Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 671
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación económica de la producción de frutilla (Fragaria ananassa Duch) en la provincia de Curicó, VII Región. Estudio de casos.(Universidad de Concepción, 2003) Sotta Vera, Nicolás Enrique de la; Cerda González, Raúl AntonioEn octubre (2002) se encuestó a 5 productores de frutilla de la Provincia de Curicó, VII Región, recopilándose los antecedentes necesarios para determinar la estructura de costos de la producción de frutillas en dicha zona. De esta investigación se obtuvieron 9 fichas técnico-económicas diferentes. Los resultados muestran que la estructura de costos de los productores es similar. Sin embargo los rendimientos y por ende los resultados difieren entre los encuestados. Los factores económicos que más influyen en la producción de frutilla son la alta cantidad de mano de obra utilizada en la cosecha, la inversión inicial del año de plantación y establecimiento y la obtención de plantas sanas provenientes de viveros certificados. En cuanto a la rentabilidad del cultivo, se concluyó que hoy día es una excelente alternativa presentando favorables indicadores de evaluación económica.Item Dispersión de Trichogramma nerudai Pinterreau y Gerding y Trichogramma cacoeciae Marchal (Hymenóptera: Trichogrammatidae) en un huerto de manzanos.(Universidad de Concepción, 2004) Acuña Ormeño, Edgardo Alexis; Silva Aguayo, Gonzalo IvánEn Chile, Trichogramma nerudai Pintureau & Gerding y Trichogramma cacoeciae Marchal son considerados como potenciales parasitoides de la polilla de la manzana. Se estimó la disposición espacial de los parasitoides a liberar en árboles de manzanos además, de conocer el número de puntos de liberación. Los resultados demuestran que ambas especies se dispersan siguiendo la dirección del viento. T. nerudai es capaz de llegar y parasitar tanto en el ápice como en la parte inferior del árbol ubicado en la dirección del viento. T. cacoeciae fue más sensible a las condiciones ambientales y presentó una menor tasa de parasitismo. Por último, se concluyó que T. nerudai se dispersó de mejor forma cuando se liberó en el centro de la canopia del árbol y es necesario realizar una liberación por cada dos manzanos.Item Análisis de imágenes de la interacción huésped patógeno en el sistema trigo (Triticum aestivum L.)-roya estriada (Puccinia striiformis West.) en cultivares comerciales susceptibles y resistentes de Chile.(Universidad de Concepción, 2004) Figueroa Morales, María Lorena; Vera Manríquez, Luis AlfredoCon el objetivo de complementar los métodos tradicionales de estudio de la roya estriada del trigo en programas de fitomejoramiento, se realizó análisis de imágenes de las reacciones de la planta frente al ataque de Puccinia striiformis. Se utilizó una cámara digital y se fotografió la hoja bandera infectada de 36 cultivares de trigo con diferente reacción a la enfermedad. Además, se obtuvieron uredosporas del hongo provenientes de estas hojas, y de ellas se capturaron imágenes por medio de una cámara conectada desde el microscopio al computador. Mediante análisis de imágenes se midió el área foliar dañada por el patógeno y se estudió la germinación de uredosporas. En condiciones de campo, se evaluó la severidad de la enfermedad con la que se calculó el área bajo la curva del progreso de roya estriada (AUPDC), la cual se correlacionó con parámetros agronómicos. La relación evaluación tradicional de la enfermedad y evaluación mediante análisis de imágenes entregó un r = 0,83.Item Evaluación de injertos de cepas finas sobre el hipobionte Moscatel de Alejandría.(Universidad de Concepción, 2004) Saéz Riquelme, Sandra del CarmenEl ensayo se realizó, durante la temporada 2002-2003, en la comuna de Ránquil sector Lomas Coloradas, VIII Región. Los objetivos fueron determinar la posibilidad de cambiar la variedad Moscatel de Alejandría vitis vinifera L., adulta por variedades tintas, establecer diferencias en el crecimiento vegetativo de los distintos cultivares injertados y evaluar el efecto del riego en el desarrollo de las plantas injertadas. Los resultados muestran que los porcentajes de prendimiento obtenidos en los cultivares Pinot Noir, Carmenère y Merlot fluctuaron entre un 79,2% a un 97,2% lo que permite concluir, que es posible el cambio de variedad de plantas adultas del cultivar Moscatel de Alejandría por cultivares finos tintos. El cultivar Syrah solo obtuvo un 34,7% de prendimiento, debido a la menor calidad de las púas utilizadas. No se detectaron diferencias significativas en el crecimiento vegetativo entre los distintos cultivares injertados. La suplementación hídrica usando riego por goteo aumentó el peso de poda en todos los cultivares.Item Eficiencia de uso del fósforo de diez especies de leguminosas anuales forrajeras.(Universidad de Concepción, 2004) Inostroza Fuentealba, Luis Ignacio; Pozo Lira, Alejandro delPara evaluar el efecto del fósforo (P) sobre el crecimiento y la variabilidad inter específica en la eficiencia de absorción y uso del P de diez especies de leguminosas anuales de uso forrajero (Biserrula pelecinus, Medicago polymorpha, Ornithopus compressus, Ornithopus sativus, Trifolium subterraneum ssp. subterraneum, T. subterraneum ssp. yanninicum, T. subterraneum ssp. brachycalycinum, T. resupinatum, T. vesiculosum y T. michelianum), se realizó un experimento de campo, en el que se establecieron dos niveles de P en el suelo: bajo (P0) y alto (P1), los que correspondieron a 5 y 25 mg kg-1 de P-Olsen disponible respectivamente. Se evaluó la producción de materia seca de parte aérea y raíz en 4 periodos: 109, 144, 175 y 222 días después de la siembra (DDS) y se calculó la tasa de crecimiento relativa (TCR g g-1 d-1) y el coeficiente alométrico (K) de la producción de materia seca raíz y aérea. En laboratorio se determinó el contenido de P en los tejidos y con esto se calcularon índices de eficiencia de absorción y de uso del P. La producción de materia seca (MS), semillas y frutos aumentó con incrementos en el P disponible y varió significativamente entre especies. La TCR aumentó un 20% en promedio con el incremento en el P disponible. Las especies P-eficiente fueron T. vesiculosum, T. michelianum y los cultivares de T. subterraneum.Item Fertilización con cama de broiler y fuentes inorgánicas de N, P y K en maíz para ensilaje (Zea mays L.).(Universidad de Concepción, 2004) Novoa Aguilera, Franco Esteban; Zagal Venegas, Erick ManuelLa temporada 2003-2004 en la ciudad de Chillán y Talca, se realizó un estudio con el objetivo de evaluar la cama de crianza ave broiler (CB) como fuente de nutrientes para maíz de ensilaje (Zea mays L.). Los parámetros evaluados a la cosecha fueron: rendimiento materia seca (RMS), composición química de la planta, eficiencia de fertilización nitrogenada (EAUN), fertilidad del suelo, además de una evaluación económica a los tratamientos fertilizados. El ensayo constó de 4 tratamientos y 4 repeticiones, existiendo un testigo sin fertilización (T1), un tratamiento 100% mineral (T2), un tratamiento mixto CB + N mineral (T3) y un tratamiento 100% CB (T4). En ambas localidades no hubo diferencia estadística (P>0,05) entre los tratamientos T2, T3, T4 en cuanto al RMS, sin embargo, si lo fueron comparados con el T1. En cuanto a la composición química de la planta, en Chillán, sólo se encontró diferencia (P<0,05) para el N, donde T3 y T4 fueron superiores a T1 y T2. En Talca T2 obtuvo la mayor concentración de los elementos evaluados, siendo siempre superior al testigo. El análisis de suelo postcosecha, en ambas localidades, no presentó diferencias químicas relevantes entre los tratamientos evaluados, excepto para N. La EAUN en Chillán fue mayor en T4 (43%), y en Talca fue superior en T3 (30%). T4, en ambas localidades, presentó el menor costo tonelada materia seca producida.Item Respuesta del cerezo (Prunus avium L.) cv Lapins a aplicaciones foliares de zinc.(Universidad de Concepción, 2004) Oliva Abusleme, Felipe Sebastián; Venegas Villalobos, Fernando AlejandroSe evaluó la respuesta en cerezos (Prunus avium L.) cv. Lapins a la fertilización foliar con distintos fertilizantes comerciales a base de zinc asperjados en primavera en los estados de caída de pétalos y fruto cuajado. Los siguientes productos fueron aplicados: Defender Zn, Sulfato de Zn, Basfoliar Zn 55, Basfoliar Zn 35 Mn 15, en dosis recomendadas por los fabricantes. Los parámetros evaluados fueron: porcentaje de cuaja, largo de brotes, contenido foliar de zinc y parámetros de calidad de la fruta como: color, calibre y sólidos solubles. Los resultados obtenidos indican que sólo el porcentaje de cuaja fue influenciado por las aplicaciones foliares de zinc, existiendo diferencias significativas entre los productos sulfato de Zn y Basfoliar Zn 55 con respecto al testigo (p <0,05). Las aplicaciones de todos los productos elevaron el nivel de zinc en las hojas, sin que esto influyera en la calidad de la fruta en la temporada.Item Conductividad hidráulica saturada (Kfs) en suelo de cenizas volcánicas sometido a seis rotaciones culturales por diez años.(Universidad de Concepción, 2004) Castillo Salamanca, Carolina de los Ángeles; Sandoval Estrada, Marco AntonioLa conductividad hidráulica saturada (kfs) fue medida en un suelo de origen volcánico del Valle Central (Diguillin: medial, thermic, Typic Haploxerands) sometido a seis rotaciones culturales con distinto manejo agronómico e intensidad de uso del suelo y agrupadas en: cuatro rotaciones que incluyen pradera y dos rotaciones intensivas (sin pradera), de iguales características, pero con diferente cultivo de inicio (remolacha o maíz). Las mediciones fueron realizadas in-situ, con el uso de Permeámetro Guelph. Paralelamente, se determinaron dos parámetros hidráulicos del suelo: parámetro y potencial de flujo mátrico (m), los cuales son variables matemáticas del valor de Kfs. Todas las parcelas con praderas dentro de la rotación, obtuvieron, en general, valores similares de Kfs, sin existir diferencias significativas (P ≤ 0,05) entre ellas. Las parcelas con rotaciones intensivas presentaron el mayor y menor valor de Kfs, donde la rotación: remolacha, trigo, frejol, cebada, obtuvo la mayor Kfs (P ≤ 0,05) de todo el ensayo. Todos estos resultados fueron corroborados por un análisis de correlación (P ≤ 0,05) que determinó significativa relación entre la Kfs y los parámetros hidráulicos: y potencial de flujo mátrico (m); y explicados a través de la arquitectura radicular, confirmando así, la incidencia que tienen los cultivos sobre la naturaleza física del suelo.Item Adaptación e interacción genotipo-ambiente de lino (Linun usitatissimum L.) en Chile.(Universidad de Concepción, 2004) Campos González, Jorge Abner; Berti Díaz, MarisolEl rendimiento de semilla, contenido de aceite y de ácido linolénico dependen de factores como el clima y el cultivar. Con el objetivo de determinar la adaptación e interacción genotipo-ambiente, se evaluaron dieciséis cultivares de lino, diez estadounidenses y seis argentinos, en tres ambientes (Chillán, Yungay y Osorno) durante la temporada 2003-2004. El diseño usado fue de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones, y se evaluaron parámetros fenológicos y productivos. La interacción genotipo-ambiente fue analizada con los modelos AMMI (Additive main effects and multiplicative interaction) y SREG (Sites regression). El contenido de aceite no varió a través de los ambientes, mientras que el contenido de ácido linolénico fluctuó entre 537 y 589 g kg-1 de aceite y estuvo influenciado por el ambiente. La interacción fue significativa sólo para el rendimiento de semilla. El biplot AMMI permitió identificar los mejores cultivares adaptados al clima, suelo y manejo agronómico de cada ambiente. ‘Prompt’ y ‘Cathay’ se adaptaron a Chillán, con rendimientos de semilla de 5742 kg ha-1 y 5746 kg ha-1 , respectivamente, mientras que ‘Omega’ y ‘Neche’ fueron los mejor adaptados en Yungay y Osorno, con rendimientos de 3125 kg ha-1 y 2999 kg ha-1, respectivamente. Con el biplot SREG se observó respuestas distintas en las interacciones genotipo-ambiente.Item Aplicación de CPPU en tres cultivares de arándano ojo de conejo (vaccinium ashei R.).(Universidad de Concepción, 2004) Jouannet Hernández, Paola CarolinaEl objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la citoquinina sintética CPPU (Sitofex®) aplicada 15 días post-floración, sobre la calidad de frutos de tres cultivares de arándano ojo de conejo (‘Aliceblue’, ‘Brightwell’ y ‘Choice’), durante la temporada 2003 en la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción Campus Chillán, VIII Región, Chile. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar con dos tratamientos (Testigo y 10 ml L-1 Sitofex®, respectivamente) y tres repeticiones por cultivar. El ensayo se llevó a cabo en un huerto de seis años de edad con distancias de plantación de 3 m entre hilera y 1,5 m sobre hilera, donde se evaluaron parámetros de calidad de fruta. Los tres cultivares evaluados mostraron diferencias estadísticamente significativas (P≤0,05) entre tratamientos, destacándose ‘Brigthwell’ con aumentos de peso promedio del fruto de 0,22 g y ‘Aliceblue’ con aumentos de 1,6 mm en el calibre. La aplicación de Sitofex® mostró efectos significativos sobre todos los parámetros productivos y de calidad evaluados.Item Evaluación del fungicida Phyton-27 en el control de Botrytis cinerea Pers. Ex Fr. en Arándano alto (Vaccinium corymbosum L.) cv. O'Neal.(Universidad de Concepción, 2004) Rojas Thomas, José MiguelLa presente investigación se realizó en un huerto de arándanos cv. O´Neal en el predio San Gerónimo, situado en la Comuna de Portezuelo, VIII Región, Chile, durante la temporada 2002/2003. El objetivo fue evaluar la efectividad del fungicida Phyton-27 en el control del hongo Botrytis cinerea en arándano. Se usó un diseño de bloques completos al azar, con diez tratamientos (Testigo, Phyton-27 en dosis de 1,5 cc y 1,0 cc por 1 L de agua, y Rovral 50 WP en dosis de 1,0 cc por 1 L de agua) y cuatro repeticiones, realizando aplicaciones en tres estados fenológicos (pre, inicio y plena floración). En base a los resultados obtenidos se concluyó que hubo diferencias significativas entre los tratamientos, siendo el fungicida Phyton-27 efectivo en el control de Botrytis cinerea. Esta efectividad dependió principalmente de la dosis empleada y en segundo lugar del número de aplicaciones y de la época de aplicación.Item Actividad insecticida e insectistática de quitosano y derivados sobre Sithophilus zeamais Motschulsky (Coleóptera: Curculionidae).(Universidad de Concepción, 2004) Luna Moraga, Mirna Deyanira del CarmenEn la Estación Experimental "El Nogal”, Universidad de Concepción, Campus Chillán, se llevó a cabo un bioensayo con el objetivo de evaluar aplicaciones de quitosano (poli-(1-4)-D-glucosamina) de dos pesos moleculares (37.450 y 63.500g mol-1) y derivados etilfosfatos y etilcarbamatos, sobre Sitophilus zeamais M. (Coleóptera: Curculionidae). Los parámetros estimados fueron mortalidad, concentración letal media (CL50), pérdida de peso del grano, emergencia de nuevas generaciones, germinación de las semillas y residualidad de tratamientos. Los tratamientos se obtuvieron en el laboratorio de polímeros de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad. Quitosano fue elaborado a partir de Quitina aislada del crustáceo Pleuroncodes monodon (Milne) y para generar los derivados se le adicionó químicamente grupos alquilfosfatos y alquilcarbamatos. El diseño experimental fue completamente al azar. Los resultados obtenidos tanto para mortalidad y CL50 mostraron que quitosano y sus derivados tienen efecto insecticida sobre S. zeamais M. existiendo un mayor control del insecto cuando el peso molecular de quitosano es menor. Al estimar el efecto residual de este tratamiento se observó que al cabo de 90 días de haber aplicado el compuesto aún mantenía su acción insecticida e insectistática. El porcentaje e índice de germinación mostró que no existe efecto fitotóxico sobre el maíz tratado.Item Calidad de Frambuesa (Rubus idaeus L:) cv. Tulameen almacenada en atmósfera modificada.(Universidad de Concepción, 2004) Cabezas Ávila, Patricio Andrés; Hevia Hott, María F.Se evaluó el comportamiento de frambuesa (Rubus idaeus L.) en atmósfera modificada y refrigerada a 2 OC y 95% humedad relativa. Se usó un diseño experimental completamente aleatorio con arreglo factorial y 4 repeticiones. A los 0,4,8,12,16 y 20 días de almacenaje en frío se retiraron de la cámara 8 potes por tratamiento, 4 de los cuales fueron evaluados de inmediato y los restantes después de exponerlos por 48 horas a temperatura ambiente. Los resultados se sometieron a un ANDEVA y los promedios al Test de Tukey. La pérdida de peso fue menor cuando se usó cubierta plástica (PVC). El daño por patógenos aumentó a medida que transcurrieron los días de almacenaje y fue mayor en el tratamiento sin cubierta plástica. El contenido de sólidos solubles, pH y acidez titulable fue menor en los tratamientos con cubierta de PVC. Los frutos en atmósfera enriquecida con CO2 mantuvieron una mejor calidad.Item Caracterización agronómica del proceso de ensiladura de maíz (Zea mays) en las provincias de Ñuble y Bío-Bío(Universidad de Concepción, 2004) Guajardo Fernández, Christian César; Doussoulin Guzmán, Marcelo AlejandroSe encuestó a agricultores de las provincias de Ñuble y Bío-Bío, recopilando información acerca de la metodología utilizada para la elaboración de ensilaje de maíz. Con la información obtenida se agruparon las lecherías según su producción lechera, obteniendo tres segmentos, comparándolos entre ellos y entre las provincias involucradas. Además, se relacionaron los datos con resultados de análisis de la composición química de muestras tomadas en silos para cada productor, para integrar el proceso y el producto final. Se lograron establecer diferencias productivas entre los segmentos y entre provincias. Así, para el segmento de mayor producción se estableció una superioridad en la producción de las lecherías de la provincia de Ñuble sobre las de la provincia de Bío-Bío, con un número menor de vacas, lo que implicaría una mayor eficiencia productiva.Item Rendimiento y composición de aceite esencial de Mentha x piperita L. según fuentes y dosis de fertilización nitrogenada.(Universidad de Concepción, 2004) Guerra Bravo, Ernesto Alejandro; Berti Díaz, MarisolMentha x piperita L. es un híbrido entre Mentha viridis L. y Mentha acuatica L. Aproximadamente un 0,5% del peso fresco de la planta entera es aceite esencial. El contenido de mentol del aceite esencial fluctúa entre 30 y 50%. El propósito de realizar estos ensayos fue el de determinar el efecto de diferentes fuentes y dosis de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de aceite y mentol. El ensayo se estableció con un diseño de bloques completos al azar con un arreglo de parcelas divididas y cuatro repeticiones, donde la parcela principal correspondió a las fuentes de fertilización y las subparcelas a las dosis. Se evaluaron tres fertilizantes (KNO3, urea y ENTEC 26) y cuatro dosis (0, 100, 200, 300 kg N ha-1). Una vez cosechadas las muestras, se hidrodestilaron para la obtención del aceite esencial. Su calidad fue determinada en base al contenido de mentol. Al incrementar las dosis de fertilización aumentó el rendimiento de aceite esencial, pero disminuyó la calidad del mismo, pues bajó el porcentaje de mentol. Incrementando la dosis de nitrógeno con KNO3 se observó una disminución tanto del contenido como del rendimiento de mentol, de esta forma sólo se observó una respuesta positiva en el rendimiento de aceite esencial como en la calidad aumentando la fertilización con urea. Finalmente el rendimiento óptimo de aceite esencial se obtiene con 155,7 kg ha-1 de urea.Item Germinación de aquenios de diente de león (Taraxacum officinale Weber) con reguladores sintéticos de crecimiento y sobrevivencia de plántulas después del transplante.(Universidad de Concepción, 2004) Barriga Pradenas, Rodrigo Andrés; Berti Díaz, MarisolEl diente de león (Taraxacum officinale Weber), es una planta de la familia Asteraceae, de la cual se utilizan tanto sus hojas como raíces por contener moléculas que estimulan el apetito, la función hepática y digestiva, entre otras aplicaciones. El objetivo de este estudio fue determinar un método que optimizara la germinación de aquenios de diente de león y la sobrevivencia de plantas en terreno. El estudio se realizó en la Facultad de Agronomía en Chillán, entre enero y agosto de 2001. Se realizaron 3 ensayos, donde se evaluó porcentaje, coeficiente, días a inicio y velocidad de germinación, índice de vigor, porcentaje de plantas vivas en contenedor, para transplante y en terreno. Para el ensayo 1 se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas y cuatro repeticiones. Los ensayos 2 y 3 se realizaron bajo un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. El mayor porcentaje de germinación (84 %) de aquenios se logro almacenándolos en bolsa de papel por 21 días a 4ºC.Item Rendimiento y actividad enzimática de látex de papayo, Vasconcella Cundinamarcensis V, Badillo (Caricaceae), cultivado en Cobquecura, VIII Región, Chile.(Universidad de Concepción, 2004) Mora San Martín, Karina del CarmenSe realizó un estudio para determinar el rendimiento y la actividad enzimática del látex de papayo (Vasconcella cundinamarcensis V. Badillo) cultivado en Cobquecura, entre los meses de enero y diciembre del año 2003. Durante ese período se caracterizó la planta de papayo, sus frutos verdes y el látex proveniente de los mismos. El objetivo de la investigación fue conocer el comportamiento de la especie a través de las estaciones del año y conocer las posibles relaciones entre los parámetros estudiados. Para ello se consideró como variables las cuatro estaciones del año. El diseño experimental fue completamente aleatorio y los datos se procesaron mediante un ANDEVA y test de rangos múltiples de Duncan. En general, se encontró diferencia estadística significativa entre estaciones en cuanto al desarrollo de la planta y sus características (P0.05). Los mayores rendimientos de látex se obtuvieron en la estación de primavera, mientras que la actividad enzimática del látex se mantiene constante a través del tiempo.Item Producción y caracterización de compost elaborado a partir de desechos de la industria arrocera y guano de gallina.(Universidad de Concepción, 2004) Troncoso Martínez, Marcelo Rodrigo; Zagal Venegas, Erick ManuelEl compost es un material orgánico fuente de nutrientes para los cultivos, que mejora propiedades físicas del suelo. Sin embargo, para su correcta producción es necesario controlar diversos factores. En este estudio se realizaron 4 tratamientos utilizando diversas combinaciones de materiales entre paja de arroz, capotillo de arroz y guano de gallina. Durante el proceso de compostaje se evaluaron la temperatura, la conductividad eléctrica, contenido de humedad, pH, Carbono orgánico, N-P-K, relación Carbono/Nitrógeno (C/N) y parámetros de caracterización física para cada tratamiento. Los resultados de esta investigación indican que el compost de mejor calidad fue aquel cuyos tratamientos contenían guano de gallina, en los cuales se partió con una relación de Carbono/Nitrógeno inicial inferior a 30:1. En todos estos casos la humedad y el pH se mantuvieron dentro del óptimo observado en la literatura, sin embargo la conductividad eléctrica fue inferior al óptimo en todos los casos. Desde el punto de vista nutricional el mejor tratamiento fue aquel con paja de arroz y guano.Item Programación de riego en remolacha utilizando estaciones meteoreológicas automáticas.(Universidad de Concepción, 2004) Márquez Espinoza, Leonardo Roberto; Quezada Landeros, CelerinoEn la temporada 2002-2003 se realizó un estudio con el objetivo de determinar el efecto del riego sobre parámetros vegetativos y productivos de remolacha, de acuerdo a la evapotranspiración obtenida mediante evaporímetro de bandeja (To) y ecuación de Penman-Monteith (T1). El ensayo se realizó en las localidades de Quilelto y Monteblanco, comuna de San Carlos, VIII Región, Chile. Se establecieron tres sitios experimentales, que se regaron por aspersión, en suelos de diferentes texturas: arenosa, franca y arcillosa. Se determinó el contenido de humedad del suelo con una sonda de capacitancia FDR. En las plantas se midió peso seco de raíz, parte aérea, índice de área foliar y dinámica de crecimiento de raíces fibrosas con rizotrón. A la cosecha se evalúo rendimiento y porcentaje de sacarosa. Los parámetros vegetativos presentan evoluciones similares, en tanto que los de cosecha no presentan diferencias significativas (P>0,05) en todos los sitios, al regar utilizando evaporación de bandeja (To) o ecuación de Penman-Monteith (T1). Finalmente, la sonda de capacitancia FDR no resultó adecuada para monitorear el contenido de humedad, particularmente en suelos arenosos, siendo necesarios mayores estudios de calibración.Item Validación de Boldo Peumus boldus Molina mezclado con cal para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky en condiciones de bodega.(Universidad de Concepción, 2004) Osses Ruíz, Francisco Javier; Silva Aguayo, Gonzalo IvánSe evaluaron las propiedades insecticidas de Peumus boldus Molina en polvo sólo y en mezcla con cal para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky en laboratorio y bodega. En laboratorio, usando la metodología de Lagunes y Rodríguez (1989), se estudiaron los efectos de la luminosidad, aireación y temperatura sobre la residualidad del polvo y se estimaron la mortalidad y emergencia en insectos adultos, la pérdida de peso del grano junto con la concentración letal 50% (CL50). En bodega durante seis meses se monitoreó principalmente la pérdida de peso del grano y el número de insectos vivos. Los resultados muestran que la CL50 del polvo de P. boldus es de 5,88 g kg-1 y que el control de la luminosidad, temperatura y aireación no influyen en forma significativa en la residualidad de las propiedades insecticidas. En bodega todos los tratamientos de mezclas de polvo de P. boldus y cal mostraron una alta eficacia, no habiendo diferencias significativas con Malatión.