Caracterización del desarrollo morfológico y de la vegetación urbana en cuatro barrios pericentrales de Santiago de Chile en el periodo 2002-2019.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2022

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Concepción

Abstract

La incorporación de la naturaleza en la ciudad tuvo sus primeros orígenes en los paradigmas del urbanismo del siglo XX, en donde se planean diferentes formas de construir ciudades con acceso a parques y jardines públicos. La creciente importancia de la naturaleza pese a las presiones ejercidas por la urbanización de las ciudades, ha impulsado investigaciones que analizan la evolución de las ciudades en relación con sus áreas verdes y vegetación urbana, y también desde el monitoreo de institucional con indicadores de sustentabilidad. Uno de los aspectos investigados ha sido el entorno morfológico de las áreas verdes, como las formas de las edificaciones y de los jardines, y tamaños prediales. En esta investigación, se estudiaron cuatro barrios pericentrales del Área Metropolitana de Santiago (Chile), con el objetivo de conocer qué características morfológicas, bajo un contexto de desarrollo urbano, tienden a cambiar e influenciar la provisión de sus áreas verdes y vegetación urbana. Se realizó una caracterización morfológica de los barrios, a partir de sus orígenes, edificaciones, usos y áreas verdes, digitalizando de imágenes satelitales. Luego, se evaluaron los cambios en la morfología de las edificaciones, las áreas verdes y las coberturas del suelo, incluyendo la vegetación urbana, usando métricas de paisaje e indicadores de áreas verdes, en un periodo de 15 años. Los resultados dan cuenta de cuatro aspectos. Primero, dos barrios característicos de la ciudad jardín, sufrieron mayores cambios morfológicos en las edificaciones, tendiendo a volverse más residencial y otro con mayor equipamiento e infraestructura vial. El primero impactó negativamente su provisión de áreas verdes debido al aumento de su población, mientras que el segundo no tuvo mayores cambios en la demanda. Tres barrios modificaron sus áreas verdes o incorporaron otras nuevas, independiente de si cambiaron su morfología. Todos los barrios aumentaron su impermeabilización, y perdieron cobertura vegetal. Finalmente, se encuentran oposiciones en la utilización de indicadores de provisión por habitante, ya que, sólo uno cumple el estándar de áreas verdes, mientras que al utilizar el de cobertura vegetal total del barrio, todos los barrios se muestran por sobre el estándar.

Description

Tesis para optar al título de Geógrafo.

Keywords

Desarrollo Urbano, Chile, Santiago, Áreas Verdes, Chile, Desarrollo Urbano, Santiago, Santiago, Áreas Verdes, Santiago, Desarrollo Urbano Sustentable, Desarrollo Urbano Sustentable, Urbanismo Sostenible, Urbanismo Sostenible, Ciudades y Comunidades Sostenibles, Ciudades y Comunidades Sostenibles, Chile

Citation

URI

Collections