciones de laboratorio y de campo. Se evaluó la capacidad de la levadura de inhibir el crecimiento del patógeno en flores de arándano en condiciones in vitro aplicada 1 ó 24 h antes del patógeno y en aplicaciones de la levadura en campo. Además, se determinó la persistencia de la levadura en terreno, reaislándola desde las flores e identificándola mediante PCR-RFLP. En condiciones in vitro se observó una reducción de la incidencia de B. cinerea en 63,3 % y 72,5 %, cuando la levadura fue aplicada 1 h y 24 h antes del patógeno, respectivamente. En condiciones de campo se obtuvo una reducción de la incidencia entre 6 y 33 %. Al analizar la persistencia de la levadura en terreno al finalizar el ensayo, se constató la presencia de poblaciones de A. pullullans en las flores tratadas, y la ausencia de éstas en las flores no tratadas.Item Actividad de biocontrol de levaduras nativas sobre Botrytis cinerea pers. en postcosecha de manzana (Malaus domestica Borkh).(Universidad de Concepción, 2012) Berríos Ramírez, Jeannette Alejandra; Vargas Concha, Yolanda MarisolLa pudrición gris causada por el hongo Botrytis cinerea Pers., es la segunda enfermedad de importancia económica durante el periodo de postcosecha de manzana. Debido al creciente interés de los consumidores, por ingerir alimentos libres de pesticidas, se hace necesario estudiar alternativas de control, siendo una opción la utilización de levaduras como agentes de biocontrol. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antagonista de dos aislados de levaduras nativas (174b1 y 156a5) frente a B. cinerea, en postcosecha de manzanas y el efecto sinérgico de la combinación del antagonista y bicarbonato de sodio en el control de la pudrición gris. Se estudió el efecto de la concentración de las levaduras (105, 106, 107 y 108 células mL-1), el efecto del tiempo de colonización de las levaduras (2, 24 y 48 h) y el efecto sinérgico de la combinación antagonista (174b1) y bicarbonato de sodio (BS) (1, 2 y 3%). La actividad de biocontrol de las levaduras fue dependiente de la concentración utilizada. La levadura 174b1 presentó el mayor biocontrol (53,4 % IIHP) con 108 células mL-1. Cuando el tiempo de colonización fue aumentado a 24 ó 48 horas con esta levadura, se obtuvo un aumento de la inhibición de la pudrición gris con un 97,1 y 98,9%, respectivamente. La combinación del antagonista 174b1 con BS disminuyó la germinación de conidias del patógeno in vitro, pero no aumentó la actividad de biocontrol in vivo.Item Actividad fitotóxica de aceite esecial de corteza y hojas de canelo (Drimys winteri J.R. et G. Forster) sobre algunas malezas de importancia agrícola.(Universidad de Concepción, 2012) Mora Llanos, Cristian Jonatan; Zapata San Martín, Nelson RolandoLa estructura y volatilidad de los aceites esenciales han atraído la atención de numerosos estudios, tanto por su fitotoxicidad, propiedad alelopática y rápida degradación en el medio ambiente. Por esta razón, se evaluó la actividad fitotóxica de aceite esencial de corteza y hoja de Drimys winteri J.R et G.Forster sobre las malezas: Raphanus sativus L., Convolvulus arvensis L., Daucus carota L. y Digitaria sanguinalis L. En placas Petri se estudió el efecto de aceite esencial de corteza y hojas sobre la germinación, longitud de tallo y raíces de plántulas de las malezas. En ensayos en macetas y bajo condiciones de invernadero se evaluó el efecto de aceite esencial incorporado al sustrato de cultivo sobre la emergencia, altura de planta y biomasa acumulada de las malezas, también se evaluó el efecto de la aspersión foliar sobre el crecimiento de las malezas y biomasa acumulada. El diseño experimental fue completamente al azar con cuatro repeticiones. Los aceites esenciales retrasaron la germinación y crecimiento temprano de las cuatro malezas. La incorporación de aceite esencial de corteza al sustrato disminuyó el porcentaje de emergencia en R. sativus y retardó la emergencia en C. arvensis y R. sativus. La aspersión foliar de ambos aceites retrasó el crecimiento de las cuatro especies de malezas evaluadas.Item Actividad fosfatasa durante la fermentación en estado sólido.(Universidad de Concepción, 2012) Macuada Missene, Paulina Andrea; Rosas Gajardo, Analí EstelaEl objetivo del estudio fue realizar una revisión bibliográfica de producción de enzimas fosfatasas a través de la fermentación en estado sólido inspirada en el proceso de compostaje, utilizando como sustrato el estiércol de bovino. Se definieron los parámetros de los cuales depende la producción de enzimas tales como la elección del sustrato y los factores para el crecimiento microbiano entre ellos, la relación C/N, temperatura, humedad, pH, aireación, agitación y el tamaño de partículas. El compostaje realizado con restos de poda, purines y estiércol presenta valores de actividad fosfatasa con rangos entre 0,3 a 3,4 UI g -1 fermentado seco para fosfatasa acida y de 1,3 a 6,9 UI g -1 fermentado seco para fosfatasa alcalina, lo cual permite inferir una alta posibilidad de obtención de fosfatasas a partir de estiércol de bovino utilizando la fermentación en estado sólido FES la cual se caracteriza por ser de bajo costo, con menor gasto energético y respetuosa con el medio ambiente.Item Actividad fumigante, repelente y antialimentaria de los aceites esenciales de Peumus boldus Molina y Laurelia sempervirens (Ruiz & Pav.) Tul. sobre Plodia interpunctella Hübner (Lepidoptera: Pyralidae)(Universidad de Concepción, 2019) Irrazabal Concha, Daniela GenesisLos cereales almacenados sufren pérdidas significativas, causadas principalmente por plagas de insectos. La polilla de la harina (Plodia interpunctella Hübner) es una plaga que se controla principalmente con insecticidas sintéticos, los cuales son riesgosos para la salud y el ambiente. Una alternativa al uso de estos compuestos son los aceites esenciales de plantas aromáticas. Por ello, el objetivo fue evaluar en condiciones de laboratorio, la actividad fumigante, repelente y antialimentaria de los aceites esenciales de Peumus boldus y Laurelia sempervirens sobre P. interpunctella. Los aceites esenciales de P. boldus y L. sempervirens presentaron actividad fumigante contra larvas y adultos, con una mortalidad superior al 90 %. Igualmente ambos aceites presentaron actividad repelente sobre adultos, presentando P. boldus una repelencia alta y L. sempervirens moderada. La mayor actividad antialimentaria en larvas se obtuvo con la concentración de 3,0 % (v/p) con un IDA de 44,0 % para P. boldus y 52,3 % en L. sempervirens. Se concluye que los aceites esenciales de P. boldus y L. sempervirens presentan actividad fumigante, repelente y antialimentaria contra adultos y larvas de P. interpunctella.Item Actividad insecticida de aceites de Laureliopsis philippiana, Nerium oleander, Lavandula officinalis y Foeniculum vulgare sobre Lactuca sativa l. para el control de áfidos.(Universidad de Concepción, 2023) Aguayo Aguirre, Camila Fernanda; Silva Aguayo, Gonzalo IvánLos aceites esenciales son una alternativa a los agroquímicos sintéticos. Una de las ventajas del uso de compuestos naturales es la especificidad de su acción y seguridad ambiental. El uso de los aceites esenciales de plantas gourmet como insecticida, les otorga valor agregado a las hortalizas, volviéndolas un producto innovador para su futura comercialización. En estas hortalizas existe un tipo de comercialización denominadas de cuarta gama (IV gama) o mínimamente procesadas. El objetivo de esta investigación fue evaluar en condiciones de campo e invernadero la eficacia insecticida de los aceites esenciales de Laureliopsis philippiana, Nerium oleander, Lavandula officinalis y Foeniculum vulgare, para el control de áfidos en lechuga, y definir el mejor formato para su comercialización. La eficacia de los tratamientos se evaluó con la prueba de Henderson y Tilton, y para definir el formato de comercialización se realizó una encuesta con 13 preguntas. Todos los aceites esenciales evaluados obtuvieron una eficacia insecticida mayor al 40 %, destacándose el aceite esencial de F. vulgare. La encuesta señaló que el 72 % de los encuestados consumiría lechugas de cuarta gama, y que el tipo de envase para su comercialización debe ser biodegradable.Item Actividad insecticida de extractos alcaloideos obtenidos de especies de Amaryllidaceae sobre Acyrthosiphon pisum harris (Homoptera: Aphididae).(Universidad de Concepción, 2015) Castro Gamboa, Camila Ignacia; Zapata San Martín, Nelson RolandoAcyrthosiphon pisum Harris, conocido como “pulgón de las leguminosas”, es un insecto cosmopolita que afecta principalmente a cultivos de la familia Leguminosae, considerándose como plaga debido a los daños que causa a plantas en las que se hospeda. El control de este insecto se realiza principalmente con insecticidas sintéticos, los que resultan perjudiciales para el entorno y el ecosistema. El objetivo fue evaluar la actividad insecticida y el efecto sobre la reproducción de extractos alcaloideos obtenidos de hojas y bulbos de tres especies de Amaryllidaceae sobre A. pisum: Phycella australis Ravenna, Rhodophiala pratensis (Poepp.) Traub. y Rhodolirium speciosum Ravenna . Los extractos se suministraron a ninfas de 12 a 24 horas de edad incorporados a una dieta artificial durante tres días. La mayor actividad insecticida la mostró el extracto obtenido de bulbos de P. australis, llegando a una mortalidad acumulada de 100 % al finalizar las 72 horas, con una concentración letal (CL50) de 121,02 mg L-1. El extracto de P. australis aplicado a concentraciones subletales (25 - 100 mg L-1) también disminuyó significativamente a reproducción de A. pisum.Item Actividad insecticida de extractos proteicos obtenidos de bulbos de especies de la familia Amaryllidaceae sobre Pseudococcus Viburni Signoret (Hemiptera: Pseudococcidae)(Universidad de Concepción, 2015) Coronado Alarcón, Aníbal Felipe; Zapata San Martín, Nelson RolandoEl chanchito blanco de la vid, Pseudococcus viburni (Signoret), es un insecto cosmopolita, considerado una importante plaga agrícola por el daño que produce. El control de esta plaga se basa principalmente en el uso de insecticidas poco amigables con el medio ambiente, por lo cual se hace necesario explorar otros métodos de control menos invasivos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad insecticida y repelente de extractos proteicos crudos obtenidos a partir de bulbos de tres diferentes especies chilenas de la familia Amaryllidaceae (Phycella australis Ravenna, Rhodophiala pratensis (Poepp.) Traub. y Rhodolirium speciosum Ravenna) sobre P. viburni. Los extractos se suministraron en dieta artificial a ninfas primer estadío de P. viburni durante tres días. La mayor actividad insecticida se obtuvo con el extracto proveniente de P. australis, llegando a una mortalidad de 76,25 % transcurridas 72 horas y la concentración letal (CL50) alcanzó a 0,6 % (p/v). Los tres extractos presentaron actividad anti-alimentaria para ninfas de P. viburni.Item Actividad insecticida de la aglutinina PAA aislada de bulbos de Phycella australis (amaryllidaceae) sobre Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae).(Universidad de Concepción, 2016) González Ferreira, Pablo Alberto; Zapata San Martín, Nelson RolandoLa mosquita blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum Westwood) es una importante plaga agrícola cuyo control es realizado con insecticidas sintéticos. Sin embargo, éstos son muy cuestionados debido a sus efectos secundarios y a la resistencia desarrollada por parte del insecto. Por lo mencionado anteriormente, se hace necesario explorar métodos de control alternativos. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad insecticida, antialimentaria y el efecto sobre la fecundidad de la lectina PAA purificada de bulbos de Phycella australis Ravenna en adultos de T. vaporariorum. Este estudio se evaluó en condiciones de laboratorio, con un diseño experimental completamente al azar estableciendo distintos tratamientos representados por concentraciones de lectina y cuatro repeticiones por tratamiento. La lectina fue suministrada a través de dieta artificial y en láminas foliares de tabaco. La mayor actividad insecticida se obtuvo a las 72 h llegando a obtener 87,5 % de mortalidad con la concentración más alta (800 μg mL-1). Una notoria supresión en la alimentación se generó a las 24 h. La fertilidad fue afectada al suministrar lectina a los insectos, logrando una disminución por sobre el 90 % de la oviposición. Se obtuvo una disuasión de la oviposición de 0,8 con la concentración más alta (800 μg mL-1). La concentración letal (Cl50) de PAA para un tiempo de suministro de 72 h sobre T. vaporariorum fue de 199,37 μg mL-1.Item Actividad insecticida de polvo y aceite esencial de Cryptocarya Alba Molina sobre Sitophilus zeamais motschulsky.(Universidad de Concepción, 2013) Pinto Guerrero, Juan José; Silva Aguayo, Gonzalo IvánLos cereales son una parte importante en la alimentación humana y de animales domésticos, por esto se hace necesaria la búsqueda de alternativas para el control de insectos plaga en almacenaje. Por este motivo, el objetivo de esta investigación fue evaluar las propiedades insecticidas del polvo y aceite esencial de hojas de peumo (Cryptocarya alba Molina) para el control del gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais Motschulsky) en condiciones de laboratorio. Las variables evaluadas fueron mortalidad por contacto con grano tratado, emergencia de insectos adultos (F1), germinación de semillas y efecto repelente y fumigante. El diseño experimental fue completamente al azar. Los mayores valores de mortalidad se obtuvieron con 8 % de polvo y con 4 % de aceite esencial proveniente de follaje de C. alba alcanzando en ambos casos sobre un 80 % de adultos de S. zeamais muertos. La emergencia de insectos adultos (F1) de S. zeamais se redujo en un 100 % en los mismos tratamientos antes mencionados. La germinación de las semillas de trigo tratadas con C. alba no se vio afectada y todos los tratamientos de polvo y aceite evaluados mostraron efecto repelente. No se observó toxicidad por efecto fumigante sobre S. zeamais en ninguno de los tratamientos evaluados. De acuerdo a los resultados, el follaje de C. alba presenta potencial como insecticida sobre S. zeamais.Item Actividad insecticida del aceite esencial de hojas de laurel chileno (Laurelia sempervirens (Ruiz et Pav.) Tul: Atherospermataceae) sobre mosquita blanca del invernadero (Trialeurodes vaporariorum westwood: Aleyrodidae)(Universidad de Concepción, 2013) Latorre Baribat, Esteban Sebastián; Zapata San Martín, Nelson RolandoLa mosquita blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum Westwood) es una importante plaga agrícola cuyo control es realizado con insecticidas no sistémicos, lo cual ha ocasionado diversos cuestionamientos ambientales; lo anterior hace necesario la exploración de otros métodos de control tales como los aceites esenciales. En este estudio se evaluó en condiciones de laboratorio el efecto insecticida del aceite esencial de hojas de Laurelia sempervirens (Ruiz et Pav.) Tul., aplicado como fumigante sobre huevos, ninfas del primer estadio y adultos de T. vaporariorum. Los insectos se trataron en cámaras de fumigación, evaluando diferentes concentraciones en un rango de 1 a 16 µL aceite L-1 aire, con un diseño experimental completamente al azar estableciendo cuatro repeticiones por tratamiento. No se registró efecto insecticida del aceite aplicado sobre huevos y ninfas del primer instar. La concentración letal 50% (CL50) para un tiempo de fumigación de cuatro horas sobre adultos de mosquita blanca fue de 3,77 µL aceite L-1 aire. El tiempo letal medio (TL50) para concentraciones de 2, 4 y 16 µL de aceite L-1 aire fue de 4,27, 3,39 y 2,61 horas respectivamente. El aceite esencial de L. sempervirens aplicado como fumigante presentó efecto insecticida sobre adultos de T. vaporariorum.Item Actividad insecticida e insectistática de quitosano y derivados sobre Sithophilus zeamais Motschulsky (Coleóptera: Curculionidae).(Universidad de Concepción, 2004) Luna Moraga, Mirna Deyanira del CarmenEn la Estación Experimental "El Nogal”, Universidad de Concepción, Campus Chillán, se llevó a cabo un bioensayo con el objetivo de evaluar aplicaciones de quitosano (poli-(1-4)-D-glucosamina) de dos pesos moleculares (37.450 y 63.500g mol-1) y derivados etilfosfatos y etilcarbamatos, sobre Sitophilus zeamais M. (Coleóptera: Curculionidae). Los parámetros estimados fueron mortalidad, concentración letal media (CL50), pérdida de peso del grano, emergencia de nuevas generaciones, germinación de las semillas y residualidad de tratamientos. Los tratamientos se obtuvieron en el laboratorio de polímeros de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad. Quitosano fue elaborado a partir de Quitina aislada del crustáceo Pleuroncodes monodon (Milne) y para generar los derivados se le adicionó químicamente grupos alquilfosfatos y alquilcarbamatos. El diseño experimental fue completamente al azar. Los resultados obtenidos tanto para mortalidad y CL50 mostraron que quitosano y sus derivados tienen efecto insecticida sobre S. zeamais M. existiendo un mayor control del insecto cuando el peso molecular de quitosano es menor. Al estimar el efecto residual de este tratamiento se observó que al cabo de 90 días de haber aplicado el compuesto aún mantenía su acción insecticida e insectistática. El porcentaje e índice de germinación mostró que no existe efecto fitotóxico sobre el maíz tratado.