Tesis Pregrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 682
  • Item
    Purificación y caracterización estructural de ΔLIM-ALP.
    (Universidad de Concepción, 2025) Bustamante Campusano, Diego Ignacio; Uribe Pérez, Elena Amparo
    La Agmatinase Like Protein (ALP) es una enzima clonada a partir de una librería de ADNc de cerebro de rata y cataliza la hidrólisis de agmatina en putrescina y urea. La agmatina (1-amino-4-guanidinobutano) es una amina que deriva de la descarboxilación de arginina mediante la arginina descarboxilasa (ADC), cumple funciones críticas en mamíferos como neuromodulador, anticonvulsivante y agente neuroprotector. Hasta la fecha, ALP es la única enzima de mamíferos caracterizada cinéticamente con actividad agmatinasa confirmada. A pesar de su función catalítica, ALP muestra una identidad de secuencia mínima con agmatinasas conocidas, y los residuos involucrados en la catálisis o en la coordinación del cofactor Mn²⁺ (ion metálico divalente crítico para la actividad de ALP y otras ureohidrolasas) permanecen sin identificar. Las herramientas actuales de predicción de plegamiento proteico, como la plataforma AlphaFold 3, no logran modelar la estructura de ALP. En el Laboratorio de Enzimología de la Universidad de Concepción, se han clonado varias isoformas de ALP. La variante de ALP más activa y estable contiene 457 aminoácidos y carece de 66 aminoácidos en su extremo carboxilo, esta secuencia se denomina dominio LIM y ejerce un efecto auto- inhibitorio sobre su actividad agmatinasa (ΔLIM-ALP). En este seminario de título, se estableció un protocolo de purificación para ΔLIM-ALP logrando purificar la enzima a homogeneidad y se realizó un análisis de dicroísmo circular (DC) para determinar el contenido de estructura secundaria. El análisis de DC arrojó que ΔLIM- ALP contiene 2,8% de estructuras helicoidales, 34,4% de hojas ß-plegadas, 14,6% de vueltas y 48,1% de zonas al azar o no definidas. Este trabajo proporciona las primeras aproximaciones respecto de la estructura de ALP.
  • Item
    Evaluación del efecto protector de Pichia pastoris expresando proteína quimérica IPath y catepsina como prototipo de vacuna oral en salmón del Atlántico (salmo salar) para el control de la caligidosis.
    (Universidad de Concepción, 2025) Briones Parra, Javiera Constanza
    Chile es el segundo mayor productor mundial de salmón del Atlántico (Salmo salar), contribuyendo al crecimiento económico del sur del país. No obstante, la salmonicultura enfrenta múltiples desafíos que afectan la salud y productividad de los peces, entre ellos la Caligidosis, una enfermedad causada por Caligus rogercresseyi, comúnmente llamado “piojo de mar”. Esta infestación deteriora la salud del pez, causando lesiones en la piel, alteraciones enzimáticas y debilitamiento del sistema inmunológico, lo que favorece la entrada de otros patógenos y genera considerables pérdidas económicas. Actualmente, el control del parásito se basa principalmente en tratamientos farmacológicos cuyo uso excesivo ha generado resistencia, lo que resalta la necesidad de desarrollar nuevas alternativas no farmacológicas. En este contexto, nuestro equipo de investigación del LBGA-INCAR ha evaluado antígenos como catepsina e IPath, en vacunas inyectables experimentales, logrando reducir entre un 57% y un 97% la carga parasitaria en estadios adultos, respectivamente. Si bien han demostrado eficacia, su aplicación en acuicultura enfrenta limitaciones asociadas al estrés por manipulación individual, dificultad de vacunar peces de gran tamaño y problemas de escalabilidad de proteínas recombinantes. Es por esto, que el objetivo de este estudio fue evaluar el uso de una formulación oral de los antígenos (IPath y catepsina) expresados en la levadura P. pastoris (Pp) en salmón del Atlántico frente a una infestación con piojos de mar. Se establecieron tres grupos experimentales con los antígenos IPath (Pp_IPath), catepsina (Pp_Cath) y una combinación (Pp_IP+Cath), junto a dos controles, alimento normal (Ctrl) y levadura no recombinante (Pp_Ctrl). Los peces fueron desafiados con 35 copépodos por individuo, iniciando el tratamiento al día siguiente. Los resultados mostraron una menor proporción de machos en los peces vacunados. El grupo Pp_Ctrl evidenció una reducción de Caligus significativa de adultos totales y hembras en comparación con el grupo control (Ctrl), mientras que en los demás tratamientos no se observaron diferencias significativas. Los peces vacunados con IPath indujeron una modulación de genes asociados al transporte de hierro y a la respuesta inmune adaptativa, mientras que en piojos recuperados se evidenciaron alteraciones en genes vinculados al estrés oxidativo. Estos hallazgos sugieren que la inmunización oral con levaduras recombinantes estimula la respuesta inmune del hospedador e impacta indirectamente en el metabolismo del ectoparásito, respaldando el potencial de IPath y P. pastoris como candidatos para vacunas orales en salmonicultura.
  • Item
    Evaluación de la capacidad de aclimatación de cepas de cianobacterias de agua dulce a agua de mar.
    (Universidad de Concepción, 2025) Chamorro Negrón, Daniela Paz Belén; Gómez Vergara, Patricia Ivonne
    El cultivo masivo de cianobacterias como Spirulina y Arthrospira en agua dulce implica un alto consumo hídrico, lo que representa un desafío para la sostenibilidad frente a un recurso limitante como es el agua dulce. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar si dos cepas de agua dulce: Spirulina subsalsa (CCM UdeC 050) y Arthrospira maxima (CCM-UdeC 040), pueden aclimatarse a crecer en agua de mar sin perjudicar su producción de biomasa y/o su perfil bioquímico. Ambas cepas se aclimataron gradualmente a concentraciones crecientes de NaCl, una vez determinada la concentración máxima tolerada por cada cepa, se evaluó su cultivo utilizando agua de mar diluida a la respectiva salinidad. Se establecieron cultivos de los distintos tratamientos (Medio Zarrouk, Medio Zarrouk + NaCl y Medio Zarrouk en agua de mar) en volúmenes de 1L y se mantuvieron en condiciones controladas. Se evaluaron parámetros de crecimiento y composición bioquímica (clorofila a, carotenoides totales, pigmentos ficobilínicos, proteínas, carbohidratos y fenoles totales) de ambas cepas en los tres tratamientos. Los resultados mostraron que ambas cepas fueron capaces de aclimatarse hasta 15 PSU, aunque con respuestas fisiológicas contrastantes. Arthrospira maxima presentó un mejor rendimiento en agua de mar, manteniendo su producción de biomasa y perfil bioquímico; en cambio, Spirulina subsalsa mostró una disminución en su crecimiento y composición bioquímica en agua de mar, pero un mejor desempeño en NaCl. Este estudio aporta evidencia relevante para el desarrollo de sistemas de cultivo sustentables de cianobacterias de agua dulce en medios salinos, facilitando el uso de agua de mar en la producción de biomasa y compuestos de interés biotecnológico.
  • Item
    Susceptibilidad a antibióticos y desinfectantes en bacterias de sedimento marino provenientes de centros de cultivo de salmón en la Región de Los Lagos, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Quiroga Ceballos, Monserrat Valentina; Opazo Capurro, Andrés Felipe
    En Chile, la industria salmonera ha experimentado un rápido desarrollo, posicionándose como segundo líder mundial en la producción de salmón en cultivo a gran escala. Sin embargo, esta actividad ha generado impactos ambientales significativos. Unos de los principales problemas es la propagación de enfermedades bacterianas, facilitadas por el hacinamiento y estrés de los peces. En este contexto, el uso de agentes antimicrobianos es una de las principales herramientas para el combate de enfermades infecciosas de origen bacteriano. Por otro lado, el uso de biocidas, especialmente desinfectantes, es fundamental para mantener la inocuidad y así evitar la propagación de infecciones. En consideración de lo anterior, el estudio de sedimentos marinos en áreas bajo distintos regímenes de uso de antibióticos representa una fuente interesante para estudiar la resistencia a antibióticos y desinfectantes. Se aislaron bacterias 43 bacterias desde sedimentos marinos provenientes de centros clasificados según su nivel de exposición a antibióticos (alto, bajo y prístino). Las muestras se sembraron agar TSA + NaCl 1,5% y se incubaron a 15°C por 48 h. Se seleccionaron morfotipos y se determinó la susceptibilidad a siete antibióticos usados en la industria del salmón mediante antibiogramas, a partir de donde se calculó el índice MAR (multiple antibiotic resistance) y el índice de resistencia a antibióticos (IRA). Además, para tres desinfectantes (hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno y amonio cuaternario) se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) mediante dilución seriada en caldo. De los aislados totales, 37 correspondieron a bacilos Gram negativos, principalmente no fermentadores. En los tres sitios analizados, un 28% de los aislados presentaron halos de inhibición ≤14 mm, lo que sugiere la presencia de mecanismos de resistencia a antibióticos. Con los índices MAR e IRA se determinó que no hubo diferencias significativas entre los sitios con diferentes regímenes de uso de antibióticos. Respecto a los desinfectantes, se determinó que todos los aislados fueron categorizados como susceptibles de acuerdo con los valores de CMI obtenidos. Finalmente, los análisis de correlación entre antibióticos y desinfectantes no evidenciaron una relación directa entre la resistencia directa entre ambos grupos de compuestos antimicrobianos.
  • Item
    Evaluación de la potencial segregación por el forrajeo entre las colonias de la fardela blanca (Ardenna creatopus) mediante análisis de isótopos estables.
    (Universidad de Concepción, 2025) Lagos Alister, Maximiliano Andrés; Varela Nayar, Andrea Isabel
    La fardela blanca, Ardenna creatopus, es una especie catalogada En Peligro en Chile, nidifica exclusivamente en la Isla Robinson Crusoe y Santa Clara, del Archipiélago de Juan Fernández (33°S, 71°O) y en Isla Mocha (38°S, 73°O). En este estudio se evaluaron las potenciales diferencias en la ecología trófica y distribución espacial entre las tres colonias de la fardela blanca durante los periodos reproductivo y no reproductivo. Para ello, se realizaron análisis de isótopos estables de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ¹⁵N) a partir de muestras de sangre (periodo reproductivo) y plumas (periodo no reproductivo) obtenidas entre febrero y marzo de 2024. Los análisis de los valores de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ¹⁵N) mostraron una segregación por el forrajeo entre la colonia de Isla Mocha y las colonias del Archipiélago de Juan Fernández durante el periodo reproductivo. Los individuos de Isla Mocha mostraron valores de δ13C más enriquecidos y un nicho isotópico más reducido, lo que sugiere una preferencia por zonas costeras altamente productivas y una dieta especializada, en comparación con los valores obtenidos para las colonias del Archipiélago de Juan Fernández, los cuales se asocian a un uso de zonas pelágicas y a una dieta más diversa. Por otro lado, durante el periodo no reproductivo, no se detectó segregación entre las colonias. No se encontraron diferencias significativas en los valores de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ¹⁵N) entre las colonias, reflejándose en la superposición espacial de las elipses de nicho trófico. Sin embargo, los individuos de Isla Mocha mostraron un aumento considerable del tamaño de nicho isotópico en contraste con los individuos del Archipiélago de Juan Fernández, indicando una mayor plasticidad trófica. Esta expansión podría estar relacionada con diferencias en las rutas migratorias y presas consumidas. En síntesis, los resultados de este estudio revelan que la fardela blanca presenta una variación en su ecología trófica entre periodos y colonias, lo cual puede tener implicancias ecológicas relevantes, especialmente en las medidas de conservación de esta especie amenazada por impactos antropogénicos.
  • Item
    Análisis del rol de los residuos E190, Q339 y N340 en la interacción con Mn2+ en la Agmatinase Like Protein (ALP).
    (Universidad de Concepción, 2025) Retamal Messer, Fernando Benjamín; Uribe Pérez, Elena Amparo
    La agmatina es una amina primaria presente en diversos organismos, es metabolizada por las enzimas agmatinasa y/o agmatinase like protein (ALP) generando urea y putrescina. En mamíferos, la agmatina, regula diversos procesos fisiológicos, además de tener un potencial uso para el tratamiento de enfermades a la salud mental. La enzima ALP fue descubierta en tejido cerebral de ratas, esta enzima conserva las características propias de la familia de las metaloureohidrolasas, especialmente la dependencia del cofactor metálico Mn2+ para su actividad catalítica. ALP presenta una región proteica en el extremo carboxilo denominada dominio-LIM, que tiene un efecto auto inhibitorio de la actividad agmatinasa de ALP, la variante trunca en este dominio (ΔLIM-ALP) es mucho más activa y estable, y con esta isoforma se realizaron los estudios de esta tesis. En cuanto a su secuencia aminoacídica, ALP resultó ser diferente de las demás agmatinasas y no presenta los residuos que coordinan con el cofactor Mn2+ altamente conservados en las metalo-ureohidrolasas. Dada la ausencia de información estructural, se construyó un modelo molecular de ALP utilizando como referencia agmatinasas procariotas cuya estructura ha sido resuelta. Pese a la baja identidad de la secuencia, este modelo permitió proponer residuos putativos involucrados en la coordinación de los iones Mn²⁺ en ALP. En estudios anteriores utilizando la isoforma ΔLIM-ALP, se generó una mutante doble (E288A/K290A) y una mutante triple (N213A/Q215A/D217A), donde se reemplazaron los residuos por alanina. Se encontró que estas variantes no presentaron actividad agmatinasa, lo que indica que dichos residuos son necesarios para la actividad catalítica de ALP. A continuación, se generaron 4 mutantes simples de estos residuos reemplazándolos por alanina (N213A, Q215A, D217A, K290A y E288A) y se encontró que cada mutación puntual altera las propiedades cinéticas de ΔLIM-ALP disminuyendo su Km y su Vmáx en todas las variantes, pero no se altera la interacción enzima-Mn2+. En vista de lo anterior, en este proyecto se evaluó la importancia en la actividad catalítica y la coordinación metálica de 3 residuos que se encuentran en la proximidad de los residuos analizados según el modelo estructural, estos son E190, Q339, N340. Se realizaron mutantes simples de cada residuo, reemplazándolos por alanina, luego se expresaron y purificaron parcialmente por cromatografía de intercambio aniónico, se realizaron experimentos cinéticos para determinar los parámetros cinéticos y la interacción enzima metal. Al revisar las secuencias de las mutantes, se encontró una inserción no deseada antes de la mutación N340A. Las tres variantes resultaron activas y sus parámetros cinéticos (Km y Vmáx) sufrieron variaciones respecto al control ΔLIM-ALP, Km aumentó y Vmáx disminuyó a la mitad en la variante que además tiene la inserción. Para analizar la interacción enzima-Mn2+, se realizaron experimentos de activación enzimática, diálisis, hiperactivación y especificidad de la activación con el metal y en todos los resultados las tres mutantes simples no mostraron diferencias con la enzima silvestre. Concluimos que las tres mutaciones simples afectaron el sitio activo de la enzima ya que alteraron sus parámetros cinéticos y dado que las mutaciones no alteraron la interacción enzima-Mn2+concluimos que estos residuos no participan como ligandos coordinantes del metal activador Mn2+.
  • Item
    Estructura y composición de la comunidad bacteriana del Sulfureto de Humboldt bajo dos condiciones enso “la niña”: 2007-2009 & 2011-2012.
    (Universidad de Concepción, 2025) Leiva González, Fabián Andrés; Gallardo Gallardo, Víctor Ariel
    Desde finales de 2007 hasta principios de 2009, y durante los años 2011 y 2012, se observaron condiciones oceanográficas de gran intensidad, denominadas “La Niña” (LN), frente a la costa de Chile central. Durante ambos periodos y en esta zona, se realizaron muestreos bentónicos en el denominado Sulfureto de Humboldt (SH), frente a las costas de Chile central, analizándose mediante pirosecuenciación Roche 454 el material genético procarionte presente. La información genética resultante fue procesada y depositada públicamente en la base de datos pública del NCBI. Las muestras de cada crucero fueron secuenciadas mediante OTUs (Unidades Taxonómicas Operacionales) y ASVs (Variantes de Secuencia de Amplicón), respectivamente. Con el objetivo de evaluar la estabilidad temporal de la comunidad bacteriana, se compararon las poblaciones muestreadas para analizar taxones compartidos durante ambas, junto con una comparación estadística a través de análisis de diversidad α y β por medio de un Índice de Shannon (H’), y test ANOSIM, PERMANOVA y escalamiento no métrico multidimensional (NMDS) respectivamente; estos tres últimos basados en la “matriz de similitud de Jaccard” para presencia/ausencia de especies. Este estudio reveló que ambos muestreos comparten una alta proporción de taxones y que, cuando se analizaron por separado, tanto la diversidad α (riqueza observada e índice de Shannon) como la diversidad β (ANOSIM y PERMANOVA) no mostraron diferencias significativas entre estaciones ni temporadas. Un análisis conjunto, sin embargo, revela diferencias significativas en las métricas de diversidad β, principalmente por la variable temporal. Una comparación tanto cualitativa como estadística, por tanto, requiere de trabajos futuros realizados no solo en condiciones meteorológicas similares, sino que con metodologías constantes; en concreto, mismas técnicas de secuenciación de material genético, como también acceso a datos crudos para asegurar métricas estadísticas tanto confiables como robustas.
  • Item
    Diversidad de artrópodos asociados a esporomas de dos especies de Cortinariaceae (Fungi, Basidiomycota) en el Centro Sur de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Jerez Salazar, Scarleth Jahaziel; Palfner, Götz
    Los boques nativos de América del Sur constituyen una reserva mundial de biodiversidad, debido a su alto grado de endemismo, en especial los organismos del Reino Fungi de la familia Cortinariaceae donde tenemos las especies Cortinarius lebre y Dermocybe nahuelbutensis. Los macro hongos efímeros que crecen sobre el suelo pueden ser forrajeados por una gran diversidad de artrópodos (ácaros, colémbolos, dípteros, etc). En Chile faltan estudios sobre las asociaciones hongo-artrópodo, debido a esto que surgen las siguientes preguntas: ¿Existen artrópodos asociados a especies de la familia Cortinariaceae presente en el suelo del bosque de Nothofagus de Campus Naturaleza? Y si existen, ¿Hay diferencias en la composición taxonómica entre las especies del género Cortinarius y Dermocybe? Nuestra hipótesis señala que el objetivo de este estudio es determinar la fauna de artrópodos asociada a macrohongos de las especies C. lebre y D. nahuelbutensis del Bosque Nativo de Nothofagus de la zona centro-sur de Chile (Campus Naturaleza). Se recolectaron esporomas en 3 zonas del Campus y se obtuvo la composición taxonómica con un total de 69 individuos (7 ordenes) en C. lebre y 347 individuos (4 ordenes) para D. nahuelbutensis. Existe diferencia de diversidad entre las especies teniendo más diversidad C. lebre, sin embargo, es necesario más investigación al respecto.
  • Item
    Reconstrucción paleontológica frente al sistema costero Taltal-Paposo, mediante foraminíferos (Phylum Foraminífera) como bioindicadores ambientales, en el Norte de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Martínez González, Fernando Ignacio; Marchant San Martín, Margarita Ester; Tavera Martínez, Laura
    La bahía de Taltal se localiza en la zona norte del Sistema de la Corriente de Humboldt. Esta bahía ha sufrido contaminación por metales pesados debido a actividad antrópica, específicamente por la actividad minera, afectándose tanto su biodiversidad como su productividad primaria. En este seminario se propuso utilizar foraminíferos como bioindicadores, analizando su diversidad y las anormalidades presentes sus caparazones, como estrategia de evaluación del grado de afectación del talud continental por esta contaminación. Los resultados observados muestran una alta diversidad taxonómica de especies foraminíferas presentes en las muestras y la presencia de anormalidades de diversos tipos en los caparazones de los foraminíferos. Se identificaron 141 especies de foraminíferos distribuidas en 12 Órdenes, 43 Familias y 66 Géneros. De estas, 23 especies fueron foraminíferos planctónicos. En relación con anormalidades, se determinó una correlación positiva entre los valores del Índice de Anormalidad de Foraminíferos (FAI) y las concentraciones de metales pesados. Estos resultados, en conjunto con las condiciones de estrés debida metales pesados detectados en las muestras de los estratos superiores sugieren que, efectivamente, la actividad antrópica es uno de los factores principales del impacto negativo observado en la bahía de Taltal, Chile.
  • Item
    Análisis de nicho fitoplanctónico usando grupos funcionales en los mares de la Patagonia Chilena.
    (Universidad de Concepción, 2025) Cifuentes Ruiz, Lautaro Andrés; Alves de Souza, Catharina
    El fitoplancton es un conjunto de organismos de gran importancia para la ecología marina, encontrándose en la base de las tramas tróficas y siendo partícipe de importantes ciclos biogeoquímicos como el ciclo global del carbono. En la Patagonia Chilena el conocimiento de las comunidades fitoplanctónicas es limitado, por lo que investigaciones que cubran amplios rangos espaciotemporales pueden mejorar la comprensión de estos ecosistemas. En la naturaleza, los factores que determinan el nicho de una especie se encuentran en constante cambio, por lo que un nicho previamente ocupado por una especie puede quedar disponible en lo que se conoce como las ventanas de “nicho abierto”. La gran cantidad de variables involucradas en este proceso dificulta conocer qué especie ocupará este nicho. Es por esto, que en este estudio se aplicó un enfoque más general, en el que especies pertenecientes a un mismo grupo funcional pueden tener sobreposición de nicho. Se tomaron muestras continuas de fitoplancton usando un Imaging Flow Cytobot (IFCB) y registros de temperatura y salinidad por medio del OceanPack™ CUBE en 5 campañas oceanográficos de 2018 a 2024 entre los 41°S y 54°S, abarcando desde la plataforma continental hasta los fiordos y canales interiores. De las muestras del IFCB se identificó un total de 67 taxa de las que se seleccionaron las 53 más representativas, definidas como aquellas presentes en al menos 5 muestras. Se obtuvo los valores de superficie/volumen (S/V) y dimensión lineal máxima (DLM) para cada taxa, permitiendo así distribuirlas según las 3 estrategias primarias de Reynolds C-S-R (colonizadoras, tolerantes al estrés y ruderales). Se realizó un análisis Outyling Mean Index (OMI) de las variables abióticas registradas que evidenció 6 áreas geográficas bien delimitadas. Al observar la distribución de las taxa de cada estrategia a lo largo de estos gradientes ambientales se pudieron identificar y caracterizar 11 grupos funcionales. Se observó una marcada predominancia de diatomeas estrategas R con tendencia generalista, mientras que estrategas C fueron escasos y no todas pudieron ser agrupadas. Por su parte, estrategas S incluyeron grupos funcionales con características impropias a dicha estrategia. Así como hubo especies que no se ajustaron al modelo de Reynolds, las especies pertenecientes al picofitoplancton (<2µm), las cuales son la fracción predominante durante los meses de otoño e invierno, escapan a su alcance, al limitarse al nano (2-20 µm) y microfitoplancton (20 200 µm) , lo que, en total, sugiere que el modelo C-S-R de Reynolds no es correctamente aplicable para los ensambles fitoplanctónicos a lo largo de los amplios gradientes de las aguas de la Patagonia Chilena.
  • Item
    Influencia de la descarga de nutrientes y gases de efecto invernadero (óxido nitroso y metano) de la desembocadura del río Itata a la zona costera.
    (Universidad de Concepción, 2025) Pérez Miranda, Belén Esmeralda; Farías, Laura; Arriagada, Loreto
    Las cuencas hidrográficas son rutas clave para la transferencia de nutrientes, gases de efecto invernadero (GEI) y material particulado hacia las zonas costeras. Estos flujos están modulados por factores geomorfológicos, climáticos, hidrográficos y biogeoquímicos, que se ven alterados por procesos antropogénicos, afectando la composición química y la calidad del agua. La cuenca del río Itata, de régimen pluvionival, presenta máximas descargas invernales con variaciones interanuales influenciadas por el Niño Oscilación del Sur (ENSO); sin embargo, ha sido impactada por una sequía prolongada desde 2010 y por cambios en el uso de suelo hacia monocultivos desde los años 2000. El estudio analiza las variaciones estacionales y decadales de la descarga de nutrientes (NO₃⁻, NO₂⁻, PO₄³⁻, Si (OH)₄), sólidos disueltos totales (SDT) y GEI (N₂O y CH₄), evaluando el papel de factores climáticos y antrópicos. Bajo la hipótesis de que estas descargas están predominantemente controladas por factores climáticos estacionales y decadales, por encima de los impactos antrópicos como el cambio de uso de suelo, se propone que las exportaciones de GEI y SDT son mayores en invierno debido a incrementos en el caudal y la escorrentía, pero disminuyen a largo plazo debido a la sequía y la creciente demanda hídrica. El objetivo general fue analizar la variación estacional y decadal en la descarga de nutrientes, GEI y otras variables ambientales (temperatura, salinidad, SDT), identificando los factores responsables de los patrones observados. Para ello, se realizó un muestreo estacional en el estuario interno del río Itata (desembocadura), complementado con datos históricos de acceso libre recopilados durante las últimas dos décadas. Los ciclos estacionales de nutrientes y GEI en la desembocadura del río Itata mostraron variaciones significativas influenciadas por la precipitación y el caudal. El NO₃⁻ y Si (OH)₄ alcanzaron máximos en invierno, con descargas de 600 g/s y 3000 g/s, respectivamente, mientras que el PO₄³⁻ presentó un incremento en primavera (0,45 mg/L). El N₂O exhibió una marcada estacionalidad con máximos invernales (14,722 nM), mientras que el CH₄ mostró menor variabilidad, con máximos en invierno (106,2 nM). Estas tendencias reflejan la interacción entre procesos hidrológicos y biogeoquímicos, junto con cambios antropogénicos como el uso de fertilizantes fosfatados. Las series de tiempo indican una disminución en las descargas de nutrientes en el tiempo, excepto para el PO₄³⁻ y el SDT. Las correlaciones entre el caudal, nutrientes y GEI destacan la influencia del régimen hidrológico en la dinámica biogeoquímica. El caudal mostró relaciones positivas con el SDT y Si (OH)₄, pero negativas con NO₃⁻ y PO₄³⁻, indicando un desfasaje entre su exportación y las concentraciones e indicando diferentes procesos de mineralización, intemperización y escorrentía. El N₂O presentó correlaciones positivas con NO₃⁻ y NO₂⁻, reflejando su dependencia de procesos de ciclo del nitrógeno, mientras que el CH₄ no mostró correlaciones con otras variables, excepto el SDT. El análisis de uso de suelo revela un aumento de las plantaciones forestales (+10%) a costa de la disminución de terrenos agrícolas y vegetación natural en zonas bajas y medias de la cuenca, áreas críticas para el aporte de nutrientes a cuerpos de agua. Aunque los cambios de uso de suelo entre 2001 y 2021 no fueron estadísticamente significativos y se requiere de un análisis de décadas anteriores, se relacionan con cambios decadales significativos en nutrientes y GEI, caudal y precipitación, subrayando el impacto potencial de las actividades humanas en los ciclos biogeoquímicos. Estos hallazgos subrayan la interacción entre procesos climáticos y antrópicos en la dinámica biogeoquímica del río Itata, destacando la importancia de estrategias integradas de manejo de cuencas para mitigar los impactos en la calidad de los ecosistemas costeros.
  • Item
    Caracterización de géneros de parásitos anisákidos presentes en merluza (Macruronus magellanicus) de importancia comercial en Chile mediante espectroscopía de infrarrojo medio (MIR) y cercano (NIR) en contraste con técnicas morfológicas y moleculares.
    (Universidad de Concepción, 2025) Suckel Guendelman, Michelle Dekyi Lhamo; Araya Quintana, Juan Andrés; Suárez Roa, Pilar Eugenia
    Debido a la creciente popularidad de preparaciones con pescado crudo o poco cocido, el traspaso accidental de parásitos desde el pescado hacia el ser humano se ha convertido en una problemática de salud pública. Parásitos como los anisákidos pueden provocar una amplia gama de síntomas, dentro del cuadro clínico conocido como anisakidosis. Esta condición, sumada a enfermedades preexistentes o alergias, puede incluso derivar en intervenciones quirúrgicas. El desarrollo de técnicas moleculares ha sido clave en la clasificación y diferenciación de estos organismos. Sin embargo, se requiere seguir explorando e implementando metodologías que no sólo permitan su identificación taxonómica, sino que además sean rápidas, económicas y robustas, ideales para su aplicación en la industria pesquera, contribuyendo así a garantizar la inocuidad alimentaria. En este estudio, se propuso una estrategia analítica basada en espectroscopía MIR y Machine Learning para diferenciar géneros de la familia Anisakidae. Aunque la amplificación de ADN fue exitosa solo en una de las muestras, los análisis espectroscópicos permitieron observar diferencias químicas claras entre hospedador y parásitos, así como entre grupos de anisákidos, lo que sugiere un potencial uso de estas herramientas en la detección temprana de afectaciones debido a productos pesqueros.
  • Item
    Divergencia de expresión de genes claves de la osteogénesis se asocia a cambios fenotípicos entre Xenopus tropicalis y Xenopus laevis.
    (Universidad de Concepción, 2025) Cumilaf Saavedra, Lefney Ayvlen; Marcellini Liotaud, Sylvain Guy Andre
    Las ranas Xenopus tropicalis (Xtr) y Xenopus laevis (Xla) ofrecen un contexto biológico y genético ideal para entender cómo cambios transcripcionales se relacionan con cambios fenotípicos, lo que es un desafío constante en la disciplina EvoDevo. En particular, mientras Xtr es diploide al igual que Homo sapiens, Xla contiene dos subgenomas producto de un evento de hibridación. Es de nuestro particular interés entender cómo ha evolucionado el proceso de osteogénesis, así como el programa genético óseo entre ambas especies. Como data preliminar del Laboratorio de Desarrollo y Evolución (LADE), un análisis de RNA-Seq revela dinámicas de expresión diferencial en diversos genes (tfap2b, phospho1 y col2a1) posiblemente asociados a cambios morfogenéticos de la calvaria. Considerando estos antecedentes, nuestra hipótesis de trabajo es que: Existe una relación en los cambios de expresión observados en tfap2b, phospho1 y col2a1 con diferencias en temporalidad de cierre craneal, osteocitogénesis y expresión de genes de matriz, respectivamente. En base a esto, nuestro objetivo general es: Examinar cómo los cambios de expresión observados en tfap2b, phospho1 y col2a1 se relacionan respectivamente con diferencias de temporalidad de cierre craneal, de osteocitogénesis, y de expresión de genes de matriz entre Xla y Xtr. El primer objetivo específico es: Determinar si la mayor expresión de tfap2b en Xtr se correlaciona con una condición de tipo craneosinostosis. En síntesis, se encontró una diferencia en las tasas de osificación relativas para Xla y Xtr asociadas a diferentes dinámicas de expresión de genes osteogénicos, dentro de los cuales, tfap2 actúa como regulador positivo favoreciendo el depósito aberrante de hueso en Xtr, provocando un fenotipo símil al de craneosinostosis. El segundo objetivo específico es: Caracterizar y comparar el proceso de osteocitogénesis entre ambas especies, lo que involucra la visualización de la matriz por medio de microscopía dos fotones y análisis con microscopía electrónica de barrido (MEB), hallándose una morfología de tipo hueso lamelar para Xla, con menor cantidad de lagunas osteocíticas que Xtr, pero de mayor tamaño, asociado a la acción de phospho1, entre otros genes. El tercer objetivo específico es: Analizar la expresión de genes de matriz colagenosa sobrerregulados en Xla, este objetivo implica el uso de sondas específicas, y la observación de expresión espacio-temporal mediante hibridación in situ HCR, donde finalmente una serie de genes de colágeno, entre ellos col2a1, presentó una sobreexpresión en osteoblastos de Xla. Este trabajo representa un avance en el conocimiento respecto a los cambios de expresión génica asociados a evolución de (i) morfogénesis del cierre craneal, (ii) osteocitogénesis y (iii) composición de la matriz ósea en anfibios.
  • Item
    Trazabilidad de la contaminación fecal de la Laguna Grande y Laguna Chica de San Pedro de la Paz.
    (Universidad de Concepción, 2025) Monares Miranda, Tomás Antonio; González Saldía, Rodrigo
    La contaminación fecal en los cuerpos de agua dulce es un problema creciente a nivel global, impulsado el crecimiento demográfico y la falta de urbanización. En Chile la Laguna Grande y Laguna Chica de la comuna de San Pedro de la Paz son un caso de estudio debido a la fuerte presión antropogénica, dado sus 103.808 habitantes y la constante expansión inmobiliaria. Durante el 2024, se llevaron a cabo cuatro campañas estacionales (verano, otoño, invierno y primavera), para evaluar el grado, distribución de la contaminación fecal y trazar su fuente de origen. Para esto último se cuantifico mediante q-PCR el ADN mitocondrial Humano (HmtDNA), Aviar, Bovino, Canino, Equino y Porcino. En cada campaña fueron determinados los parámetros fisicoquímicos del agua superficial, nutrientes y amonio. Adicionalmente, se cultivaron bacterias provenientes de las colimetrías para evaluar la multiresistencia a sustancias antimicrobianas. La información obtenida fue analizada para determinar si existe una zonación debido a la actividad antrópica. Los resultados indican que la temperatura y el pH poseen un comportamiento estacional con un máximo durante el verano 2024 para ambos parámetros. Los nutrientes revelan altas concentraciones de fosfato promedio para toda el área de estudio (4,99 ± 4,5 μmol /L), con un incremento significativo especialmente durante el invierno y primavera de 2024, que clasificaría a las dos lagunas en un estado hipertrófico con respecto a este nutriente. Del total de muestras analizadas de coliformes fecales 66.1% estuvieron por sobre la Nch1333. De esto un 47,5% corresponde a la Laguna Grande y un 18,6% a la Laguna Chica. El análisis de correlación de Pearson para el total de los datos muestra una correlación positiva y significativa (p < 0,05), entre los coliformes fecales y el número de copias de ADN mitocondrial humano, equino, canino, porcino. Así también, existen diferencias significativas (p<0,05), entre la zona norte y sur de la Laguna Grande para los coliformes fecales, ADN mitocondrial humano y nutrientes. El análisis de multiresistencia a antibióticos mostró un rango de valores para índice MAR (Multi-Antibiotic Resistance Index) entre 0,1 y 0,9. El 85% de las muestras analizadas mostraron valores superiores a 0,22 y por lo tanto corresponden a bacterias multirresistentes, incluso a antibióticos de tercera generación. Los análisis comparativos entre Laguna Grande y Laguna Chica permitieron identificar patrones comunes y diferencias en la dinámica estacional y la procedencia de la contaminación. Los resultados confirman que existe una zonación entre el norte y el sur de la Laguna Grande, posiblemente debido a la mayor actividad antropogénica de su ribera norte. La información obtenida en el presente trabajo pretende aportar como un insumo para el diseño de estrategias de manejo y mitigación de la contaminación fecal en contextos urbanos de rápido crecimiento.
  • Item
    Evaluación de biomarcadores moleculares para ictiotoxicidad en tejido branquial frente a la exposición de la microalga tóxica Karenia selliformis.
    (Universidad de Concepción, 2025) León Hidalgo, Alexander Jeremías; Cruzat Cruzat, Fernando Antonio; Astuya Villalón, Allison Patsy
    La salmonicultura en Chile comenzó en la década de 1980, expandiéndose rápidamente con las reformas neoliberales, transformando regiones del sur del país en centros de producción global. Desde los años 90, la producción de salmón en Chile ha crecido exponencialmente, posicionándose a Chile como el segundo productor mundial después de Noruega. Sin embargo, la industria de la salmonicultura enfrenta diversos desafíos, entre ellos las floraciones algales nocivas (FANs). Las FANs son proliferaciones de microalgas que pueden ser perjudiciales para la salud humana, el medio ambiente y la acuicultura, generando pérdidas económicas significativas que afectan la producción acuícola, consumo e incluso turismo. En Chile, se han registrado eventos de FANs desde 1972, destacando especies como Alexandrium catenella y Pseudochattonella cf. verruculosa. Existen tres tipos de FANs: no productoras de toxinas, pero igual nocivas, tóxicas (que afectan mariscos y la salud humana) e ictiotóxicas (que causan la muerte de peces). Pese al conocimiento disponible, la respuesta preventiva ante estos eventos sigue siendo limitada, lo que resalta la necesidad de desarrollar sistemas de alerta temprana. El objetivo del presente estudio fue establecer un protocolo de toma de muestras que fuera lo menos invasivo posible, sugiriendo el mucus como un modelo de interés no invasivo, ya que, el moco secretado contiene elementos del sistema inmunológico, el cual, puede cambiar en respuesta a estímulos externos y estrés, además, como objetivo se tuvo el validar el uso de biomarcadores moleculares candidatos de respuesta al estrés ictiotóxico en tejido branquial, esperando, una respuesta similar y contrastable en comparación con los resultados obtenidos usando el modelo in vitro. Nuestros resultados confirman una respuesta de expresión diferencial significativa en los biomarcadores moleculares E-cadherin y caspasa 3, asociados a ictiotóxicidad frente a la exposición de Karenia selliformis en muestras de tejido branquial y descartando al menos en estas condiciones el uso de Nka y Hsp70. Estos resultados permiten inicialmente aceptar la hipótesis de la existencia de una respuesta desde el pez hacia eventos de ictiotoxicidad que podría ser incorporadas a los sistemas de alerta temprana. Siendo estos resultados preliminares, sugerencias para un nuevo desafío que debe ser abordado en futuros enfoques de estudio.
  • Item
    Reevaluación taxonómica de Batrachyla nibaldoi: integración de datos moleculares y morfológicos para evaluar su sinonimia con Batrachyla taeniata.
    (Universidad de Concepción, 2025) Melo Henríquez, Marco Antonio; Correa Quezada, Claudio Luis
    El bosque templado del centro-sur de Chile presenta un alto grado de endemismo de anfibios, debido a la formación de barreras geográficas como lo son la cordillera de los Andes. La relevancia de estos bosques es que proveen recursos y servicios ecosistémicos, y, debido a su extracción y explotación, estos ecosistemas han ido menguando a lo largo del tiempo. Esto resulta perjudicial para las especies que habitan en los bosques, particularmente los anfibios, los cuales, debido a su bajo grado de dispersión, se encuentran particularmente restringidos a estos ambientes. Las ranas del género Batrachyla son características de estos bosques templados, por lo que los individuos pertenecientes a este género podrían verse afectados por la disminución de su hábitat. Una de las especies de este género, B. nibaldoi, se encuentra distribuida fragmentariamente en estos bosques en las regiones de Los Lagos y Aysén. Sin embargo, algunos trabajos permiten poner en duda la existencia de esta especie, debido al parecido que posee con B. taeniata, tanto en aspectos morfológicos, ecológicos y etológicos (vocalizaciones). Además, la distribución geográfica de B. nibaldoi se encuentra casi completamente contenida dentro de la de B. taeniata. En este estudio se realizaron análisis filogenéticos moleculares y morfológicos para determinar si es que ambos taxa nominales corresponden a la misma especie, lo cual es relevante para su conservación, considerando la alteración constante de los ambientes donde habitan. Los estudios moleculares realizados situaron a B. nibaldoi dentro del grupo de B. taeniata, a la vez que los estudios morfológicos indicaron que no existe una diferencia significativa que permita diferenciarlas entre sí. Este conjunto de resultados apunta a que B. nibaldoi es conespecífica con B. taeniata.
  • Item
    Análisis reproductivo y morfométrico de Allopetrolisthes punctatus en la zona rocosa de Punta Los Lunes, Región de Valparaíso, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Cabezas Rivas, Kriss Darling; Tapia Jorquera, Fabián
    La fecundidad es un parámetro clave en la biología reproductiva de los organismos marinos, ya que permite evaluar la capacidad reproductiva de una especie y su dinámica poblacional. En decápodos, la fecundidad depende de diversos factores como el tamaño corporal y las condiciones ambientales específicas de cada hábitat. Allopetrolisthes punctatus es una especie de porcelánido distribuida entre Perú y la zona centro sur de Chile, se encuentra formando densas agregaciones (2500 ind/m2) en localidades con condiciones ambientales extremas como caleta Chome, Región del Biobio. Sin embargo, existen pocos estudios sobre su biología reproductiva, y desarrollo de sus estadios tempranos de vida planctónica. El presente estudio tuvo como objetivo estimar la fecundidad de A. punctatus de la zona rocosa de Punta Los Lunes, en el extremo norte de la Bahía de Quintero, Region de Valparaíso y compararla con lo observado por estudios previos en caleta Chome. Además, se buscó analizar la relación entre la fecundidad y la morfometría de los individuos para evaluar posibles diferencias en la capacidad reproductiva de la especie en ambas localidades y describir los estadios de desarrollo embrionario y las primeras formas de vida planctónica. También se realizó un análisis morfométrico comparativo entre hembras y machos para identificar eventuales diferencias estructurales. Los resultados revelaron una fuerte relación entre las dimensiones del cefalotórax y del abdomen para ambos sexos. En las hembras las dimensiones del abdomen fueron los principales factores que explicaron la variabilidad morfométrica, mientras que, en los machos, la variabilidad estuvo más influenciada por el tamaño del cefalotórax, presentando diferencias notables en sus características morfométricas, lo que confirma el dimorfismo sexual en la especie. Las hembras tienen un abdomen más grande, adaptado para la incubación de los huevos, mientras que los machos presentan una mayor variabilidad en el tamaño del cefalotórax y los quelípedos, lo que podría estar relacionado con las estrategias de competencia intraespecífica. Se observó una gran variabilidad en el número de huevos por hembra, que varió entre 27 y 5722. Sin embargo, no se encontró una relación clara entre la fecundidad y la talla, lo que sugiere que otros factores, como las condiciones ambientales y la nutrición pueden influir en la capacidad reproductiva de la especie. Al comparar con el estudio de Chome, donde la fecundidad supera los 8000 huevos, se encontraron diferencias en la dispersión de los datos de fecundidad, con una mayor variabilidad en Punta Los Lunes, lo que podría estar relacionado con diferencias en las condiciones ambientales y el estrés fisiológico. Se identificaron cuatro etapas del desarrollo embrionario en los huevos: desde la fase I, con un color rojo intenso, hasta la fase IV, cuando los embriones están completamente formados y listos para la eclosión, y se obtuvieron larvas del estadio de prezoea y zoea I. Este estudio proporciona una comprensión más detallada de la biología reproductiva de A. punctatus, evidenciando variabilidad espacial en su fecundidad probablemente debido a la influencia de factores ambientales y diferencias morfométricas entre sexos.
  • Item
    Efectos del cambio climático en la morfología craneal de Abrothrix hirta (Cricetidae, Sigmodontinae).
    (Universidad de Concepción, 2025) Aguilera Chaile, Leonor Belen; Rodríguez Serrano, Enrique Alfonso
    Las respuestas de los roedores al cambio climático son diversas. Es esencial disponer de fuentes de información a largo plazo para estudiar este proceso y predecir con precisión su impacto biológico, incluidos los cambios morfológicos a lo largo del tiempo. Desgraciadamente, hay muy pocas fuentes de este tipo en las colecciones científicas del hemisferio sur. Proponemos utilizar muestras históricas para estudiar los cambios morfológicos a lo largo del tiempo y su relación con las variables climáticas, utilizando una colección de especímenes de Abrothrix hirta de un periodo temporal disyunto (1970s-2000s) de la Región del Ñuble, Chile. Se tomaron medidas craneales y dentales de los especímenes y se obtuvieron datos climáticos de las localidades de recolección. Se realizaron análisis estadísticos para evaluar las variaciones morfológicas y su asociación con factores climáticos. Esta tesis sugiere que existe cambio en la forma del cráneo de Abrothrix hirta en la región del Ñuble en el marco temporal estudiado. Adicionalmente, estos cambios en la forma se relacionan con los cambios observados en las variables climáticas locales en el mismo marco temporal.
  • Item
    Aislamiento y caracterización de un nuevo bacteriófago de Escherichia coli aislado desde aguas residuales chilenas.
    (Universidad de Concepción, 2024) Sandoval Carrasco, Maximiliano Eduardo; Opazo Capurro, Andrés
    La resistencia a los antimicrobianos (RAM) supone una importante amenaza para la salud pública, agravada por la escasez de nuevos antibióticos y el aumento de superbacterias capaces de resistir a múltiples antibióticos. Para combatirla se necesitan esfuerzos urgentes y exhaustivos, así como estrategias alternativas. E. coli es una bacteria que vive en los intestinos de humanos y animales. Es el patógeno más frecuente que provoca cistitis no complicadas y da lugar a otras enfermedades extraintestinales, como neumonía, bacteriemia e infecciones abdominales como la peritonitis bacteriana espontánea. Los bacteriófagos se han considerado una alternativa potencial para tratar infecciones bacterianas que los antibióticos no pueden tratar. Nuestro objetivo era aislar fagos capaces de infectar cepas multirresistentes de E. coli. Aislamos un fago lítico mediante la técnica convencional de doble capa de agar (DLA), a partir de muestras de aguas residuales obtenidas de la planta de tratamiento de aguas residuales de Concepción, Chile. El fago, denominado EcoPhCCP1, fue observado por TEM y se determinó su rango de hospedador utilizando múltiples cepas de E. coli mediante DLA. Además, se secuenció su genoma. El fago EcoPhCCP1 pertenece al género Kagunavirus. La microscopía electrónica de transmisión (MET) reveló su morfología, con una cabeza icosaédrica y una larga cola no contráctil. El genoma del fago EcoPhCCP1 tiene 44.482 pb de longitud, con un contenido de GC del 50,71%, y codifica 87 ORF, 33 de ellos con funciones conocidas. El fago EcoPhCCP1 puede infectar 4 cepas de E. coli. Se predijeron 8 proteínas putativas con funciones Anti CRISPR. El análisis completo del genoma del fago EcoPhCCP1 reveló la ausencia de genes deletéreos, como los asociados a la resistencia a los antibióticos, la lisogenia, las toxinas o los factores de virulencia.
  • Item
    Clarificación taxonómica dentro del género Telmatobius: ¿Son Telmatobius philippii y Telmatobius fronteriensis la misma especie?
    (Universidad de Concepción, 2025) Loaiza Orellana, Ana Abigail Esperanza; Correa Quezada, Claudio Luis
    El norte de Chile presenta un clima extremadamente árido, condicionado por el efecto de "sombra de lluvia", el anticiclón del Pacífico Sur y la corriente de Humboldt. Sin embargo, las estepas altiplánicas presentan un clima más húmedo debido a las precipitaciones estivales llamadas "lluvias altiplánicas". Estas condiciones favorecieron la adaptación de anfibios del género Telmatobius, un grupo altamente especializado en ambientes de altura. Dentro de este género, Telmatobius philippii y Telmatobius fronteriensis fueron descritas como especies distintas, aunque sus distribuciones geográficas son cercanas y presentan muy baja divergencia genética, lo que plantea la interrogante sobre su estatus taxonómico. En este estudio se reevaluó el estatus taxonómico de Telmatobius philippii y Telmatobius fronteriensis mediante análisis morfológicos de ejemplares adultos (enfocados en los caracteres diagnósticos) y moleculares con los genes mitocondriales 16S y citocromo b (reconstrucción filogenética, red de haplotipos y divergencia genética). Los resultados mostraron: una superposición en caracteres morfológicos clave (ej.: espinas nupciales, fórmula digital); muy baja divergencia genética entre poblaciones de T. philippii (Quebrada Amincha/Quebrada del Inca) y T. fronteriensis (Puquios) y la falta de separación entre ambas especies en la reconstrucción filogenética. En conjunto, estos resultados sugieren que ambas especies corresponden al mismo taxón.