Efecto de un preparado a base de microesferas conteniendo una cepa probiótica sobre la evolución de heridas en pacientes con úlceras crónicas.

dc.contributor.advisorSánchez Ramos, Olibertoes
dc.contributor.authorAguayo Acuña, María Josées
dc.date.accessioned2021-05-18T21:10:34Z
dc.date.accessioned2024-05-15T23:19:51Z
dc.date.accessioned2024-08-29T11:27:44Z
dc.date.available2021-05-18T21:10:34Z
dc.date.available2024-05-15T23:19:51Z
dc.date.available2024-08-29T11:27:44Z
dc.date.issued2009
dc.descriptionEste Seminario de título ha sido realizado en el Laboratorio de Bacterias Lácticas del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción.
dc.descriptionSeminario para optar al titulo de Biólogo.es
dc.description.abstractLa piel es una barrera protectora frente a la infección por microorganismos; cuando se produce la interrupción de la integridad mecánica se forman úlceras en la piel y tejidos, permitiendo la penetración de microorganismos los que se multiplican e inducen. Cuando se presentan infecciones bacterianas se indica una antibioticoterapia. No obstante, el uso excesivo e indebido de los antibióticos ha permitido a los microorganismos desarrollar mecanismos de resistencia, transformándose en un problema tanto para la comunidad como para los establecimientos de salud, con un impacto económico y social importante. Sobre la base de datos experimentales y del uso clínico de probióticos como los lactobacilos, se realizó un estudio experimental para establecer la eficacia de un preparado tópico a base de microesferas que contiene lactobacilos en personas con heridas crónicas, como un método alternativo en el tratamiento de las úlceras crónicas. Para esto se reclutaron 8 pacientes que presentaron úlceras crónicas (4 casos y 4 controles) de los cuales se obtuvo sangre para estudio hematológico y muestras de exudado de la herida cada 48 horas para su estudio bacteriológico, citológico y molecular, para evaluar la evolución. Se encontró que el producto en evaluación favoreció a la evolución de la herida en cuanto al tamaño de ésta, así como también al desarrollo de tejidos de cicatrización. Además, la cepa probiótica tuvo un impacto en los efectos inmunomoduladores, ya que fue capaz de mantener o disminuir los valores de recuentos leucocitarios y de PCR. También se encontró que el producto en evaluación fue capaz de desplazar las cepas nosocomiales P. aeruginosa y S. aureus en dos pacientes del grupo caso al día 60 de muestreo. Esta investigación es pionera en Chile en relación al tratamiento de las úlceras crónicas con probióticos. Los resultados obtenidos en esta investigación son alentadores y nos dejan nuevas interrogantes que favorecen el desarrollo de futuras investigaciones.es
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Naturales y Oceanográficases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/5871
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/cs_naturales/aguayo_a_m/index.html
dc.subjectProbióticoses
dc.subjectCicatrización de Heridases
dc.subjectHeridas y Traumatismoes
dc.subjectTratamientoes
dc.subjectMicroesferas (Farmacia)es
dc.titleEfecto de un preparado a base de microesferas conteniendo una cepa probiótica sobre la evolución de heridas en pacientes con úlceras crónicas.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Resumen.pdf
Size:
536.17 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections