Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Facilitación especie-específica de plantas en cojín y sus consecuencias en la diversidad funcional en una comunidad de plantas altoandinas de los Andes de Chile central.(Universidad de Concepción, 2024) Morong Alegría, Benjamín Ignacio; Cavieres, LohengrinLa facilitación es una interacción ecológica del tipo no trófica positiva, producida entre una planta facilitadora, la cual presenta adaptaciones que le permite sobrevivir y colonizar ambientes severos y modificar el microhábitat que ocupa y sus especies beneficiarias o facilitadas, que son más vulnerables al estrés ambiental que se produce fuera de nodriza. La facilitación puede llegar a ser especie-específica, donde ciertas especies de una comunidad establecen una relación preferente con su nodriza. Esta selección preferencial de la especie facilitada por alguna especie nodriza ocurre en muchos casos como consecuencia de las condiciones y recursos específicos que poseen las nodrizas. La facilitación especie-especifica produce incrementos en términos taxonómicos, donde las especies facilitadoras generan microambientes diferentes, los cuales son aprovechados de manera diferencial por las especies facilitadas, generando ensambles distintos. Si bien los efectos de la diversidad funcional en un contexto de facilitación han sido ampliamente estudiados, los efectos que la diversidad funcional tiene un contexto de facilitación especie específica ha sido escasamente abordado. La diversidad funcional es la presencia y abundancia relativa de los rasgos funcionales que se encuentran en los organismos que componen una determinada comunidad o ecosistema, y se puede medir en términos de atributos o grupos funcionales. Los rasgos funcionales corresponden a atributos que poseen los organismos y determinan su fitness en los ambientes que son capaces de sobrevivir. Estos se utilizan ampliamente para evaluar los patrones de ensamblaje de las comunidades, las interacciones competitivas y los efectos bióticos en el funcionamiento del ecosistema. Por lo que en presencia de facilitación especie-específica, la exploración de rasgos funcionales serviría para poder estimar la contribución a nivel funcional de este efecto en la comunidad o ensambles generados a partir de las diferentes nodrizas. Los ecosistemas de altamontaña son un buen sistema de estudio para la exploración de facilitación especie-específica ya que las especies nodrizas que tienen la capacidad de tolerar el estrés a menudo modulan las severas condiciones ambientales de estos lugares aumentando la riqueza de especies y la diversidad filogenética. En este tipo de ambientes es frecuente la facilitación por parte de especies nodrizas rastreras o pulviniformes como las plantas en cojín las cuales están adaptadas a condiciones de frío y aridez extrema que presenta los hábitats donde se encuentran. La presencia de estos diferentes microambientes generados por las plantas en cojín y las diferencias funcionales entre ellos podría impulsar el reclutamiento de especies que de otra forma estarían ausentes en la comunidad, formando además, distintos ensambles en su interior. Por lo que no solo la preferencia que existe por parte de las especies de la comunidad a establecerse en alguna condición es la interrogante, sino también lo son las estrategias que poseen las especies facilitadas para que esto ocurra, las cuales pueden ser expresadas a través de su diversidad funcional. El objetivo de este estudio fue determinar si en una comunidad de plantas altoandinas ubicadas a 3200 m s.n.m. existía un efecto especie-específico por las especies de cojín Azorella madreporica y Azorella ruizii. Para evaluar esto, se realizó un test de permutación para determinar la posible preferencia de las especies por alguna condición. Además, se analizaron 5 rasgos funcionales: Área foliar, contenido de materia foliar seca, área foliar específica, altura de la planta y espesor foliar, esto con el fin de conocer y comparar la diversidad funcional de la comunidad completa con la comunidad sin las especies preferentes. De esto se obtuvo que sí existía un efecto especie-específico por parte de algunas especies de la comunidad por alguna de las condiciones. Además, esta relación especie-específica mostró un cambio en la diversidad funcional de la comunidad.Item Morfología de la macroalga no-nativa Mastocarpus sp. (Phyllophoraceae, Rhodophyta) en ambientes con diferente exposición al oleaje.(Universidad de Concepción, 2024) Zambrano Igor, Christóbal Antonio; Macaya Horta, ErasmoLa fuerza del oleaje puede moldear la diversidad de especies y conferir resistencia y variabilidad morfológica a los talos de algas. El género Mastocarpus, perteneciente al orden Gigartinales, tiene un ciclo de vida haplodiplóntico trifásico heteromórfico y un rango de distribución que abarca desde Alaska hasta Baja California, reportado también en la costa de Chile. Inicialmente localizado en la región del Biobío (36°40'S), su distribución se ha expandido hacia el norte y el sur. La especie en Chile fue originalmente identificada como M. papillatus por su morfología, pero análisis moleculares posteriores la redefinieron como M. latissimus y más recientemente según datos no publicados se ha registrado la presencia de M. californianus. Este estudio tiene como objetivo evaluar la variabilidad morfológica externa en ejemplares del género Mastocarpus aplicando parámetros como largo máximo, ancho máximo, área de los individuos y largo del estipe, colectados en las localidades de Dichato (36°32'21.35"S 72°56'2.01"O) y Cocholgüe (36°35'37.60"S 72°58'43.26"O). La disposición y morfología de papilas en el margen laminar (Blade margin) ayudarían potencialmente a una diferenciación a nivel de especie de los individuos presentes en las costas de la región del Biobío, considerando áreas con diferente exposición al oleaje. Para determinar la exposición al oleaje, se utilizaron cubos de yeso, los cuales fueron instalados en el intermareal de las dos localidades y se midió el desgaste como indicador de la intensidad del oleaje. De igual forma se utilizó la metodología del índice de Fetch para medir el porcentaje de exposición de las localidades estudiadas, teniendo en cuenta la distancia máxima en la que el viento puede entrar a la bahía sin obstáculos. Las muestras fueron recolectadas mediante cuadrantes aleatorios de 25cm en el intermareal rocoso con presencia de Mastocarpus. Estas muestras fueron analizadas morfológicamente mediante fotografía digital con el programa Image Pro-Plus. Los resultados mostraron que en Cocholgüe, la localidad con mayor exposición al oleaje, las frondas presentaban mayor longitud, mayor ancho y área comparadas con Dichato. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos en otras especies de algas rojas, donde las frondas en ambientes más expuestos tienden a ser más grandes y menos cubiertas de papilas. La variabilidad morfológica observada también puede estar influenciada por factores abióticos y bióticos (ej: herbivoría, temperatura del agua y salinidad). La diferenciación morfológica entre especies de este estudio arrojaría la presencia de Mastocarpus papillatus y M. californianus en las localidades estudiadas. Para estudios futuros, se recomienda la implementación de técnicas moleculares como el análisis de secuencias de ADN mitocondrial y cloroplastidial (rbcL), para una diferenciación más clara. Este estudio reveló la importancia de estudiar la variabilidad morfológica de esta macroalga exótica en el litoral de la región del Bio Bío y su patrón de crecimiento en diferentes ambientes con exposición al oleaje.Item Efectos la Radiación UV-B en la Viabilidad de Conidios Microencapsulados de Beauveria bassiana Aislados de Hylurgus ligniperda.(Universidad de Concepción, 2024) Osses Mardones, José Ignacio; Figueroa, FabianLa radiación ultravioleta emitida de la luz solar es uno de los factores abióticos más dañinos para la viabilidad de las esporas de hongos entomopatógenos que son aplicados en superficies expuestas al sol, como las hojas y suelo en el control de plagas. Aunque estos hongos son generalmente sensibles a la radiación UV, existe una notable variabilidad en su susceptibilidad, tanto entre especies como dentro de una misma especie, reflejando adaptaciones naturales a diferentes condiciones ambientales. Para mitigar el daño causado por la radiación UV, se han desarrollado varios métodos, destacando la microencapsulación. Esta técnica envuelve las esporas en una matriz protectora, aislándolas de los efectos perjudiciales de la radiación UV y mejorando su viabilidad y eficacia en el control de plagas. El objetivo del presente estudio es determinar el efecto de la radiación UV-B en la viabilidad celular de conidios microencapsulados de Beauveria bassiana, aislado de Hylurgus ligniperda, utilizando una combinación de maltodextrina y goma arábiga como material de recubrimiento. En particular, se analizará cómo la variación en las proporciones de los polímeros utilizados afecta tanto las características físicas de las microcápsulas como su capacidad para preservar la viabilidad de los conidios de Beauveria bassiana. Además, se evaluará el papel crucial de la radiación ultravioleta UV-B como un factor abiótico que influye en la viabilidad y estabilidad de las microcápsulas. Para ello, se evaluaron distintas matrices poliméricas microencapsulantes con el objetivo de determinar su efectividad frente a la radiación UV-B, con el fin de desarrollar un encapsulado de alta calidad y eficacia. Los resultados evidenciaron que la formulación 10% de maltodextrina y 10% de goma arábiga fue la más efectiva, reportándose una tasa de germinación del 77.3% después de tres meses de almacenamiento. Morfológicamente las microcápsulas obtenidas fueron principalmente esféricas, con algunas hendiduras y superficies lisas, y tamaños de partícula que oscilaron entre 2.5 y 9 µm. Por otra parte, al exponer el microencapsulado a una radiacion de 1500 mW/m² no se observaron alteraciones morfológicas de los microencapsulados ni la capacidad de germinación de los conidios. contrariamente, los conidios desnudos fueron altamente sensibles a la misma intensidad de radiación, mostrando una significativa disminución en su viabilidad, subrayando la eficacia de la microencapsulación como método de protección. De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, se sugiere que futuros estudios sean orientados en optimizar la formulación con la finalidad de aumentar la resistencia a la radiación UV-B de los conidios encapsulados y evaluar su efectividad in situ en aplicaciones a gran escala dentro de programas de control biológico de plagas.Item Efectos multigeneracionales de la temperatura sobre la tolerancia al calor de Drosophila melanogaster.(Universidad de Concepción, 2024) Urra Sandoval, Alison Natalia; Cavieres Parada, GriselDesde el siglo XX, el planeta ha experimentado un aumento de las temperaturas medias y fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes. Frente a estos nuevos desafíos, la capacidad de los organismos y poblaciones de reaccionar con cambios fenotípicos puede ser clave para su persistencia. Se investigó el impacto de la temperatura ambiental experimentada durante múltiples generaciones sobre la tolerancia térmica en Drosophila melanogaster. Estimamos la tolerancia al calor de individuos adultos mantenidos durante 17 generaciones en ambientes térmicos (Ttrat) cada vez más estresantes: 21, 24, 27 y 30°C. La tolerancia al calor se cuantificó empleando curvas de Tiempo de Muerte Térmica (curvas TDT, por sus siglas en inglés), que describen como el tiempo de sobrevivencia de los organismos varía en función de la temperatura (Temperatura de ensayo o Tens). A través de esta metodología se estimaron parámetros que permiten diferenciar el impacto de la intensidad de la temperatura y el tiempo de exposición sobre los organismos: CTmax (Temperatura Critica máxima) que corresponde a la temperatura de colapso o temperatura donde los organismos pierden la capacidad de mantenerse erguidos, y Z una constante que indica la sensibilidad al cambio de temperatura. Nuestros resultados revelaron que Ttrat indujo cambios en la tolerancia térmica de Drosophila melanogaster. El tiempo de sobrevivencia de hembras fue 29% superior al de los machos, y la Tens afectó negativa y significativamente el tiempo de sobrevivencia de D. melanogaster. Los organismos mantenidos a 24, 27 y 30ºC durante múltiples generaciones sobrevivieron en promedio 3, 11 y 10% más tiempo que sus contrapartes mantenidas a 21ºC. Encontramos interacciones significativas entre Ttrat y Tens, los individuos de los tratamientos de 27 y 30°C disminuyen su sobrevivencia en las temperaturas extremadamente altas (39 y 40°C). Finalmente, nuestros resultados revelaron un compromiso entre CTmax y sensibilidad Z, estos resultados proporcionan nueva evidencia sobre el impacto al largo plazo de la temperatura sobre el desempeño térmico de los organismos.Item Efectos de la microalga tóxica Karenia selliformis en los estados larvales de Choromytilus chorus.(Universidad de Concepción, 2024) Frías Cancino, Angela Aída; Llanos Rivera, Alejandra; Astuya Villalón, AllissonKarenia selliformis es una microalga tóxica presente en las floraciones algales nocivas (FAN) de la cual se han reportado cada vez más eventos en las costas del sur de Chile. Estas floraciones afectan directamente a la economía del país, ya que en esta zona existen actividades de acuicultura y mitilicultura de gran importancia comercial. En mitílidos, nos encontramos con falta de información del impacto que estas microalgas tóxicas generan en ellos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la exposición directa a las células y exudado de Karenia selliformis en fase exponencial, sobre los estados larvales tempranos de Choromytilus chorus (larvas D, D tardía, umbonada y pre-asentamiento). Este efecto consideró la comparación en la supervivencia, estado del velo, comportamiento natatorio y actividad locomotora de las larvas expuestas a exudado y cultivo completo, respectivamente, a las 24 horas y 48 horas post exposición. Los resultados mostraron que larvas expuestas directamente al cultivo de K. selliformis tuvieron mayores mortalidades respecto a larvas expuestas al exudado. Sin embargo, a pesar de no ser letal, se observaron efectos subletales mayores en larvas expuestas a exudado, como velos sin una cobertura total de la concha y nados acelerados respecto a las que se encontraban en agua de mar. Entre los diferentes estadios larvales, se observó una mayor sensibilidad en larva D expuesta tanto a exudado como a cultivo completo de K. selliformis. Esto nos indica que tanto las células de K. selliformis como su exudado tiene efectos negativos letales y subletales sobre los estadios larvales tempranos de C. chorus, esto se vuelve un problema ya que la producción de la mitilicultura depende de bancos de semillas en el medio natural, donde están expuestas a estas FAN, pudiendo involucrar grandes pérdidas económicas.Item ¿Es un bosque maduro?: determinando criterios de composición y estructura en un remanente de bosque esclerófilo costero presente en la península de Hualpén, Región del Biobío-Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Velásquez Ramos, Lizbeth Coral; Bustamante Sánchez, MarcelaPara caracterizar e identificar la etapa de crecimiento de un bosque mediante criterios de composición y estructura, se utilizaron variables como la riqueza de especies, el área basal (m2/ha), la densidad (N/ha) y edad. Este enfoque permite la comparación con datos de otros bosques maduros. Dada la escasez de información sobre los bosques maduros de clima mediterráneo en Chile, esta investigación busca ser un aporte en el vacío del conocimiento. El estudio se realizó en un remanente de bosque esclerófilo costero ubicado en la Estación Biológica Terrestre (EBT), Península de Hualpén, provincia Concepción, Chile, donde se establecieron 34 parcelas de 500 m2 cada una, registrando el diámetro a la altura del pecho (DAP) de todos los árboles con un diámetro de tronco mayor o igual a 5 cm. Para medir su altura, se seleccionaron al menos cinco árboles por parcela, y para estimar la edad, se extrajeron tarugos de crecimiento a individuos de las especies dominantes con los mayores diámetros de tronco. Los resultados demuestran que el bosque de la EBT presenta valores de composición y estructura que se encuentran dentro del rango de valores establecidos para otros bosques maduros. La distribución de tamaños es exponencial negativa, con predominio de individuos tolerantes a la sombra que constituyen las capas del dosel dominante. La presencia de individuos de más de 200 años es una evidencia de la antigüedad de los árboles dominantes del bosque, lo que apoya la hipótesis de que el bosque se encuentra en una etapa sucesional avanzada. La caracterización del bosque de la EBT lo posiciona como un ecosistema de referencia para futuros proyectos de restauración ecológica.Item Evaluación de indicadores de estrés por captura, transporte y aclimatación en Mugil cephalus (Linnaeus, 1758), y su efecto en la sobrevivencia en cautiverio.(Universidad de Concepción, 2024) Valdebenito Victoriano, Constanza Aracely; Valenzuela, Ariel EdgardoCon el objetivo de incrementar la sobrevivencia de las lisas en cautiverio se aplicaron medidas correctivas en el manejo, captura y traslado de Mugil cephalus (Linnaeus, 1758) en función de disminuir el estrés producido en estas etapas. El estrés fue evaluado por medio de cortisol, parámetros hematológicos y químicos sanguíneos. Se comparó el procedimiento estándar de captura rutinaria de los pescadores para las lisas, el transporte y aclimatación de los peces (grupo control) con modificaciones en la etapa de captura y traslado de los individuos (procedimiento 1), y luego incorporando modificaciones en la etapa de aclimatación en los estaques (procedimiento 2). Los procedimientos fueron comparados por etapas (captura, transporte y aclimatación) en función de los indicadores de estrés considerando un n= 5 individuos. De este modo se comparó el efecto de las medidas correctivas en los distintos procedimientos sobre % mortalidad y % sobrevivencia de M. cephalus. Los análisis se realizaron aplicando una prueba de normalidad de Shapiro Wilk con un 95% de confianza, luego se aplicó una Anova para los datos que poseían distribución normal y una prueba no paramétrica de Kruskal- Wallis para aquellos datos que no poseían una distribución normal. Los principales resultados arrojaron que para los parámetros de química sanguínea e índices de estrés no se observaron diferencias significativas a excepción de los glóbulos blancos en la aclimatación a los 7 y 14 días entre el grupo control y el procedimiento 2 con un p-value de 0,03 en los 7 días y 0,02 en los 14 días, para el hematocrito en la captura el grupo control versus el procedimiento 1 tuvo un valor significativo de p- value 0,05 al igual que % de mortalidad y % de sobrevivencia, donde disminuyó la mortalidad y aumentó la sobrevivencia al aplicar el procedimiento 2. En conclusión, al aplicar estas correcciones en el manejo, traslado y aclimatación se obtiene una mayor sobrevivencia en cautiverio y menor mortalidad en Mugil cephalus. Finalmente, según los resultados obtenidos el procedimiento 2 presentó mayores diferencias significativas, por lo tanto, se debe tomar en cuenta para aumentar la sobrevivencia en cautiverio de M. cephalus.Item Caracterización de comunidades microbianas formadoras de biopelículas del intermareal rocoso de la zona centro–sur de Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Martínez Paulós, Paula Marcela; Gutiérrez, MarceloLa supervivencia y reproducción microbiana están intrínsecamente ligadas a la capacidad de colonizar superficies y formar biopelículas. Este proceso implica varias etapas, como la adhesión reversible, la producción de matrices extracelulares y la maduración arquitectónica, las cuales están influenciadas por las condiciones ambientales predominantes. En el entorno marino, las biopelículas desempeñan funciones vitales como la adhesión de macroalgas e invertebrados, y sirven como base de redes tróficas. En el caso específico del litoral rocoso, factores como la rugosidad de la superficie y la exposición al oleaje influyen en la formación y estructura de las biopelículas marinas. Este estudio se enfocó en investigar el impacto de la rugosidad y la exposición al oleaje en la abundancia y composición de microorganismos procariontes en sustratos rocosos de diferentes playas de la región del Biobío. Se emplearon técnicas de PCR y secuenciación para estudiar la diversidad microbiana, así como microscopía de epifluorescencia para evaluar su abundancia. Los resultados revelaron mayores diferencias en la diversidad y composición entre algunas localidades que respecto a las variables estudiadas, con variaciones que sugieren que la variable rugosidad del sustrato tiene un mayor efecto sobre la estructura de las comunidades microbianas. En cuanto a la abundancia, consistentemente las muestras de sustrato rugoso mostraron un mayor número total de bacterias en comparación con las de sustrato liso. Además, se observó que la exposición baja al oleaje presentaba una menor variabilidad en el número total de bacterias entre las localidades, con Merquiche exhibiendo el mayor número y Cocholgüe el menor. Por el contrario, para la exposición alta al oleaje, los resultados mostraron una inversión de esta tendencia, con Cocholgüe presentando el mayor número total de bacterias y Merquiche el menor. Los resultados de esta investigación sugieren que las características del sustrato son un factor más determinante para la composición y abundancia de comunidades microbianas asociadas a biopelículas que la exposición al oleaje, sin embargo, podría haber otros factores ambientales que contribuirían a explicar los patrones de diversidad. Por ejemplo, localidades como la desembocadura del Biobío y Merquiche se diferenciaron marcadamente en la composición microbiana de las otras localidades. Estas playas están bajo la influencia directa de agua dulce, lo que sugiere un efecto importante de la salinidad en la estructura de las biopelículas.Item Efectos de la exposición a ácido okadaico y variaciones ambientales sobre mecanoreceptores de larvas tempranas de anchoveta (Engraulis ringens).(Universidad de Concepción, 2024) Pepe Vargas, Piera Andrea; Castro Cifuentes, Leonardo; Llanos Rivera, AlejandraEl impacto de las toxinas marinas producidas por floraciones algales, como el ácido okadaico (AO), en combinación con variaciones ambientales como la temperatura y la salinidad sobre organismos de la columna de agua, es un campo poco explorado pero de gran relevancia ecológica. Especies pelágicas de importancia comercial como la anchoveta (Engraulis ringens) pueden estar expuestas a estos factores en un escenario de cambio climático, que no solo afecta las condiciones normales de temperatura y salinidad en la columna de agua, sino que también aumenta la probabilidad de floraciones algales de especies productoras de estas toxinas y, por ende, aumenta la probabilidad de que esta especie de pez pueda entrar en contacto con las biotoxinas producidas durante estos eventos. En este estudio, se evaluó la integridad de las células ciliadas de órganos mecanosensoriales presentes en larvas de peces (llamados neuromastos), ante la exposición por inmersión a distintas combinaciones de AO (1 ng/mL), temperatura (12 y 14°C) y salinidad (32 y 34 PSU). Para estas evaluaciones se realizó el conteo de células ciliadas viables en neuromastos específicos usando tinciones vitales en larvas con saco vitelino de anchoveta provenientes de huevos recolectados en la zona de desove en la región del Biobío frente a Bahía Coliumo. El análisis de los resultados mostró un efecto significativo en el número promedio de células ciliadas viables por neuromasto asociado a ciertos tratamientos. En primer lugar, se observó una disminución significativa (Test de Dunn p=0.0161; p=0.0019) en la integridad de estos órganos en respuesta a cambios en la salinidad del entorno con un menor número de células en el tratamiento de 32 PSU respecto a las condiciones normales (34 PSU, 12°C); además de una variación estacional asociada al avance del periodo reproductivo de la especie (promedio inicial (septiembre): 7,4 células viables; final (diciembre): 4,4 células viables). Se evidenció también, un efecto combinado de la exposición a AO y los parámetros ambientales, con una disminución significativa en la cantidad de células ciliadas viables en la mayoría de las combinaciones probadas, evidenciándose el daño influenciado por la toxina, junto con un papel sinérgico y/o aditivo de la temperatura. Estos hallazgos, que demuestran cómo la acción de AO sobre los neuromastos aumenta por factores ambientales, resaltan la importancia de considerar múltiples factores al estudiar los efectos de las toxinas marinas en larvas de peces y su supervivencia en el ambiente, proporcionando una nueva perspectiva sobre cómo estas toxinas pueden interactuar con elementos abióticos y afectar a los organismos que coexisten en la columna de agua.Item Obtención de metabolitos fúngicos para la biosíntesis de nanopartículas con potencial aplicación en la industria de desinfectantes.(Universidad de Concepción, 2024) Zapata Hernández, Bastián Isaías; Galleguillos, Felipe; Becerra, JoséLas nanopartículas (NPs) se definen como partículas de dimensiones comprendidas entre 1 a 100nm, las cuales poseen capacidades electrónicas, químicas, ópticas, magnéticas y térmicas específicas. Actualmente las NPs son sintetizadas con procesos químicos de alta demanda energética, liberando agentes tóxicos que son nocivos para el medio ambiente y la salud humana. Dentro de las opciones para resolver esta problemática, se encuentran la síntesis verde de NPs, la cual emplea agentes reductores de origen orgánico como plantas, bacterias, algas y hongos. Los hongos tienen la capacidad de secretar una amplia gama de moléculas y pigmentos capaces de producir reacciones de óxido-reducción en presencia de hidróxido de sodio y luz, por lo que son empleados para la síntesis verde de NPs con procesos de bajo requerimiento energético y sin producción de agentes contaminantes. El propósito para esta investigación es optimizar la producción de metabolitos coloreados extracelulares secretados por los hongos Antracophyllum discolor y Phylloporia boldo con el fin de producir y caracterizar las nanopartículas de plata (AgNPs) producidas por biosíntesis y finalmente, evaluar la actividad antimicrobiana para proyectar su utilización como un potencial desinfectante de superficies aplicable en la industria médica. Se obtuvo que el medio de cultivo y el valor de pH óptimo para producir metabolitos coloreados para P. boldo fue YMG-L a pH: 8.1 mientras que con A. discolor fue en medio PDB a pH: 7.5. La concentración óptima para la formación de AgNPs para ambas especies fue de 1mM de AgNO3. El tiempo óptimo de AgNPs se alcanzó a las 24hrs en ambas especies, detectándose por métodos espectrofotométricos y encontrando formas esféricas, granuladas y cristalinas de tamaños entre 5 a 50 nm por microscopía electrónica TEM. El análisis de FTIR permitió confirmar la presencia de grupos funcionales OH, C-OH, COO-, C-N, C=O, C-O-C y C-H. La actividad antibacteriana se evaluó con 6 cepas, donde las AgNPs mostraron inhibición del crecimiento bacteriano, pero los tratamientos combinados de AgNPs y Estreptomicina, mostraron zonas de inhibición potenciadas. Los resultados sugieren emplear estas AgNPs en el desarrollo de materiales antibacterianos para la industria médica.Item Variación interanual del grado de contaminación por metales pesados en sedimentos superficiales del Golfo de Arauco, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Salgado Arriagada, Angel Moira; Salamanca, MarcoLos sedimentos marinos actúan como sumideros de metales pesados y contaminantes provenientes de diversas fuentes, por procesos naturales y antrópicos en la zona costera. Por lo tanto, en el presente estudio se analizan las concentraciones de metales pesados Cadmio (Cd), Hierro (Fe), Zinc (Zn) y Cobre (Cu) en sedimentos superficiales del Golfo de Arauco desde el año 2015 hasta el año 2022 a partir de una base datos de un programa de vigilancia ambiental del Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA), para definir el contenido de metales pesados interanual, cuya variación fue: Cd 0,064-0,15 µg/g; Cu 12,55-7,09 µg/g; Fe 29883-15247 µg/g; Zn 39,50-30,62 µg/g y Aluminio (Al) 78791-18107 µg/g; utilizados para evaluar el grado de contaminación en los sedimentos mediante los Índice de Geoacumulación (Igeo), el Índice de Carga Contaminante (PLI) y el Índice de Factor de Enriquecimiento (FE), los cuales no presentaron contaminación para los metales seleccionados a excepción del hierro en el FE que indicó un enriquecimiento moderado. Los resultados obtenidos revelan una variabilidad interanual, determinada con el análisis estadístico de Análisis de Componentes Principales (ACP) y el test Mann Kendall en los índices de contaminación para los metales seleccionados, que indica una tendencia y una mayor relación en los niveles de Cd y Cu a lo largo del tiempo, demostrando la utilidad de los índices de contaminación en la evaluación de la calidad ambiental y su relación con la actividad industrial y humana en el Golfo de Arauco.Item Evaluación de la presencia y actividad del sistema endocannabinoide, y los receptores PPAR y TRPV1 en el proceso de neurulación de X. laevis.(Universidad de Concepción, 2024) Torres Toro, Angel Javier; Castro Maldonado, Patricio Alejandro; Burgos Arias, Carlos FelipeEn la actualidad se ha asociado epidemiológicamente al consumo de marihuana durante la gestación, con la aparición de las principales malformaciones congénitas del Sistema Nervioso Central (SNC), donde se encuentran los Defectos del tubo neural (DTN) (Reece & Hulse, 2019). Comprender acerca de la influencia de fitocannabinoides como Tetrahidrocannabinol (THC) y Cannabidiol (CBD), la participación de la señalización endocannabinoide y como esta interviene en el desarrollo del SNC, específicamente, en el proceso de neurulación, es esencial para comprender como los cannabinoides pueden inducir la presencia de DTN. De lo anterior, el objetivo del presente trabajo es determinar la participación del Sistema endocannabinoide (SEC) y de algunos posibles blancos de acción directos e indirectos (receptor cannabinoide 1 (CB1), receptor activado por proliferadores de peroxisomas alfa (PPARα), receptor activado por proliferadores de peroxisomas gama (PPARγ) y receptor de potencial transitorio sensible a la temperatura, subtipo vanilloide 1 (TRPV1)) de moléculas cannabinoides durante el proceso de neurulación en Xenopus laevis a través de experimentos de RT-qPCR, la elaboración de modelos bioinformáticos predictivos y tratamientos farmacológicos. Nuestros resultados indican la presencia de todos los transcritos de interés evaluados (CB1, N-acil fosfatidiletanolamina fosfolipasa D (NAPE-PLD), diacilglicerol lipasa alfa (DAGL), PPARα, PPARγ y TRPV1) en el proceso de neurulación de Xenopus laevis. La elaboración de modelos predictivos bioinformáticos indica que CBD interaccionaría con CB1 y PPARα, al igual que GW6471 con PPARα, ambas drogas con parámetros similares entre las proteínas humanas y de Xenopus. Luego, la administración de CBD afecta el cierre correcto del Tubo neural (TN) de manera dependiente de la 13 concentración y la administración de GW6471 un antagonista de PPARα sugiere que este fármaco no tiene efectos teratogénicos en los embriones al ser administrado en neurulación. En conclusión, los resultados nos señalan que la señalización endocannabinoide participaría durante el proceso de neurulación de Xenopus laevis y que su alteración por medio de la presencia de CBD podría inducir malformaciones que se evidencian en estadios larvales posteriores.Item Determinación de la diversidad específica de los Alsodes australes de Chile.(Universidad de Concepción, 2024) San Francisco Aedo, Esteban Manuel; Correa Quezada, ClaudioAlsodes Bell, 1843 es el género de anuros más diverso del cono sur, con 19 especies reconocidas actualmente. El género se distribuye entre los 32°S y 50°S en Chile y Argentina. En la zona sur y austral de Chile se reconocen seis especies, cuatro de ellas (A. australis, A. coppingeri, A. verrucosus y A. kaweshkari) presentan un solapamiento en gran parte de sus distribuciones geográficas, entre los 40°S y 50°S. Además, existen registros de estas cuatro especies en el límite sur de esta zona, específicamente en la Isla Wellington. Algunos autores indican que esto sugiere la existencia de un centro de diferenciación específica en el límite distribucional austral del género para explicar este alto nivel de riqueza. Sin embargo, la evidencia que respalda la diversidad de los Alsodes australes en el extremo sur de su distribución no es concluyente. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación radicó en determinar la diversidad especifica de los Alsodes australes en la región comprendida entre los 40° y 50°, con énfasis en comprobar la existencia del centro de diferenciación específica en el límite distribucional austral del género. Para esto se realizaron distintos análisis genéticos y filogenético, utilizando secuencias de los genes mitocondriales citocromo b y un fragmento que abarca los genes 12S+ tRNAval +16S de varios especímenes de poblaciones del género Alsodes que se distribuyen entre los 40°S y 50°S. Los resultados indican que la distribución geográfica de A. coppingeri no se encuentra restringida a la zona austral de Chile, colindando hacia el norte de esta localidad con la distribución de A. verrucosus y hacia la cordillera de la costa con A. valdiviensis. Por otro lado, se puede observar un patrón de mayor diversidad genética a lo largo de las regiones costeras de Chile, junto con linajes poblacionales distribuidos ampliamente y más homogéneos genéticamente a medida que nos acercamos a latitudes más australes, lo que pone en duda la existencia de un centro de diferenciación específica en el límite distribucional austral del género Alsodes.Item Comparación entre métodos de captura y método molecular con adn ambiental para detección de la presencia y abundancia de la lamprea de bolsa Geotria Australis.(Universidad de Concepción, 2024) Durán Sepúlveda, Hugo David; Gomez-Uchida, Daniel; Fernandes de Lima, CeliaLas lampreas son vertebrados acuáticos sin mandíbula, de las cuales, en Chile sólo se han descrito 2 especies, ambas nativas, Geotria australis y Mordacia lapicida, la última siendo endémica de Chile. Por su parte, Geotria australis se distribuye además por Nueva Zelanda, Australia y Argentina, en dónde existe un “interés intermedio” para su conservación. El desarrollo de métodos moleculares con ADN ambiental (environmental DNA, eDNA) para detectar la presencia de organismos acuáticos poco abundantes, difíciles de monitorear mediante métodos tradicionales, se ha vuelto una herramienta clave en ecología. En este estudio se aplicó un diseño experimental basado en PCR cuantitativa o en tiempo real (qPCR) que incluyó una validación de partidores específicos ya establecidos para la especie y el diseño de una sonda de hidrólisis (TaqMan) para mejorar la especificidad. Se realizó captura de individuos mediante pesca eléctrica y recolección de muestras ambientales en dos cuencas de la región del Biobío, el río Andalién y río Carampangue, específicamente su tributario, el río Lia, con el objetivo correlacionar la abundancia medida con captura con la concentración de ADN ambiental en las muestras ambientales. En el río Lia, se capturaron varias especies de peces nativos, estando presentes en todas las estaciones de muestreo individuos del género Percilia, distintas especies de la familia Trichomycteridae e individuos larvales de Geotria australis, los cuales tuvieron la mayor abundancia relativa (captura por unidad de esfuerzo, CPUE). Se capturó un porcentaje muy bajo de Salmo trutta y Oncorhynchus mykiss, que son especies exóticas invasoras. En el río Andalién, se capturaron principalmente Galaxias maculatus e individuos larvales de la familia Trichomycteridae. Los resultados indican que no hubo una correlación significativa entre la abundancia relativa de las especies en las estaciones y la concentración de ADN ambiental calculada mediante qPCR. Se discuten las limitaciones de este estudio y la oportunidad de aplicar diseños experimentales que incorporen los avances recientes en la validación y estandarización de métodos moleculares para detectar especies.Item Perfil químico y actividad biológica de las especies de Amaryllidaceaes nativas: Phycella cyrtanthoides y Zephyranthes maculata.(Universidad de Concepción, 2024) Crisosto Crisosto, Francisco Javier; Becerra Allende, JoséLa familia Amaryllidaceae consta de alrededor de 75 géneros y 1100 especies que están muy extendidas en las regiones tropicales y templadas cálidas. La familia Amaryllidaceae es de gran importancia tanto en la horticultura como en la medicina y la cultura. La mayoría de los géneros de Amaryllidoideae son endémicos de Sudamérica o Sudáfrica, pero algunos tienen una distribución más amplia. Esta familia se caracteriza por ser productoras de alcaloides. Estos metabolitos secundarios están biogenéticamente relacionados y exhiben potentes actividades biológicas. Desde el primer aislamiento de licorina, en las últimas tres décadas se han identificado más de 600 alcaloides de tipo Amaryllidaceae. El enorme número de alcaloides de las Amaryllidaceae se clasifican en diferentes grupos principalmente de acuerdo con sus características de las estructuras químicas. Alcaloides representativos son de esta familia tenemos: licorina, hippeasterina, hemantamina, pancratistatina, pretazetina y montanina. Estudios recientes han revelado que los alcaloides de Amaryllidaceae exhiben una amplia gama de bioactividades, como antitumorales, antivirales, antibacterianas, antifúngicas, antipalúdicas y analgésicas. También se han informado actividades inhibidoras de la acetilcolinesterasa (AChE). La química y bioactividad de las especies chilenas del género Phycella y Zephyranthes de esta familia no han sido estudiadas hasta ahora. En el presente trabajo se estudiaron dos especies de Amaryllidaceae endémicas de Chile; Phycella cyrtanthoides y Zephyranthes maculata. Uno de los principales objetivos de esta tesis fue aislar alcaloides de Amaryllidaceae, la cual se realizó mediante diferentes técnicas cromatográficas, dentro de las que se encuentran, cromatografía en capa fina (TLC), cromatografía en columna (CC), cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). Se determinó que estas plantas presentan un variado perfil de alcaloides tipo galantamina, hemantamina, tazzetina y crinina, especialmente Phycella cyrtanthoides presentó una gran variedad de alcaloides estructuralmente diversos y un porcentaje elevado del alcaloide galantamina (15,1%). Otro de los objetivos fue evaluar la capacidad de inhibición que presentan estos alcaloides frente a diferentes cepas bacterianas de interés clínico como Staphylococcus aureus, Escherichia coli, entre otros, y cepas fúngicas de interés agrícola como Aspergillus niger, Aspergillus fumigatus y Trichoderma ssp. En el estudio de la actividad antifúngica, los extractos totales alcaloideos de Z. maculata y P, cyrtanthoides lograron una inhibición del micelio de A. niger del 68,8% y el 62,5%, respectivamente. En cambio, el micelio de las especies A. fumigatus y Trichoderma ssp se inhibió moderadamente. A. fumigatus se inhibió en un 56,3% con el extracto total de Z. maculata y en un 31,3% con el extracto total de P. cyrtanthoides, mientras que trichoderma ssp se inhibió en un 47,2 con el extracto total de Z. maculata y en un 33,3% con el extracto total de P. cyrtanthoides. Para las cepas bacterianas no hubo actividad alguna, en ninguna de las cepas y en ninguna concentración evaluada. La capacidad antioxidante que presentan los alcaloides se evaluó frente al radical libre DPPH. El extracto total de P. cyrtanthoides es el que mostró un mayor poder de neutralización del radical con un 92,8% a una concentración de 10mg/mL. Por su parte la fracción PF3 presentó una inhibición del 82,5% a una concentración de 10mg/mL. Los valores IC50 observados fueron 3061±298,16 μg/mL, para el extracto total y de 3862±271,125 μg/mL para la fracción PF3. Z. maculata presentó una inhibición del radical libre de hasta un 67,1% para el extracto alcaloideo total a una concentración de 5mg/mL, y un 73,4% para la fracción ZF2B, a una concentración de 10mg/mL. Los valores IC50 2303,257±298,16 μg/mL, para el extracto total y un IC50 de 7283,801±402,286 μg/mL. En promedio los extractos pertenecientes a P. cyrtanthoides mostraron un mayor poder de neutralización del radical libre DPPH, con una inhibición promedio de 87,7%, en tanto que los extractos de Z. maculata, con una inhibición del 73,4%.Item Evaluación de la potencial presencia de microplásticos en fecas de Lontra felina (Molina, 1782) en Chome, región del Biobío, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Yung Ramírez, Fabiane Naemi; Urbina Foneron, MauricioLos microplásticos (MP) son partículas contaminantes menores de 5 mm que se presentan en diversas formas y se han reportado en todo el mundo en distintos ambientes y organismos. Parte del impacto ambiental que causan es la ingesta y acumulación de estos (y sus contaminantes) en animales, siendo el estudio de fecas una forma de investigar MP en mamíferos. Lontra felina, nutria marina endémica de Perú y Chile en peligro de extinción, presenta reportes de MP en muestras fecales (Perú) y en especies presa, sin existir conocimientos para Chile. Considerando los antecedentes se plantea como hipótesis la presencia de MP en fecas de Lontra felina. El área de estudio considero tres sitios cercanos a Caleta Chome (Península de Hualpén, región del Biobío) donde se muestrearon un total de 27 fecas de nutria marina. La mitad de cada muestra fue digerida con Hidróxido de Potasio (KOH) al 10% masa/volumen (m/v) utilizando 20 ml g-1 peso seco durante 48 horas a 60°C. La observación se realizó bajo estereoscopio extrayendo potenciales microplásticos (p-MP) con pinzas de acero inoxidable, posteriormente se analizó la composición mediante micro espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (µFTIR). Fecas de L. felina sólo presentaron fibras, con los colores negro y azul como los más abundantes y celulosa como el material que las compone, por lo que, se rechaza la hipótesis. La presencia de celulosa y ausencia de MP puede ser explicado mediante las condiciones oceanográficas de la zona de estudio además del tipo de dieta que lleva L. felina. Investigaciones similares en otros mamíferos demuestran resultados acordes, siendo las fibras de celulosa el material más abundante o incluso el único. Se discuten las limitaciones de metodología, técnicas usadas y falta de estandarización en protocolos para resaltar la necesidad de generar conocimiento respecto a la abundancia, distribución, interacciones y posibles efectos en organismos por parte de contaminantes como MP y fibras.Item Análisis de la profundidad de vocalización de la ballena fin (balaenoptera physalus) en su zona de alimentación alrededor de la reserva marina Isla Chañaral, basado en marcas acústicas.(Universidad de Concepción, 2023) Alarcón Vera, Constanza Javiera; Buchan, SusannahLa Reserva Marina Isla Chañaral es una importante área de alimentación para las ballenas fin (Balaenoptera physalus) que año tras año llegan para alimentarse durante el verano. Esta especie produce vocalizaciones que se clasifican en cantos y vocalizaciones. La presencia acústica de la ballena fin en Chile se ha reportado únicamente alrededor de la Reserva Marina Isla Chañaral (downsweep) y en el Archipiélago de Juan Fernandez (cantos) a partir del uso de hidrófonos anclados. La profundidad de vocalización de la ballena es un parámetro fundamental para estudios que utilicen hidrófonos anclados y busquen estimar el rango de detección de esta herramienta acústica. La profundidad de vocalización ha sido descrita para los cantos de 20 Hz en el hemisferio norte, pero hasta ahora no hay información sobre las vocalizaciones tipo downsweep. El objetivo principal de este trabajo fue caracterizar la profundidad de vocalización de la ballena fin y determinar si la profundidad de vocalización más frecuente coincide con condiciones hidrográficas favorables para la propagación del sonido. Para ello, se realizaron 20 despliegues de marcas acústicas durante 15 días no consecutivos durante los veranos de 2020 y 2021, obteniendo registros acústicos y de buceo de los animales marcados. Además, se modeló la pérdida de transmisión del sonido en función de la profundidad a intervalos de 10 m y hasta una profundidad máxima de 120 m. Se identificó la presencia acústica de vocalizaciones tipo downsweep de 63 Hz en un 40% del total de los animales marcados, cuya producción de vocalizaciones ocurrió principalmente (93,5% del total) en la capa superficial de la columna de agua (< 20m), con una profundidad de vocalización promedio de 12,1 m. Por otro lado, el modelo mostró que a los 60 m se produce una mayor propagación de las vocalizaciones, misma profundidad a la que se observó un conducto acústico, independiente de la profundidad a la que se encuentre el emisor y receptor. Por lo tanto, el conducto acústico contribuye a la propagación de los downsweep aunque la profundidad de vocalización sea 12,1 m. Aquí se presentan explicaciones de por qué la profundidad de vocalización ocurre en la capa superficial y cómo se relaciona con las condiciones de propagación favorables a lo largo de la columna de agua. Además, el desarrollo de esta tesis permitió identificar desafíos para futuros trabajos con la finalidad de mejorar y/o establecer criterios estándares para trabajar con los datos obtenidos de las marcas acústicas.Item Los impactos del cambio climático en la distribución de especies de focas en la Antártica.(Universidad de Concepción, 2024) Ugarte Romo, Camila Alejandra; Rodríguez Serrano, EnriqueLa Antártica es uno de varios paisajes que hoy en día están siendo afectados por el cambio climático, generando un impacto en el nicho ecológico de las especies presentes en este medio debido a la alteración geográfica y climática que resultan del cambio global. Sin embargo, este impacto no necesariamente es negativo para todas las especies. En la Antártica habitan seis especies de focas, tales como la Foca de Weddell, Foca Cangrejera, Foca de Ross, Foca Leopardo, Elefante Marino y Lobos Marinos que presentan bastantes similitudes morfológicas. No obstante, presentan diferencias claves en la reproducción, preferencias de hábitats y alimentación. Estos tres factores, son indiscutiblemente afectados por el cambio climático y potencialmente influyen en la distribución de estas especies. A pesar de ello, aún no sabemos si el cambio puede darse de manera favorable como desfavorables para las distintas especies. Debido a lo anterior, en la presente investigación se presenta un estudio sobre cómo los impactos del cambio climático afectan la distribución de Leptonychotes weddellii y Ommatophoca rossii, mediante un modelo de distribución de máxima entropía que predijo el hábitat idóneo de las especies en dos escenarios futuros que difieren en las concentraciones de los componentes atmosféricos radiactivamente activos, tales como los gases de invernadero. Para esto se definieron las variables ambientales marinas potencialmente asociados a la distribución de las especies y el hábitat idóneo presente de las especies mediante puntos de ocurrencia. Gracias a esto se obtuvo que, bajo los posibles cambios climáticos del futuro, la especie L. weddellii mostrará una reducción en el área en la que se distribuye, mientras que O. rossii experimentará una ampliación en su rango de distribución en el escenario climático más desfavorable. Esto implica que, en contextos de cambio climático, es probable que la distribución de L. weddellii se vea impactada negativamente, mientras que la distribución de O. rossii podría verse afectada favorablemente.Item Diferenciación en la morfometría de branquioespinas en Strangomera bentincki (Norman,1936) y Engraulis ringens (Jenyns,1842) en la zona centro y sur de Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Orellana Muñoz, Cecilia Valentina; Castro, LeonardoStrangomera bentincki (sardina común) y Engraulis ringens (anchoveta) son peces pelágicos pequeños, de importancia pesquera a nivel mundial y local. Sardina común se distribuye en la zona centro-sur de Chile, con presencia en el mar interior de Chiloé, mientras que la anchoveta se extiende desde el norte de Perú hasta el sur de Chile. Ambas especies coexisten en el mar interior de Chiloé. La alimentación en Clupeiformes es planctónica, siendo el zooplancton la principal fuente de carbono en su dieta. La medición de branquioespinas es uno de los métodos para estudiar la alimentación de peces pelágicos pequeños y se basa en que existiría una la relación entre la composición de la dieta y características del aparato branquial tales como el número, longitud y espaciamiento de las branquioespinas. En el presente estudio se determinará si se presentan diferencias en la morfometría del aparato branquial entre dos especies de pelágicos pequeños entre la zona centro y sur de Chile. La zona del centro-sur de Chile presenta una elevada productividad biológica, impulsada por la presencia de la corriente de Humboldt, la surgencia costera en primavera y verano, pero también ocasionalmente en otras estaciones del año, y el aporte de agua dulce mediante la descarga fluvial principalmente invernal. El mar interior de Chiloé (MICH) presenta una alta productividad también en primavera y verano, la cual disminuye drásticamente durante los períodos de otoño e invierno cuando se reduce la disponibilidad de alimento para el zooplancton y peces, (Iriarte et al., 2007). En esta zona el aporte de agua dulce es importante durante todo el año. Para determinar si existen diferencias en la morfología del aparato branquial entre especies y las zonas, se analizaron 155 individuos de sardina común y anchoveta, provenientes de dos zonas distintas (región del Biobío y MICH). Se analizó la morfología del aparato branquial mediante regresiones lineales entre 5 variables (Peso, Longitud del arco branquial, número de branquioespinas, largo de branquioespinas, espacio entre branquioespinas) y la talla corporal de los peces, se realizó una comparación de las pendientes de estas regresiones lineales, entre sardina común y anchoveta y entre la región del Biobío y el MICH. Además del análisis estadístico ANCOVA para controlar el efecto de la covariable talla corporal. Se presentaron diferencias en las variables analizadas del aparato branquial entre las zonas. En el MICH los valores de las variables en sardina común fueron mayores que los valores de sardina común en la región del Biobío. Mientas que en anchoveta los valores fueron mayores que en la octava región. Anchoveta y sardina común presentaron diferencias en dos variables, LBE mayor en anchoveta y NBE mayor en sardina común en el MICH. En la región del Biobío se presentaron diferencias en las variables con valores mayores en anchoveta a excepción del NBE que se presentó mayor en sardina común. La alimentación en sardina común y anchoveta son diferentes.Item Evaluación de un sistema fotodepurador de capa fina para la laguna urbana Las Tres Pascualas, región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2024) Martínez Vásquez, Alexa Belén; Castro, PabloLa eutrofización es un problema ambiental causado por el exceso de nutrientes en cuerpos de agua, esto conlleva a una disminución de la calidad del agua, amenazando a la diversidad acuática y los sectores aledaños. Una potencial solución para depurar lagos eutrofizados son los sistemas fotodepuradores de capa fina. En este estudio se evaluó la calidad de la luz sobre el sistema de capa fina como estimulador del proceso fotosintético en una comunidad de microalgas de la laguna Tres Pascualas con el propósito de retornar el efluente mejorado al sistema lacustre desprovistos de nutrientes y la generación de una biomasa resultante de valor agregado para su uso biotecnológico. En una primera etapa se determinó la calidad de luz que permite obtener una alta actividad fotosintética y la tasa de consumo de nutrientes. Los resultados indican que la máxima capacidad fotosintética muestra una correlación positiva a las calidades de luz azul y roja al día del agotamiento de los nutrientes (cosecha día 10). La producción máxima de transporte de electrones (ETRmax), la disipación energética y la disipación no fotoquímica (NPQmax) poseen un comportamiento variable durante el tiempo (del día 2 al 6), siendo el máximo valor para luz azul y roja comparada con la luz blanca. La cantidad de proteínas totales incremento significativamente en presencia de luz blanca y azul, mientras que los lípidos totales alcanzaron valores máximos para el tratamiento con luz blanca. En una segunda etapa, la comunidad microalgal alcanzó una productividad de biomasa de 2,56 mg L-1 d-1 en el fotobiorreactor de capa fina. La actividad fotosintética fue estimada de forma in situ usando la fluorescencia de la clorofila a, la cual muestra una buena correlación con la concentración de clorofila y el consumo de nutrientes (nitrato, fosfato y amonio) siendo absorbidos por completo al día de la cosecha (día 13). El contenido de proteínas totales por biomasa seca alcanzó 23.2% siendo superior 8.9 veces al tratamiento de luz azul y blanca a escala de laboratorio. La bioconversión de los nutrientes en biomasa microalgal mediante un fotodepurador de capa fina se sugiere su uso tecnológico para depurar la laguna Las Tres Pascualas.