Caracterización de metales y metaloides en el material particulado fino de la ciudad de Coyhaique, región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Chile.
Loading...
Date
2025
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción
Abstract
Coyhaique enfrenta un complejo escenario de contaminación por MP₂,₅ en los últimos años. Desde 2003 se han realizado diversas campañas de monitoreo de MP₂,₅ que permitieron identificar la quema de leña como principal fuente de emisiones, aunque también se ha reconocido la influencia de factores climáticos y geomorfológicos. Hasta ahora los estudios se han enfocado únicamente en realizar mediciones de concentraciones totales de MP₂,₅ en la ciudad. Este trabajo es el primero en abordar la caracterización de este MP₂,₅, en términos de sus concentraciones elementales, totales y dinámica de distribución, desde un enfoque intra y extra domiciliario.
Se obtuvieron datos en línea de concentraciones totales de MP₂,₅ y variables climáticas de las estaciones COYI y COYII de la red SINCA, a partir de los cuales se generaron gráficos de líneas, dispersión y series de tiempo. Además, entre febrero y marzo de 2022, se llevó a cabo una campaña de terreno en la que se recolectaron muestras de MP₂,₅ en filtros de teflón, junto con registros de temperatura y humedad, dentro y fuera de 18 viviendas de la ciudad. Las muestras se obtuvieron durante un período de 48 horas por vivienda y se codificaron según el tipo de calefacción utilizado. Para definir las áreas de monitoreo, se priorizaron zonas según la elevación y pendiente del terreno, también se establecieron criterios específicos para la selección de viviendas. Los filtros fueron analizados mediante fluorescencia de rayos X (XRF) en Chester LabNet, Estados Unidos. Los elementos identificados fueron agrupados en elementos mayores, traza y tierras raras, en función de su abundancia relativa en el contexto de estudio. En base a estos datos, se elaboraron gráficos de series de tiempo para concentraciones de MP₂,₅, temperatura y humedad en cada vivienda y gráficos de boxplot, además de gráficos de líneas y barras por zonas prioritarias con los metales y metaloides identificados.
Los resultados de los datos analizados de la red SINCA, muestran que la evolución de MP₂,₅ en la última década está caracterizada por promedios anuales que tienden a homogeneizarse, sin embargo, siguen superando las normativas ambientales. Los resultados de la campaña en terreno, revelan que, tanto al interior como al exterior, las mayores concentraciones de MP₂,₅ ocurren durante las mañanas, tardes y noches y que la temperatura ejerce un claro control de la humedad relativa. Además, se identificó la presencia de los siguientes metales y metaloides: Na, Mg, Al, Si, P, S, Cl, K, Ca, Ti, V, Cr, Mn, Fe, Ni, Cu, Zn, Ga, Ge, As, Se, Br, Rb, Sr, Y, Zr, Mo, Pd, Ag, In, Sn, Sb, Ba, La, Hg y Pb, los que representan una pequeña fracción del MP circundante. Las zonas prioritarias de monitoreo mostraron diferencias significativas en relación a los metales y metaloides identificados, la zona centro presentó menores concentraciones de metales y metaloides, posiblemente debido a su topografía plana y características urbanas. Las zonas de pie de monte de los cerros Divisadero y Mackay y las zonas de valles fluviales de los ríos Simpson y Coyhaique, mostraron mayores concentraciones en general. Teóricamente, se propone que la mayoría de los elementos mayores podrían provenir de un aporte cortical. Por otro lado, gran parte del K provendría de la quema de leña en calefacción residencial. Los elementos traza más abundantes podrían estar asociados a fuentes antropogénicas. Durante el monitoreo, se registró en general buena calidad del aire en el interior y exterior de las viviendas, excepto en algunos casos que superaron las normativas nacionales e internacionales.
Se sugiere ampliar la red de monitoreo de SINCA para capturar mejor la variabilidad espacial y profundizar en el estudio de fuentes y procesos de emisión de los metales y metaloides identificados, así como su relación con factores climáticos. Esta investigación constituye un aporte significativo al conocimiento de la contaminación por MP₂,₅ en Coyhaique y destaca la importancia de un monitoreo continuo y futuras investigaciones que evalúen el impacto en la salud pública.
Description
Tesis presentada para optar al título de Geólogo/a.
Keywords
Geoquímica ambiental, Contaminación atmosférica, Monitoreo ambiental