Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 637
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación económica de la producción de frutilla (Fragaria ananassa Duch) en la provincia de Curicó, VII Región. Estudio de casos.(Universidad de Concepción, 2003) Sotta Vera, Nicolás Enrique de la; Cerda González, RaúlEn octubre (2002) se encuestó a 5 productores de frutilla de la Provincia de Curicó, VII Región, recopilándose los antecedentes necesarios para determinar la estructura de costos de la producción de frutillas en dicha zona. De esta investigación se obtuvieron 9 fichas técnico-económicas diferentes. Los resultados muestran que la estructura de costos de los productores es similar. Sin embargo los rendimientos y por ende los resultados difieren entre los encuestados. Los factores económicos que más influyen en la producción de frutilla son la alta cantidad de mano de obra utilizada en la cosecha, la inversión inicial del año de plantación y establecimiento y la obtención de plantas sanas provenientes de viveros certificados. En cuanto a la rentabilidad del cultivo, se concluyó que hoy día es una excelente alternativa presentando favorables indicadores de evaluación económica.Item Evaluación de la efectividad del fungicida Flint (Trifloxystrobin) en el control de la sarna del manzano Venturia inaequalis (Cooke) Winter.(Universidad de Concepción., 2004) Prieto Hettich, Gladys Graciela; Vera Manríquez, Luis AlfredoEl experimento se llevó a cabo en la Universidad de Concepción, campus Chillán, en un huerto de manzano de la variedad Royal Gala y bajo condiciones de invernadero y laboratorio durante las temporadas 2001/02 y 2002/03 respectivamente. El objetivo fue evaluar la efectividad del fungicida Flint (Trifloxystrobin) sobre el control de la sarna del manzano Venturia inaequalis en comparación a los fungicidas comerciales Stroby (Kresoxim-methyl) y Score (Difenoconazole). En relación al ensayo en terreno, se realizaron seis aplicaciones, basándose en el criterio de las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de venturia. No se observaron diferencias entre los fungicidas utilizados y todos presentaron altos niveles de control de la enfermedad. El ensayo en laboratorio, se realizó en plantas de manzano de la variedad Richard Delicius de aproximadamente 45 días de edad, se evaluó el comportamiento de los fungicidas en aplicaciones de carácter protector y erradicante. Solo se observaron diferencias entre los fungicidas en las aplicaciones de carácter protector (P£ 0,05).Item Evaluación técnica de aplicaciones de productos foliares a base de calcio en cerezos (Prunus avium L.) cv. Lapins.(Universidad de Concepción, 2004) Gómez Melendez, Sandra Berta ; Venegas Villalobos, Fernando AlejandroCon la finalidad de determinar los efectos de la aplicación de calcio sobre la firmeza, partidura y pitting de frutos de cerezo (Prunus aviun L. cv. Lapins), se llevó a cabo un estudio realizado en el sector de Confluencia a 32 Km. al sur de Chillán, VIII Región, Chile, ( latitud (S) 36,67° y longitud (W) 72,45°), en un predio de propiedad de ”Sociedad Agrícola La Cantera” durante el periodo comprendido entre octubre 2003 a marzo del 2004. Se utilizó un huerto de cerezos de 6 años sobre porta injerto guindo ácido, regado por goteo, con marco de 4,5 x 2,5 m entre y sobre hilera respectivamente. Los tratamientos ensayados fueron: Testigo (T1), Aminoquelant Calcio en dosis de 67 cm3 en 1,11 m3 H2O por ha (T2), Basfoliar Ca en dosis de 100 cm3 en 1,11 m3 H2O por ha (T3), Cloruro de Calcio en dosis de 60 g en 1,11 m3 H2O por ha (T4) y Defender Calcio con dosis de 60 cm3 en 1,11m3 H2O (T5), por ha vía foliar y con igual número de aplicaciones. Los resultados obtenidos para tres aplicaciones foliares de Calcio dan cuenta que no se logró incrementar significativamente la firmeza de los frutos respecto al testigo y tampoco reducir la partidura de los mismos. En cuanto al pitting tampoco se presentaron diferencias entre los tratamientos ni con el testigo. Se logró aumentar el contenido de calcio foliar pero no así el contenido de calcio en el fruto.Item Actividad insecticida e insectistática de quitosano y derivados sobre Sithophilus zeamais Motschulsky (Coleóptera: Curculionidae).(Universidad de Concepción, 2004) Luna Moraga, Mirna Deyanira del CarmenEn la Estación Experimental "El Nogal”, Universidad de Concepción, Campus Chillán, se llevó a cabo un bioensayo con el objetivo de evaluar aplicaciones de quitosano (poli-(1-4)-D-glucosamina) de dos pesos moleculares (37.450 y 63.500g mol-1) y derivados etilfosfatos y etilcarbamatos, sobre Sitophilus zeamais M. (Coleóptera: Curculionidae). Los parámetros estimados fueron mortalidad, concentración letal media (CL50), pérdida de peso del grano, emergencia de nuevas generaciones, germinación de las semillas y residualidad de tratamientos. Los tratamientos se obtuvieron en el laboratorio de polímeros de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad. Quitosano fue elaborado a partir de Quitina aislada del crustáceo Pleuroncodes monodon (Milne) y para generar los derivados se le adicionó químicamente grupos alquilfosfatos y alquilcarbamatos. El diseño experimental fue completamente al azar. Los resultados obtenidos tanto para mortalidad y CL50 mostraron que quitosano y sus derivados tienen efecto insecticida sobre S. zeamais M. existiendo un mayor control del insecto cuando el peso molecular de quitosano es menor. Al estimar el efecto residual de este tratamiento se observó que al cabo de 90 días de haber aplicado el compuesto aún mantenía su acción insecticida e insectistática. El porcentaje e índice de germinación mostró que no existe efecto fitotóxico sobre el maíz tratado.Item Respuesta productiva de seis cultivares de esparrágo (Asparagus officinalis L. var. Officinalis) en diferentes densidades de plantación.(2004) Helmer Parada, Clarina Rosalia; Pertierra Lazo, RosaEn el Valle Central regado de la VIII Región se evaluaron cuatro diferentes densidades de plantación (22.222, 33.333, 44.444 y 55.555 plantas ha-1) y seis cultivares (Atlas, UC157 F1, JWC1, UC157 F2, Pacific 2000 y Jersey Giant) de espárrago verde, para determinar los efectos sobre el rendimiento y la calidad en cuatro temporadas de cosecha (2000–2003). Se utilizó un diseño experimental con bloques completos al azar con un arreglo de parcelas divididas con cuatro repeticiones, donde la parcela principal fue la densidad de plantación y la subparcela el cultivar. Se evaluó producción (número y rendimiento de turiones), calibre y causas de desecho. Los cultivares promisorios con comportamiento similar a ‘UC157 F1’ para la zona evaluada fueron ‘JWC1’ y ‘Pacific 2000’ (origen neozelandés) a la densidad de plantación de 33.333 y sobre 44.444 plantas ha-1, respectivamente. Aunque el porcentaje de los calibres no exportables (<5mm y >20mm) no fue importante, dependieron de la densidad de plantación. En cambio, los calibres exportables (5-19,9 mm) no respondieron a este factor. ‘UC157 F1’ y ‘UC157 F2’ fueron los que mejor respondieron al aumento de temperatura al avanzar la temporada, con menores porcentajes de turiones abiertos.Item Variación de los componentes del rendimiento en distintas fechas de siembra de Onagra (Oenothera biennis L.) en Chillán.(Universidad de Concepción, 2004) Herrera Sepúlveda, Cristina Soraya; Merino Hinrichsen, RicardoLa onagra normalmente es bianual. Sin embargo, en climas templados y sembrada en otoño se comporta como anual. De acuerdo a esto el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de fechas de siembra de onagra (Oenothera biennis L.), sobre los componentes del rendimiento, fenología y desarrollo. El ensayo se realizó en Chillán durante 1997-1998, usando un diseño de bloques completos al azar, con ocho tratamientos (fechas de siembra: 30 de marzo, 21 de abril, 16 mayo, 8 de agosto, 30 de agosto, 23 de septiembre, 17 de octubre, 5 de noviembre) y cuatro repeticiones. La fecha límite de siembra fue agosto, ya que en posteriores no se completó su desarrollo. La fecha óptima de siembra, de acuerdo a un ajuste de regresión polinomial, correspondió al 18 de mayo con un rendimiento máximo de 1550 kg ha–1. En siembras de otoño se obtuvo la mayor altura de plantas, mayor número de cápsulas y mayor peso de semillas, aumentando el rendimiento de semillas, respecto a las siembras de primavera.Item Variación anual de las propiedades insecticidas de Peumus boldus MOL. sobre Sitophilus zeamais Motschulsky.(Universidad de Concepción, 2004) Pérez Mora, Felipe Mauricio; Silva Aguayo, Gonzalo IvánSe determinaron las variaciones anuales de las propiedades insecticidas de Peumus boldus M. para el control de Sitophilus zeamais M. Para ello, se evaluaron dos efectos tóxicos del polvo de hojas de P. boldus : el efecto insecticida sobre insectos adultos y el efecto insecticida/insectistático sobre estados inmaduros, durante 12 meses en concentraciones de 0,5%, 1% y 2% p/p en condiciones de laboratorio. Las variables evaluadas fueron mortalidad, emergencia de insectos, pérdida de peso del grano y germinación. Se evaluaron 12 tratamientos con tres repeticiones incluyendo un testigo absoluto. El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo factorial de 3 x 12. La mayor mortalidad se obtuvo en los meses de agosto y septiembre para las tres concentraciones con un 100%. La mayor emergencia para el efecto sobre adultos se obtuvo en mayo, con un valor máximo de 98,2% a la concentración de 0,5% p/p (P £ 0,05), que al mismo tiempo fue el mes que registró la menor mortalidad de insectos adultos. La pérdida en peso de granos para el efecto sobre adultos también fue menor en los meses en que la mortalidad fue mayor. En el efecto sobre estados inmaduros se registró una elevada emergencia de insectos y pérdida de peso de granos en todos los meses a las tres concentraciones. La germinación de los granos para ambos efectos se vio afectada con las mayores concentraciones de polvo.Item Producción de plántulas de Capulí (Physalis peruviana L.): germinación y almácigo(Universidad de Concepción, 2004) Illanes Becerra, Daniela AndreaEn Chillán (Chile), con el fin de determinar las condiciones adecuadas para la germinación de Physalis peruviana L., se sometieron semillas de procedencia chilena y colombiana a diferentes condiciones controladas de sustrato (arena, papel filtro), temperatura (20, 25, 30°C), luz (fotoperíodo 24 horas, oscuridad) y medio de hidratación (testigo, exceso de agua, nitrato de potasio como regulador de crecimiento). Se evaluó diariamente el porcentaje de germinación e índice de vigor. Una vez germinada la semilla se determinó el efecto del sustrato (corteza de pino compostada, turba, mezcla 70% corteza de pino compostada y 30% turba) sobre la calidad de la plántula. Los parámetros evaluados fueron: porcentaje de emergencia, parámetros de crecimiento vegetativo y relaciones alométricas. La germinación se promovió con 25°C y en presencia de luz. Las plántulas de procedencia colombiana se comportaron mejor durante la germinación en cámara y posteriormente en los contenedores. El porcentaje de germinación en cámara de 100% se redujo a una emergencia en contenedor cercana al 57%. En turba se presentaron mayores porcentajes de emergencia. En mezcla 70% corteza de pino compostada y 30% turba se obtuvieron plántulas más altas, con una relación de peso aéreo y radicular equlibrada (cercana a 1) y con mayor número de hojas.Item Evaluación de injertos de cepas finas sobre el hipobionte Moscatel de Alejandría.(Universidad de Concepción, 2004) Saéz Riquelme, Sandra del CarmenEl ensayo se realizó, durante la temporada 2002-2003, en la comuna de Ránquil sector Lomas Coloradas, VIII Región. Los objetivos fueron determinar la posibilidad de cambiar la variedad Moscatel de Alejandría vitis vinifera L., adulta por variedades tintas, establecer diferencias en el crecimiento vegetativo de los distintos cultivares injertados y evaluar el efecto del riego en el desarrollo de las plantas injertadas. Los resultados muestran que los porcentajes de prendimiento obtenidos en los cultivares Pinot Noir, Carmenère y Merlot fluctuaron entre un 79,2% a un 97,2% lo que permite concluir, que es posible el cambio de variedad de plantas adultas del cultivar Moscatel de Alejandría por cultivares finos tintos. El cultivar Syrah solo obtuvo un 34,7% de prendimiento, debido a la menor calidad de las púas utilizadas. No se detectaron diferencias significativas en el crecimiento vegetativo entre los distintos cultivares injertados. La suplementación hídrica usando riego por goteo aumentó el peso de poda en todos los cultivares.Item Evaluación del fungicida Phyton-27 en el control de Botrytis cinerea Pers. Ex Fr. en Arándano alto (Vaccinium corymbosum L.) cv. O'Neal.(Universidad de Concepción, 2004) Rojas Thomas, José MiguelLa presente investigación se realizó en un huerto de arándanos cv. O´Neal en el predio San Gerónimo, situado en la Comuna de Portezuelo, VIII Región, Chile, durante la temporada 2002/2003. El objetivo fue evaluar la efectividad del fungicida Phyton-27 en el control del hongo Botrytis cinerea en arándano. Se usó un diseño de bloques completos al azar, con diez tratamientos (Testigo, Phyton-27 en dosis de 1,5 cc y 1,0 cc por 1 L de agua, y Rovral 50 WP en dosis de 1,0 cc por 1 L de agua) y cuatro repeticiones, realizando aplicaciones en tres estados fenológicos (pre, inicio y plena floración). En base a los resultados obtenidos se concluyó que hubo diferencias significativas entre los tratamientos, siendo el fungicida Phyton-27 efectivo en el control de Botrytis cinerea. Esta efectividad dependió principalmente de la dosis empleada y en segundo lugar del número de aplicaciones y de la época de aplicación.Item Evaluación del efecto de la aplicación de calcio de frutos de arándano alto (Vaccinium corymbosum L. cv. Patriot).(Universidad de Concepción, 2004) Rubilar Pino, Emilio AndrésCon la finalidad de determinar los efectos de la aplicación de calcio sobre la firmeza, tamaño y el peso de los frutos de arándano alto (Vaccinium corymbosum L. cv. Patriot), se llevó a cabo un estudio durante la temporada 2002-2003 en la Comuna de Bulnes (36º43´ S, 72º17' O), VIII Región, en un huerto de 7 años de edad, con una distancia de plantación de 3 m entre hilera y 1,5 m sobre hilera, entre plena floración y madurez de frutos. El calcio fue aplicado como Microfol Calcio en dosis de 24 mL en 10 L de agua, vía foliar y radicular, y en distinto número de aplicaciones. También se aplicó un tratamiento de Nitrato de Calcio al suelo en dosis de 30 g planta-1. Con 4 aplicaciones foliares de Microfol Calcio se logró incrementar significativamente la firmeza de los frutos respecto al testigo, como también el peso y diámetro ecuatorial de los mismos. Además, con 2 y 6 aplicaciones de calcio al suelo también se incrementó significativamente el peso y diámetro de frutos.Item Aplicación de CPPU en tres cultivares de arándano ojo de conejo (vaccinium ashei R.).(Universidad de Concepción, 2004) Jouannet Hernández, Paola CarolinaEl objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la citoquinina sintética CPPU (Sitofex®) aplicada 15 días post-floración, sobre la calidad de frutos de tres cultivares de arándano ojo de conejo (‘Aliceblue’, ‘Brightwell’ y ‘Choice’), durante la temporada 2003 en la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción Campus Chillán, VIII Región, Chile. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar con dos tratamientos (Testigo y 10 ml L-1 Sitofex®, respectivamente) y tres repeticiones por cultivar. El ensayo se llevó a cabo en un huerto de seis años de edad con distancias de plantación de 3 m entre hilera y 1,5 m sobre hilera, donde se evaluaron parámetros de calidad de fruta. Los tres cultivares evaluados mostraron diferencias estadísticamente significativas (P≤0,05) entre tratamientos, destacándose ‘Brigthwell’ con aumentos de peso promedio del fruto de 0,22 g y ‘Aliceblue’ con aumentos de 1,6 mm en el calibre. La aplicación de Sitofex® mostró efectos significativos sobre todos los parámetros productivos y de calidad evaluados.Item Rendimiento y actividad enzimática de látex de papayo, Vasconcella Cundinamarcensis V, Badillo (Caricaceae), cultivado en Cobquecura, VIII Región, Chile.(Universidad de Concepción, 2004) Mora San Martín, Karina del CarmenSe realizó un estudio para determinar el rendimiento y la actividad enzimática del látex de papayo (Vasconcella cundinamarcensis V. Badillo) cultivado en Cobquecura, entre los meses de enero y diciembre del año 2003. Durante ese período se caracterizó la planta de papayo, sus frutos verdes y el látex proveniente de los mismos. El objetivo de la investigación fue conocer el comportamiento de la especie a través de las estaciones del año y conocer las posibles relaciones entre los parámetros estudiados. Para ello se consideró como variables las cuatro estaciones del año. El diseño experimental fue completamente aleatorio y los datos se procesaron mediante un ANDEVA y test de rangos múltiples de Duncan. En general, se encontró diferencia estadística significativa entre estaciones en cuanto al desarrollo de la planta y sus características (P0.05). Los mayores rendimientos de látex se obtuvieron en la estación de primavera, mientras que la actividad enzimática del látex se mantiene constante a través del tiempo.Item Aplicación de ácido giberélico (GA) en arándano alto (Vaccinium corymbosum) cv. Duke.(Universidad de Concepción, 2004) Zenteno Salgado, Luis Marcelo; Hepp, Ruperto F.En la comuna de Portezuelo, VIII región, se realizó un ensayo con el objetivo de evaluar el efecto de la dosis y época de aplicación de GA3 en plantas de arándano alto cv. Duke de 5 años, sobre el porcentaje de cuaja, peso promedio de frutos, sólidos solubles y tiempo de maduración de frutos. Los resultados indican que en el porcentaje de cuaja, ningún tratamiento presentó diferencias significativas con respecto al testigo (P>0,05). Para peso promedio de frutos, sólo el tratamiento con dosis de 500 mg L-1 aplicado en plena floración causó un incremento significativo en este parámetro, obteniendo un peso promedio de frutos de 1,59 g comparado con 1,35 g para frutos de las plantas testigo. Con respecto a sólidos solubles sólo la dosis mayor no presentó diferencias significativas con el testigo. El período de maduración de los frutos se adelantó en tres tratamientos, uno con dosis de GA3 de 125 mg L-1 aplicado en plena flor y otros dos con dosis de 500 mg L-1 aplicados en plena floración y 15 días después de plena floración respectivamente. En general, las aplicaciones de GA3 en arándano alto cv. Duke no presentaron ninguna ventaja sobre la calidad de la fruta, no recomendándose por lo tanto su uso.Item Evaluación de la conductividad hidraúlica saturada en suelos cultivados con cero labranza, utilizando manejos de rastrojos.(Universidad de Concepción, 2004) Ulloa Reyes, Luis EduardoSe estudiaron dos casos para determinar la incidencia del manejo del rastrojo en la conductividad hidráulica saturada de campo (Kfs), en suelos de origen volcánicos, series Sta. Bárbara y Collipulli, con rotaciones de cereales. Los objetivos fueron: Evaluar la Kfs, bajo dos situaciones de manejo; cero labranza con rastrojo quemado (CL-RQ) y cero labranza con rastrojo picado (CL-RP). Se compararon características del uso de Mini-disk infiltrómetro (MD) y Permeámetro Guelph (PG). La Kfs resultó significativamente mayor (P 0,05), sobre un 40%, en los tratamientos con manejo CL-RQ comparadas con el manejo CL-RP, en ambos suelos. En la serie Sta. Bárbara, los valores de Kfs representan movimientos moderados. En la serie Collipulli, los valores medidos con PG sobrepasan los valores esperados para la textura del suelo, posiblemente influenciado por grietas presentes. Se comprobó una mayor facilidad del uso del MD, aunque el PG complementa la información, entregando el flujo de potencial mátrico ( m) y el parámetro.Item Análisis de imágenes de la interacción huésped patógeno en el sistema trigo (Triticum aestivum L.)-roya estriada (Puccinia striiformis West.) en cultivares comerciales susceptibles y resistentes de Chile.(Universidad de Concepción, 2004) Figueroa Morales, María Lorena; Vera Manríquez, Luis AlfredoCon el objetivo de complementar los métodos tradicionales de estudio de la roya estriada del trigo en programas de fitomejoramiento, se realizó análisis de imágenes de las reacciones de la planta frente al ataque de Puccinia striiformis. Se utilizó una cámara digital y se fotografió la hoja bandera infectada de 36 cultivares de trigo con diferente reacción a la enfermedad. Además, se obtuvieron uredosporas del hongo provenientes de estas hojas, y de ellas se capturaron imágenes por medio de una cámara conectada desde el microscopio al computador. Mediante análisis de imágenes se midió el área foliar dañada por el patógeno y se estudió la germinación de uredosporas. En condiciones de campo, se evaluó la severidad de la enfermedad con la que se calculó el área bajo la curva del progreso de roya estriada (AUPDC), la cual se correlacionó con parámetros agronómicos. La relación evaluación tradicional de la enfermedad y evaluación mediante análisis de imágenes entregó un r = 0,83.Item Programación de riego en remolacha utilizando estaciones meteoreológicas automáticas.(Universidad de Concepción, 2004) Márquez Espinoza, Leonardo Roberto; Quezada Landeros, CelerinoEn la temporada 2002-2003 se realizó un estudio con el objetivo de determinar el efecto del riego sobre parámetros vegetativos y productivos de remolacha, de acuerdo a la evapotranspiración obtenida mediante evaporímetro de bandeja (To) y ecuación de Penman-Monteith (T1). El ensayo se realizó en las localidades de Quilelto y Monteblanco, comuna de San Carlos, VIII Región, Chile. Se establecieron tres sitios experimentales, que se regaron por aspersión, en suelos de diferentes texturas: arenosa, franca y arcillosa. Se determinó el contenido de humedad del suelo con una sonda de capacitancia FDR. En las plantas se midió peso seco de raíz, parte aérea, índice de área foliar y dinámica de crecimiento de raíces fibrosas con rizotrón. A la cosecha se evalúo rendimiento y porcentaje de sacarosa. Los parámetros vegetativos presentan evoluciones similares, en tanto que los de cosecha no presentan diferencias significativas (P>0,05) en todos los sitios, al regar utilizando evaporación de bandeja (To) o ecuación de Penman-Monteith (T1). Finalmente, la sonda de capacitancia FDR no resultó adecuada para monitorear el contenido de humedad, particularmente en suelos arenosos, siendo necesarios mayores estudios de calibración.Item Producción y caracterización de compost elaborado a partir de desechos de la industria arrocera y guano de gallina.(Universidad de Concepción, 2004) Troncoso Martínez, Marcelo Rodrigo; Zagal Venegas, Erick ManuelEl compost es un material orgánico fuente de nutrientes para los cultivos, que mejora propiedades físicas del suelo. Sin embargo, para su correcta producción es necesario controlar diversos factores. En este estudio se realizaron 4 tratamientos utilizando diversas combinaciones de materiales entre paja de arroz, capotillo de arroz y guano de gallina. Durante el proceso de compostaje se evaluaron la temperatura, la conductividad eléctrica, contenido de humedad, pH, Carbono orgánico, N-P-K, relación Carbono/Nitrógeno (C/N) y parámetros de caracterización física para cada tratamiento. Los resultados de esta investigación indican que el compost de mejor calidad fue aquel cuyos tratamientos contenían guano de gallina, en los cuales se partió con una relación de Carbono/Nitrógeno inicial inferior a 30:1. En todos estos casos la humedad y el pH se mantuvieron dentro del óptimo observado en la literatura, sin embargo la conductividad eléctrica fue inferior al óptimo en todos los casos. Desde el punto de vista nutricional el mejor tratamiento fue aquel con paja de arroz y guano.Item Efectividad de lonfile para el control de Botrytis cinerea en arándano (Vaccinium corymbosum) cv. O'Neal.(Universidad de Concepción, 2004) Salazar Blu, Washington Inaldis; Hepp, Ruperto F.En un estudio realizado durante la temporada 2001/2002 en la comuna de Portezuelo distante 30 Km al poniente de la ciudad de Chillán VIII Región, se evaluó la aplicación al follaje del fungicida orgánico Lonlife para el control de Botrytis cinerea en arándano alto cultivar O´Neal, en un huerto de 7 años de edad con una distancia de plantación de 3 metros entre hilera y 1,5 metros sobre hilera. Lonlife fue aplicado en dosis de 100 y 150 cc por 100 L de agua, en prefloración, inicio de floración y plena floración. Las plantas tratadas con este producto presentaron diferencias estadísticamente significativas (P£0,05) en los parámetros evaluados tanto en número de ramillas dañadas, factor de daño y porcentaje de cuaja, sin embargo no se presentó diferencias estadísticamente significativas en los parámetros de peso y diámetro ecuatorial de frutos con respecto a las plantas testigo sin aplicación.Item Validación de Boldo Peumus boldus Molina mezclado con cal para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky en condiciones de bodega.(Universidad de Concepción, 2004) Osses Ruíz, Francisco Javier; Silva Aguayo, Gonzalo IvánSe evaluaron las propiedades insecticidas de Peumus boldus Molina en polvo sólo y en mezcla con cal para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky en laboratorio y bodega. En laboratorio, usando la metodología de Lagunes y Rodríguez (1989), se estudiaron los efectos de la luminosidad, aireación y temperatura sobre la residualidad del polvo y se estimaron la mortalidad y emergencia en insectos adultos, la pérdida de peso del grano junto con la concentración letal 50% (CL50). En bodega durante seis meses se monitoreó principalmente la pérdida de peso del grano y el número de insectos vivos. Los resultados muestran que la CL50 del polvo de P. boldus es de 5,88 g kg-1 y que el control de la luminosidad, temperatura y aireación no influyen en forma significativa en la residualidad de las propiedades insecticidas. En bodega todos los tratamientos de mezclas de polvo de P. boldus y cal mostraron una alta eficacia, no habiendo diferencias significativas con Malatión.