Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Trazabilidad de la contaminación fecal de la Laguna Grande y Laguna Chica de San Pedro de la Paz.(Universidad de Concepción, 2025) Monares Miranda, Tomás Antonio; González Saldía, RodrigoLa contaminación fecal en los cuerpos de agua dulce es un problema creciente a nivel global, impulsado el crecimiento demográfico y la falta de urbanización. En Chile la Laguna Grande y Laguna Chica de la comuna de San Pedro de la Paz son un caso de estudio debido a la fuerte presión antropogénica, dado sus 103.808 habitantes y la constante expansión inmobiliaria. Durante el 2024, se llevaron a cabo cuatro campañas estacionales (verano, otoño, invierno y primavera), para evaluar el grado, distribución de la contaminación fecal y trazar su fuente de origen. Para esto último se cuantifico mediante q-PCR el ADN mitocondrial Humano (HmtDNA), Aviar, Bovino, Canino, Equino y Porcino. En cada campaña fueron determinados los parámetros fisicoquímicos del agua superficial, nutrientes y amonio. Adicionalmente, se cultivaron bacterias provenientes de las colimetrías para evaluar la multiresistencia a sustancias antimicrobianas. La información obtenida fue analizada para determinar si existe una zonación debido a la actividad antrópica. Los resultados indican que la temperatura y el pH poseen un comportamiento estacional con un máximo durante el verano 2024 para ambos parámetros. Los nutrientes revelan altas concentraciones de fosfato promedio para toda el área de estudio (4,99 ± 4,5 μmol /L), con un incremento significativo especialmente durante el invierno y primavera de 2024, que clasificaría a las dos lagunas en un estado hipertrófico con respecto a este nutriente. Del total de muestras analizadas de coliformes fecales 66.1% estuvieron por sobre la Nch1333. De esto un 47,5% corresponde a la Laguna Grande y un 18,6% a la Laguna Chica. El análisis de correlación de Pearson para el total de los datos muestra una correlación positiva y significativa (p < 0,05), entre los coliformes fecales y el número de copias de ADN mitocondrial humano, equino, canino, porcino. Así también, existen diferencias significativas (p<0,05), entre la zona norte y sur de la Laguna Grande para los coliformes fecales, ADN mitocondrial humano y nutrientes. El análisis de multiresistencia a antibióticos mostró un rango de valores para índice MAR (Multi-Antibiotic Resistance Index) entre 0,1 y 0,9. El 85% de las muestras analizadas mostraron valores superiores a 0,22 y por lo tanto corresponden a bacterias multirresistentes, incluso a antibióticos de tercera generación. Los análisis comparativos entre Laguna Grande y Laguna Chica permitieron identificar patrones comunes y diferencias en la dinámica estacional y la procedencia de la contaminación. Los resultados confirman que existe una zonación entre el norte y el sur de la Laguna Grande, posiblemente debido a la mayor actividad antropogénica de su ribera norte. La información obtenida en el presente trabajo pretende aportar como un insumo para el diseño de estrategias de manejo y mitigación de la contaminación fecal en contextos urbanos de rápido crecimiento.Ítem Evaluación de biomarcadores moleculares para ictiotoxicidad en tejido branquial frente a la exposición de la microalga tóxica Karenia selliformis.(Universidad de Concepción, 2025) León Hidalgo, Alexander Jeremías; Cruzat Cruzat, Fernando Antonio; Astuya Villalón, Allison PatsyLa salmonicultura en Chile comenzó en la década de 1980, expandiéndose rápidamente con las reformas neoliberales, transformando regiones del sur del país en centros de producción global. Desde los años 90, la producción de salmón en Chile ha crecido exponencialmente, posicionándose a Chile como el segundo productor mundial después de Noruega. Sin embargo, la industria de la salmonicultura enfrenta diversos desafíos, entre ellos las floraciones algales nocivas (FANs). Las FANs son proliferaciones de microalgas que pueden ser perjudiciales para la salud humana, el medio ambiente y la acuicultura, generando pérdidas económicas significativas que afectan la producción acuícola, consumo e incluso turismo. En Chile, se han registrado eventos de FANs desde 1972, destacando especies como Alexandrium catenella y Pseudochattonella cf. verruculosa. Existen tres tipos de FANs: no productoras de toxinas, pero igual nocivas, tóxicas (que afectan mariscos y la salud humana) e ictiotóxicas (que causan la muerte de peces). Pese al conocimiento disponible, la respuesta preventiva ante estos eventos sigue siendo limitada, lo que resalta la necesidad de desarrollar sistemas de alerta temprana. El objetivo del presente estudio fue establecer un protocolo de toma de muestras que fuera lo menos invasivo posible, sugiriendo el mucus como un modelo de interés no invasivo, ya que, el moco secretado contiene elementos del sistema inmunológico, el cual, puede cambiar en respuesta a estímulos externos y estrés, además, como objetivo se tuvo el validar el uso de biomarcadores moleculares candidatos de respuesta al estrés ictiotóxico en tejido branquial, esperando, una respuesta similar y contrastable en comparación con los resultados obtenidos usando el modelo in vitro. Nuestros resultados confirman una respuesta de expresión diferencial significativa en los biomarcadores moleculares E-cadherin y caspasa 3, asociados a ictiotóxicidad frente a la exposición de Karenia selliformis en muestras de tejido branquial y descartando al menos en estas condiciones el uso de Nka y Hsp70. Estos resultados permiten inicialmente aceptar la hipótesis de la existencia de una respuesta desde el pez hacia eventos de ictiotoxicidad que podría ser incorporadas a los sistemas de alerta temprana. Siendo estos resultados preliminares, sugerencias para un nuevo desafío que debe ser abordado en futuros enfoques de estudio.Ítem Reevaluación taxonómica de Batrachyla nibaldoi: integración de datos moleculares y morfológicos para evaluar su sinonimia con Batrachyla taeniata.(Universidad de Concepción, 2025) Melo Henríquez, Marco Antonio; Correa Quezada, Claudio LuisEl bosque templado del centro-sur de Chile presenta un alto grado de endemismo de anfibios, debido a la formación de barreras geográficas como lo son la cordillera de los Andes. La relevancia de estos bosques es que proveen recursos y servicios ecosistémicos, y, debido a su extracción y explotación, estos ecosistemas han ido menguando a lo largo del tiempo. Esto resulta perjudicial para las especies que habitan en los bosques, particularmente los anfibios, los cuales, debido a su bajo grado de dispersión, se encuentran particularmente restringidos a estos ambientes. Las ranas del género Batrachyla son características de estos bosques templados, por lo que los individuos pertenecientes a este género podrían verse afectados por la disminución de su hábitat. Una de las especies de este género, B. nibaldoi, se encuentra distribuida fragmentariamente en estos bosques en las regiones de Los Lagos y Aysén. Sin embargo, algunos trabajos permiten poner en duda la existencia de esta especie, debido al parecido que posee con B. taeniata, tanto en aspectos morfológicos, ecológicos y etológicos (vocalizaciones). Además, la distribución geográfica de B. nibaldoi se encuentra casi completamente contenida dentro de la de B. taeniata. En este estudio se realizaron análisis filogenéticos moleculares y morfológicos para determinar si es que ambos taxa nominales corresponden a la misma especie, lo cual es relevante para su conservación, considerando la alteración constante de los ambientes donde habitan. Los estudios moleculares realizados situaron a B. nibaldoi dentro del grupo de B. taeniata, a la vez que los estudios morfológicos indicaron que no existe una diferencia significativa que permita diferenciarlas entre sí. Este conjunto de resultados apunta a que B. nibaldoi es conespecífica con B. taeniata.Ítem Análisis reproductivo y morfométrico de Allopetrolisthes punctatus en la zona rocosa de Punta Los Lunes, Región de Valparaíso, Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Cabezas Rivas, Kriss Darling; Tapia Jorquera, FabiánLa fecundidad es un parámetro clave en la biología reproductiva de los organismos marinos, ya que permite evaluar la capacidad reproductiva de una especie y su dinámica poblacional. En decápodos, la fecundidad depende de diversos factores como el tamaño corporal y las condiciones ambientales específicas de cada hábitat. Allopetrolisthes punctatus es una especie de porcelánido distribuida entre Perú y la zona centro sur de Chile, se encuentra formando densas agregaciones (2500 ind/m2) en localidades con condiciones ambientales extremas como caleta Chome, Región del Biobio. Sin embargo, existen pocos estudios sobre su biología reproductiva, y desarrollo de sus estadios tempranos de vida planctónica. El presente estudio tuvo como objetivo estimar la fecundidad de A. punctatus de la zona rocosa de Punta Los Lunes, en el extremo norte de la Bahía de Quintero, Region de Valparaíso y compararla con lo observado por estudios previos en caleta Chome. Además, se buscó analizar la relación entre la fecundidad y la morfometría de los individuos para evaluar posibles diferencias en la capacidad reproductiva de la especie en ambas localidades y describir los estadios de desarrollo embrionario y las primeras formas de vida planctónica. También se realizó un análisis morfométrico comparativo entre hembras y machos para identificar eventuales diferencias estructurales. Los resultados revelaron una fuerte relación entre las dimensiones del cefalotórax y del abdomen para ambos sexos. En las hembras las dimensiones del abdomen fueron los principales factores que explicaron la variabilidad morfométrica, mientras que, en los machos, la variabilidad estuvo más influenciada por el tamaño del cefalotórax, presentando diferencias notables en sus características morfométricas, lo que confirma el dimorfismo sexual en la especie. Las hembras tienen un abdomen más grande, adaptado para la incubación de los huevos, mientras que los machos presentan una mayor variabilidad en el tamaño del cefalotórax y los quelípedos, lo que podría estar relacionado con las estrategias de competencia intraespecífica. Se observó una gran variabilidad en el número de huevos por hembra, que varió entre 27 y 5722. Sin embargo, no se encontró una relación clara entre la fecundidad y la talla, lo que sugiere que otros factores, como las condiciones ambientales y la nutrición pueden influir en la capacidad reproductiva de la especie. Al comparar con el estudio de Chome, donde la fecundidad supera los 8000 huevos, se encontraron diferencias en la dispersión de los datos de fecundidad, con una mayor variabilidad en Punta Los Lunes, lo que podría estar relacionado con diferencias en las condiciones ambientales y el estrés fisiológico. Se identificaron cuatro etapas del desarrollo embrionario en los huevos: desde la fase I, con un color rojo intenso, hasta la fase IV, cuando los embriones están completamente formados y listos para la eclosión, y se obtuvieron larvas del estadio de prezoea y zoea I. Este estudio proporciona una comprensión más detallada de la biología reproductiva de A. punctatus, evidenciando variabilidad espacial en su fecundidad probablemente debido a la influencia de factores ambientales y diferencias morfométricas entre sexos.Ítem Efectos del cambio climático en la morfología craneal de Abrothrix hirta (Cricetidae, Sigmodontinae).(Universidad de Concepción, 2025) Aguilera Chaile, Leonor Belen; Rodríguez Serrano, Enrique AlfonsoLas respuestas de los roedores al cambio climático son diversas. Es esencial disponer de fuentes de información a largo plazo para estudiar este proceso y predecir con precisión su impacto biológico, incluidos los cambios morfológicos a lo largo del tiempo. Desgraciadamente, hay muy pocas fuentes de este tipo en las colecciones científicas del hemisferio sur. Proponemos utilizar muestras históricas para estudiar los cambios morfológicos a lo largo del tiempo y su relación con las variables climáticas, utilizando una colección de especímenes de Abrothrix hirta de un periodo temporal disyunto (1970s-2000s) de la Región del Ñuble, Chile. Se tomaron medidas craneales y dentales de los especímenes y se obtuvieron datos climáticos de las localidades de recolección. Se realizaron análisis estadísticos para evaluar las variaciones morfológicas y su asociación con factores climáticos. Esta tesis sugiere que existe cambio en la forma del cráneo de Abrothrix hirta en la región del Ñuble en el marco temporal estudiado. Adicionalmente, estos cambios en la forma se relacionan con los cambios observados en las variables climáticas locales en el mismo marco temporal.Ítem Aislamiento y caracterización de un nuevo bacteriófago de Escherichia coli aislado desde aguas residuales chilenas.(Universidad de Concepción, 2024) Sandoval Carrasco, Maximiliano Eduardo; Opazo Capurro, AndrésLa resistencia a los antimicrobianos (RAM) supone una importante amenaza para la salud pública, agravada por la escasez de nuevos antibióticos y el aumento de superbacterias capaces de resistir a múltiples antibióticos. Para combatirla se necesitan esfuerzos urgentes y exhaustivos, así como estrategias alternativas. E. coli es una bacteria que vive en los intestinos de humanos y animales. Es el patógeno más frecuente que provoca cistitis no complicadas y da lugar a otras enfermedades extraintestinales, como neumonía, bacteriemia e infecciones abdominales como la peritonitis bacteriana espontánea. Los bacteriófagos se han considerado una alternativa potencial para tratar infecciones bacterianas que los antibióticos no pueden tratar. Nuestro objetivo era aislar fagos capaces de infectar cepas multirresistentes de E. coli. Aislamos un fago lítico mediante la técnica convencional de doble capa de agar (DLA), a partir de muestras de aguas residuales obtenidas de la planta de tratamiento de aguas residuales de Concepción, Chile. El fago, denominado EcoPhCCP1, fue observado por TEM y se determinó su rango de hospedador utilizando múltiples cepas de E. coli mediante DLA. Además, se secuenció su genoma. El fago EcoPhCCP1 pertenece al género Kagunavirus. La microscopía electrónica de transmisión (MET) reveló su morfología, con una cabeza icosaédrica y una larga cola no contráctil. El genoma del fago EcoPhCCP1 tiene 44.482 pb de longitud, con un contenido de GC del 50,71%, y codifica 87 ORF, 33 de ellos con funciones conocidas. El fago EcoPhCCP1 puede infectar 4 cepas de E. coli. Se predijeron 8 proteínas putativas con funciones Anti CRISPR. El análisis completo del genoma del fago EcoPhCCP1 reveló la ausencia de genes deletéreos, como los asociados a la resistencia a los antibióticos, la lisogenia, las toxinas o los factores de virulencia.Ítem Clarificación taxonómica dentro del género Telmatobius: ¿Son Telmatobius philippii y Telmatobius fronteriensis la misma especie?(Universidad de Concepción, 2025) Loaiza Orellana, Ana Abigail Esperanza; Correa Quezada, Claudio LuisEl norte de Chile presenta un clima extremadamente árido, condicionado por el efecto de "sombra de lluvia", el anticiclón del Pacífico Sur y la corriente de Humboldt. Sin embargo, las estepas altiplánicas presentan un clima más húmedo debido a las precipitaciones estivales llamadas "lluvias altiplánicas". Estas condiciones favorecieron la adaptación de anfibios del género Telmatobius, un grupo altamente especializado en ambientes de altura. Dentro de este género, Telmatobius philippii y Telmatobius fronteriensis fueron descritas como especies distintas, aunque sus distribuciones geográficas son cercanas y presentan muy baja divergencia genética, lo que plantea la interrogante sobre su estatus taxonómico. En este estudio se reevaluó el estatus taxonómico de Telmatobius philippii y Telmatobius fronteriensis mediante análisis morfológicos de ejemplares adultos (enfocados en los caracteres diagnósticos) y moleculares con los genes mitocondriales 16S y citocromo b (reconstrucción filogenética, red de haplotipos y divergencia genética). Los resultados mostraron: una superposición en caracteres morfológicos clave (ej.: espinas nupciales, fórmula digital); muy baja divergencia genética entre poblaciones de T. philippii (Quebrada Amincha/Quebrada del Inca) y T. fronteriensis (Puquios) y la falta de separación entre ambas especies en la reconstrucción filogenética. En conjunto, estos resultados sugieren que ambas especies corresponden al mismo taxón.Ítem Enfoque de evaluación del stock de sardina austral (Sprattus fuegensis) con modelos de producción Bayesianos JABBA en el mar interior de la Región de Aysén.(Universidad de Concepción, 2025) Álvarez Hidalgo, Francisco Ignacio; Cubillos Santander, Luis AntonioEn el mar interior de la Región de Aysén, se encuentra la sardina austral (Sprattus fuegensis), la cual es una especie clave en el ecosistema marino de la región austral de Chile y es un recurso de importancia económica para las comunidades pesqueras artesanales de la Región de Aysén, a pesar de ser una especie de gran importancia comercial, aún se desconocen varios aspectos de su biología y aún más importante carece de un plan de manejo pesquero. Los modelos tradicionales de evaluación de stocks que suelen depender exclusivamente de los datos de capturas han demostrado ser insuficientes para reflejar con precisión la dinámica poblacional de esta especie, especialmente en un entorno caracterizado por una alta variabilidad ambiental y limitaciones en la disponibilidad de datos. En este contexto, el modelo de evaluación JABBA (Just Another Bayesian Biomass Assessment) surge como una herramienta innovadora que permite integrar diferentes fuentes de información, como el índice de biomasa acústico, para proporcionar estimaciones más robustas del estado del recurso. Este modelo bayesiano permite incorporar la incertidumbre inherente a los datos y mejorar la precisión de las proyecciones, contribuyendo así a la toma de decisiones informadas para la gestión de la pesquería. Se evaluaron cuatro modelos de producción (Schaefer, Fox, Pella-Tomlinson con m fijo y m libre) bajo distintos valores del coeficiente de variabilidad (CV = 0.1, 0.15 y 0.2). El modelo Schaefer (M1) con CV = 0.15 fue seleccionado como modelo principal, al mostrar el mejor desempeño global y estabilidad retrospectiva. El modelo M4 Pella-Tomlinson con m libre se utilizó como modelo de contraste por su buena capacidad de ajuste y flexibilidad estructural. Los resultados indican que la sardina austral se encuentra actualmente en un estado saludable, con niveles de biomasa superiores al punto de referencia objetivo y mortalidad por pesca por debajo del objetivo de manejo. Sin embargo, se detectaron importantes brechas en el monitoreo biológico, reproductivo y genético del recurso. En consecuencia, se propone implementar un plan de manejo pesquero específico, fortalecer el seguimiento mensual y avanzar hacia modelos estructurados por talla. Este estudio entrega herramientas metodológicas sólidas y evidencia científica para apoyar la toma de decisiones y avanzar hacia una gestión adaptativa, sostenible y contextualizada del recurso en la Región de Aysén.Ítem Evaluación de la presencia y carga parasitaria en heces de zorros Culpeo y Chilla que cohabitan con carnívoros domésticos de libre tránsito en la región de Los Lagos, Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Pavez Fuentealba, Mariana Andrea; Moreno Salas, Lucila del Carmen; Napolitano Valenzuela, ConstanzaLa presencia de carnívoros domésticos de libre tránsito en hábitats compartidos con fauna silvestre representa un potencial riesgo para la transmisión de patógenos. En este estudio, se evaluó la relación entre la presencia de perros y gatos de libre tránsito (mediante el uso de un proxy de presencia de carnívoros domésticos) y la presencia y carga parasitaria en zorros culpeo (Lycalopex culpaeus) y chilla (Lycalopex griseus) en la región de Los Lagos, Chile. Se planteó la hipótesis de que la proximidad a carnívoros domésticos aumentaría la carga y la presencia de parásitos en zorros. Para ello, se recolectaron y analizaron 50 muestras de heces de zorros, perros y gatos, identificando la especie hospedadora mediante análisis genético y la presencia y carga parasitaria a través de técnicas coproparasitológicas. Se utilizó análisis espacial en QGIS para estimar la presencia de carnívoros domésticos mediante la creación de un proxy, considerando variables como la distancia a la casa más cercana, densidad de viviendas dentro de un buffer específico para cada especie de zorro, porcentaje de bosque nativo (como indicador de pérdida de hábitat por antropización) y la presencia/ausencia de carnívoros domésticos, determinada a partir de registros visuales, recolección de heces y cámaras trampa. Posteriormente, se aplicaron modelos GLM en R para evaluar la relación entre la carga y presencia de parásitos con estas variables. Se identificaron los géneros Trichuris, Taenia, Toxocara y ooquistes de coccidios, con L. culpaeus presentando mayor prevalencia de Trichuris y Taenia, mientras que L. griseus mostró mayor presencia de coccidios, Toxocara y Trichuris. Sin embargo, los modelos estadísticos no evidenciaron una relación significativa entre la presencia de carnívoros domésticos y la carga o presencia de parásitos en zorros. Estos resultados sugieren que otros factores, como el tamaño muestral, la variabilidad en la distribución de parásitos, la desparasitación de carnívoros domésticos y la ecología del hospedador, podrían estar modulando esta interacción. Se recomienda ampliar el muestreo e incluir variables adicionales para evaluar con mayor precisión el impacto de los carnívoros domésticos en la transmisión parasitaria a la fauna silvestre.Ítem Biosíntesis inducida de vitamina D2 a partir de radiación UV-B en cultivo micelial del hongo comestible Hericium erinaceus con capacidad antioxidante.(Universidad de Concepción, 2025) León Aravena, Darling Carola; Torres Galán, Solange Katherine; Becerra Allende, José ViolidoLa vitamina D es un compuesto liposoluble esencial para la salud humana, presente en la naturaleza como ergocalciferol (D2) y colecalciferol (D3). Regula la homeostasis mineral, manteniendo los niveles de calcio y fósforo, y participa en la defensa antioxidante frente a especies reactivas de oxígeno (ROS). Su deficiencia, ampliamente extendida a nivel global, se asocia con múltiples patologías, siendo favorecida por la baja exposición solar y dietas carentes en esta vitamina. Como solución a esta problemática, este estudio abordó la biosíntesis inducida de vitamina D2 de origen fúngico mediante la exposición in vitro a radiación UVB del micelio del hongo comestible Hericium erinaceus, con énfasis en la evaluación de su capacidad antioxidante. Se cuantificaron ergosterol y vitamina D2 por HPLC, y se evaluaron las propiedades antioxidantes mediante ensayos con radicales libres DPPH y ABTS. El contenido de fenoles totales fue determinado por el método de Folin-Ciocalteu. El tiempo óptimo de irradiación fue de 40 minutos (1,7 ± 0,2 mW/cm²), alcanzando 1912,6 μg/g de ergosterol y 160,55 μg/g de vitamina D2. En el ensayo DPPH, 10 mg del extracto metanólico irradiado durante 10 minutos presentó una inhibición del 40%. En el ensayo ABTS, la máxima inhibición (90,09%) se obtuvo con 1,25 mg del extracto irradiado durante 40 minutos. El mayor contenido de fenoles totales (55,80 mg EAG/g) también se observó en este tratamiento. Estos resultados indican que el micelio irradiado de H. erinaceus puede ser una fuente efectiva de vitamina D2 con propiedades antioxidantes, apta para formulaciones veganas.Ítem Delimitación de unidades de conservación a través de la evaluación de dos componentes de la variabilidad genética, en gaultheria renjifoana phil. (ericaceae), una especie en peligro crítico.(Universidad de Concepción, 2025) Beltrán Repiso, Andrea Patricia; Fuentes Arce, Glenda Alicia; López Sepúlveda, PatricioGaultheria renjifoana, endémica de la región del Biobío, enfrenta un riesgo crítico de extinción. Este estudio buscó delimitar unidades de conservación (UC) mediante el análisis comparativo de variabilidad genética neutral y adaptativa, utilizando datos de SNP obtenidos en cuatro localidades dentro de la distribución geográfica de la especie. A través del análisis de diversidad, estructura genética y diferenciación entre matrices neutrales y outliers, se detectaron patrones claros de aislamiento genético y posible selección local. Los resultados muestran una mayor estructura genética en locus bajo selección, lo que permitió definir las UC sugeridas, proponiendo tres unidades de conservación. La inclusión de información adaptativa aportó elementos clave para una delimitación más precisa, destacando la necesidad de integrar ambos enfoques para desarrollar acciones de conservación efectivas en la especie en estudio.Ítem Valorización en base a fucoxantina de descartes de la macroalga parda Lessonia spicata en la industria de los hidrocoloides como alternativa a la microalga Phaeodactylum tricornutum para su potencial uso como antioxidante en la industria nutracéutica.(Universidad de Concepción, 2025) Hernández Villagrán, Guido Antonio; Agurto Muñoz, Cristian Alberto; Villamarín Palmero, LuisLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representan el 85% de las muertes en Chile y están asociadas al estrés oxidativo (EO) causado por radicales libres (RL) y especies reactivas de oxígeno (EROs). Ante la baja adherencia a terapias farmacológicas, se ha propuesto un enfoque nutricional basado en el consumo de compuestos bioactivos antioxidantes, destacando las algas como fuente potencial. La fucoxantina, un carotenoide presente en algas pardas, posee propiedades antioxidantes con capacidad para eliminar RL; sin embargo, su extracción es compleja debido a variaciones en el rendimiento y dificultades en su síntesis química. Este estudio evaluó la eficiencia de diferentes métodos de secado y extracción de fucoxantina a partir de la macroalga parda Lessonia spicata, con el fin de optimizar su recuperación y valorización dentro de la industria de biorefinería de macroalgas. Se recolectó y procesó L. spicata, aplicando diversas técnicas de secado (aire caliente, deshidratación, vacío y liofilización) en comparación con el secado industrial al sol. Posteriormente, se simuló la biomasa residual derivada del proceso de extracción de alginato de sodio y se sometió a tres métodos de extracción de fucoxantina: maceración dinámica, Soxhlet y fluidos supercríticos (SFE). La capacidad antioxidante de los extractos se evaluó mediante ensayos DPPH, ABTS y FRAP. Los resultados indicaron que el secado por deshidratación a 40°C fue el más eficiente (272,21 ± 28,64 ugFx gBS-1; p< 0.01), superando significativamente la metodología industrial (100,40 ± 39,72 ugFx gBS-1). El residuo prototipo permitió extraer un 17,32% de alginato en 80 g de biomasa seca, comparado con el 24,4% de la metodología industrial. La extracción mediante SFE fue la más eficaz, obteniendo 30,187 ug gBS-1 de fucoxantina valorizables en 1006 cápsulas desde residuos industriales y 47,66 ± 9,64 ug gBS-1 en 1589 cápsulas desde el prototipo. En cuanto a la actividad antioxidante, el residuo industrial mostró mayor capacidad en DPPH (273,44 µM TE) y ABTS (107,19 µM TE), mientras que el prototipo SFE presentó mayor capacidad reductora en FRAP (202,28 µM TE) frente a la biomasa residual industrial (180,16 µM TE) y mayor capacidad en general en comparación con la cepa nativa de P. tricornutum (62,14 ± 13,51 µM TE en DPPH; 11,95 ± 4,01 µM TE en ABTS; 31,33 ± 1,53 µM TE en FRAP) y la su cepa sobreproductora (62,64 ± 9,17 µM TE en DPPH; 12,28 ± 1,09 µM TE en ABTS; 27,67 ± 3,06 µM TE en FRAP). Se concluye que, aunque L. spicata presenta menor contenido de fucoxantina que Phaeodactylum tricornutum, su potencial antioxidante es superior, lo que la posiciona como una alternativa viable para su aprovechamiento en la industria nutracéutica.Ítem Guía ilustrada de Algas marinas comunes de la región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2025) Armijo González, Constanza Danae; Macaya Horta, ErasmoChile es un país que posee una extensa costa, en ella se ve representada una alta biodiversidad marina que a menudo es desconocida por gran parte de la comunidad. Dentro de esta biodiversidad podemos encontrar a las algas marinas, que desempeñan un papel fundamental tanto en el equilibrio de los ecosistemas como en diversos aspectos de nuestra vida cotidiana. En este trabajo se elaboró una guía ilustrada de algas comunes de la Región del Biobío la cual tiene como objetivo ser utilizada por estudiantes (y público general) con el fin de aprender y reconocer la flora marina de la región. Para llevar adelante este objetivo, se realizó en primer lugar la evaluación del nivel de conocimiento que existe en estudiantes de enseñanza media y universitarios (primer año) sobre la flora marina, para lo cual se llevó a cabo una convocatoria abierta para participar de una encuesta, en la que se evaluó el interés, la percepción y el conocimiento de los estudiantes sobre la flora marina de la región del Biobío. En conjunto con la encuesta se desarrolló el material ilustrativo diseñado para promover el reconocimiento de las diversas especies de algas marinas que habitan en la región del Biobío. Este material incluyó 31 especies divididas en: 17 rojas, 9 pardas y 5 verdes. Para ratificar que las ilustraciones eran representativas, se llevó a cabo un testeo de las ilustraciones obteniendo un 80% de aprobación en promedio. Las encuestas demostraron que la mayoría de los estudiantes conoce “poco” o “nada” respecto de las algas marinas; en contraste con la desinformación, los estudiantes reconocen que son un grupo de suma importancia. Los resultados indicaron que existen discrepancia en la percepción de las algas marinas siendo en universitarios mayormente positivas (como que les gusta verlas en la playa) versus los escolares donde predominaron percepciones negativas hacia su olor y repudio al tacto. Finalmente, se realizó un reconocimiento de especies comunes mediante la proyección de fotografías, donde la especie más reconocida fue Lessonia spicata o “Huiro Negro”. La información recopilada en este estudio enfatiza la importancia de generar materiales educativos accesibles que permitan reducir la brecha de conocimiento sobre la biodiversidad de la Flora Marina de nuestra región y presenta un material ilustrado para su amplio uso en nuestro país.Ítem Influencia de la brisa marina en la circulación del Golfo de Arauco.(Universidad de Concepción, 2024) Cisternas Torres, Nicolás Alexander Orlando; Sobarzo Bustamante, Marcus AlfonsoEl presente estudio evalúa el impacto de la brisa marina (BM) sobre la circulación costera del golfo de Arauco a través del análisis de datos de dirección e intensidad del viento durante primavera-verano. Con datos de corrientes marinas obtenidas in situ se evaluó la formación de una estructura de doble capa en la columna de agua (circulación superficial y subsuperficial) debido a la influencia de vientos diurnos. Los datos de la estación meteorológica de Carriel Sur (febrero-marzo 2022) y tres anclajes oceanográficos mostraron que el ciclo diario explicó el 25.8% de la variabilidad zonal del viento y hasta el 7.9% de la variabilidad de las corrientes superficiales en Arauco, aunque en Boca Chica y Punta Delicada este efecto fue menor debido a la geomorfología. La coherencia cuadrada entre viento y corrientes fue significativa en Arauco y Boca Chica, con desfases de hasta 3.5 h, mientras que en Punta Delicada fue limitada. Eventualmente, en presencia de material disuelto o en suspensión en la columna de agua en el sector de Arauco, esta variabilidad diurna podría favorecer la acumulación de este material en la costa durante la noche y su dispersión hacia el norte durante el día, destacando la importancia de la BM sobre la dinámica costera y su relevancia para la gestión ambiental del golfo.Ítem Hidrodinámica invernal de la bahía de Concepción.(Universidad de Concepción, 2025) Ali Cordero, Amin Kadim; Sobarzo Bustamante, Marcus AlfonsoEste estudio caracteriza la hidrodinámica invernal de la bahía de Concepción (BC), Chile, durante el invierno austral de 2023 (junio-agosto). A partir de datos de CTD y ADCPs, se analizó la temperatura, salinidad, densidad, turbidez, oxígeno disuelto, fluorescencia, y las corrientes marinas con el objetivo de comprender la hidrografía invernal y los patrones de circulación y su variabilidad. Los análisis incluyeron dispersión de las corrientes, diagramas de vector progresivo y descomposición ortogonal para evaluar el flujo medio y su variabilidad por cada anclaje. Además, se aplicaron funciones ortogonales empíricas (EOF) a las corrientes horarias originales de cada anclaje por separado (estructura vertical) y también combinando los tres anclajes (EOF total). Los resultados revelaron una estructura de dos capas en las corrientes del sector Tomé (cercano a la boca Grande) con flujos superficiales predominantes hacia la cabecera de BC y un flujo compensatorio hacia el océano en el fondo, durante eventos de vientos desde el norte. Se identificó una correlación de Pearson (r) de 0,8 (p < 0,001), y una correlación cruzada máxima de un valor de 0,8, con un desfase de +2 horas entre la componente meridional del viento y la serie de tiempo del modo empírico 1 vertical en Tomé. Los primeros tres modos del modo empírico 1 de los tres anclajes combinados, explicaron el 64.4% de la variabilidad total de las corrientes en BC (modo 1: 39.8%, modo 2: 16.9%, modo 3: 7.6%). Por otra parte, la hidrografía evidenció una alta sensibilidad a las tormentas invernales en términos de influencia del viento, lluvia y aportes de agua dulce continental. Mientras que las fluctuaciones del viento invernal explicaron entre el 37 y 49% de la variabilidad de la corriente total, el agua dulce logró diluir la capa superficial de la BC en hasta un 80%, con respecto a una salinidad de referencia de 34. El estudio permite proponer que las tormentas de viento norte y el aumento de los caudales invernales provoca un apilamiento de agua diluida hacia la cabecera de BC, donde el nivel del mar aumenta generando un gradiente de presión meridional que tiende a evacuar el exceso de agua acumulada por el nivel del fondo, provocando una doble capa de circulación en la boca Grande de BC. Estos eventos son, por lo tanto, eficientes mecanismos de renovación de aguas en BC. Esta investigación representa el primer estudio que utiliza ADCPs anclados dentro de la bahía, entregando información actual para fortalecer el entendimiento de los procesos físicos que caracterizan la BC y orientar estrategias de su gestión ambiental.Ítem Morfometría craneal y evaluación filogenética de la diversidad del género Histiotus (Chiroptera: Vespertilionidae) en Chile: implicaciones taxonómicas.(Universidad de Concepción, 2025) Veloso Frías, Belén Ignacia; Lisón Gil, FulgencioHistiotus Gervais (1856) es un género de murciélagos insectívoro de la familia Vespertilionidae, exclusivo de América del Sur y caracterizado por su diversidad morfológica y adaptabilidad a diversos hábitats, desde bosques húmedos hasta regiones áridas. Este estudio se centró en reevaluar la variación morfológica y genética de las poblaciones de Histiotus en Chile, utilizando un muestreo extenso de 130 especímenes para análisis morfométricos y 39 genotipos para los análisis genéticos. Nuestros resultados revelan una alta similitud morfológica entre H. macrotus, H. montanus e H. magellanicus, con análisis genéticos que identifican dos grupos principales: H. montanus e H. magellanicus, y evidencian hibridación en regiones centrales. A pesar de la amplia distribución geográfica, no se encontró evidencia de H. macrotus en las localidades estudiadas. Por lo tanto, basándonos en la literatura y en los resultados obtenidos, reconocemos a H. montanus e H. magellanicus como especies plenas presentes en Chile, y revalidamos las distribuciones geográficas de ambas especies.Ítem Diseño de un bioensayo con pez cebra (Danio rerio) para la detección de Microcistina en aguas continentales.(Universidad de Concepción, 2024) Ramírez Tapia, María Ignacia; Paz Montt, Javiera Fernanda De La ; Llanos Rivera, Alejandra JustinaDebido a la contaminación que sufren las aguas superficiales, se generan floraciones de cianobacterias, varias de estas son tóxicas y generan problemas tanto de salud como ambientales. Está demostrado que muchas de las cianotoxinas encontradas en los cuerpos de agua continentales, generan efectos tóxicos diversos. La más estudiada, abundante y extensamente distribuida de estas cianotoxinas, es el grupo es la Microcistina (MC), para la cual se conocen al menos 246 análogos, y se sabe genera en los peces impactos hepatotóxicos y neurotóxicos, incluso la muerte. Por este motivo, la OMS ha impuesto límites máximos para la presencia de MC en el agua potable de 1 μg/L, y de 20 μg/L para agua recreacional. Actualmente, las técnicas que se utilizan para la detección de MC y que cumplen con la exactitud o sensibilidad requerida, tienen un elevado costo, por lo que se necesita de nuevas técnicas de detección suficientemente sensibles, pero a la vez accesibles. En respuesta a esta necesidad, este trabajo utilizó como modelo biológico a larvas del pez cebra (Danio rerio) para la evaluación de dos aproximaciones que permitan la eventual detección de esta cianotoxina en las aguas continentales, mediante bioensayos. En primer lugar, se utilizaron larvas transgénicas de la línea genética hsp70:eGFP, que responden al estrés celular mediante la expresión de la proteína fluorescente verde, indicando la presencia de la toxina en el agua, y en segundo lugar se evaluó la conducta locomotora midiendo la tigmotaxis, una respuesta asociada a compuestos químicos con efectos ansiolíticos. Los resultados obtenidos muestran que la fluorescencia en respuesta a la hepatotoxicidad de la MC, detecta claramente niveles iguales y superiores a 20 µg/L de MC, y una tendencia positiva a 10 µg/mL, indicando que la sensibilidad de la técnica puede ser mejorada. Mientras, la respuesta conductual, mostró que la MC no provoca tigmotaxis en las larvas, pero genera un aumento de la conducta exploratoria, efecto que resultó ser significativo para 10 y 20 μg/L de MC. Finalmente, las dos aproximaciones utilizadas permitieron detectar concentraciones de MC relevantes para el ambiente. Así, con algunas mejoras metodológicas para aumentar la sensibilidad, las técnicas desarrolladas en este trabajo podrían tener una aplicación concreta para el monitoreo de las aguas continentales en Chile.Ítem Variación de polifenoles y alcaloides quinolizidínicos en la fabácea invasora Ulex europaeus L. procedente de tres zonas costeras de la Región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2025) Grandón Ibáñez, Elizabeth Jaclyn; Aguilera Marín, NarcisoLas invasiones biológicas son un grave problema de carácter creciente, convirtiéndose en una de las principales problemáticas para la biodiversidad a nivel mundial. Las fabáceas invasoras en Chile están dentro de las especies que más daño causan a la diversidad de flora y fauna nativa, ya que su dispersión es rápida y difícil de controlar. Además, poseen gran cantidad de rasgos que facilitan su adaptación a diferentes ambientes, son altamente competitivas y liberan aleloquímicos muy bioactivos que actúan de manera inhibitoria sobre la germinación, crecimiento y desarrollo de las plantas receptoras (nativas o no nativas). Ulex europaeus es una de las fabáceas más perjudiciales que existe, se encuentra dentro de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo. Se considera que llegó a Chile por medio de los colonos europeos con la finalidad de crear cercos vivos, lo cual generó su colonización creciente de diferentes ecosistemas y agroecosistemas. Es por ello, que se requieren realizar estudios enfocados a determinar el comportamiento que esta fabácea invasora tiene en diferentes ambientes edafoclimáticos de las zonas costeras del Centro Sur de Chile. Particularmente, en cuanto a la síntesis y diversidad de aleloquímicos correspondientes a polifenoles y alcaloides quinolizidínicos. De esta manera, se podrá estimar el nivel de agresividad que caracteriza al proceso de colonización desde una perspectiva semioquímica; así como el potencial alelopático que dicha invasora puede expresar en relación con factores edafoclimáticos. Esta información científica podrá ser tomada en consideración para las estrategias de manejo de U. europaeus y de las especies nativas cohabitantes.Ítem Variación de isotopos estables (δ13C, δ15N) en huevos de anchoveta y sardina común entre años contrastantes frente a la desembocadura del río Itata.(Universidad de Concepción, 2025) Cabrera Andrade, Patricio Javier; Castro Cifuentes, Leonardo RománCambios interanuales y de mayor escala, como el cambio climático, pueden alterar los patrones de precipitación, afectando la calidad y cantidad de materia orgánica que ingresa al océano, con potenciales repercusiones en las redes tróficas costeras. Este estudio evaluó las variaciones interanuales en la composición isotópica (δ¹³C y δ¹⁵N) de huevos de anchoveta (Engraulis ringens) y sardina común (Strangomera bentincki) en la zona frente al río Itata, Chile, durante 2 años con condiciones contrastantes de caudal fluvial (2015: alto caudal; 2016: bajo caudal), considerando además el efecto del método de conservación de los huevos. Se integraron datos hidrográficos para contextualizar las diferencias ambos años y relacionar la señal isotópica con las condiciones del medio. Se observaron diferencias significativas en δ¹³C, con valores más negativos en 2015, lo que sugiere un mayor aporte de materia orgánica terrestre durante años de mayor descarga fluvial. En cuanto a δ¹⁵N, solo los huevos de anchoveta presentaron variaciones significativas entre años, con valores mayores el año 2015, lo que señala un posible cambio en los patrones de alimentación y/o fuentes de nitrógeno para la base de red trófica. Se observó una clara relación entre estos cambios isotópicos y condiciones hidrográficas. En base a los resultados se plantea la importancia de considerar la influencia de la variabilidad ambiental en la estructura trófica marina y ofrece bases más robustas para el desarrollo de estrategias de conservación y manejo sustentable de los recursos pesqueros, especialmente ante el escenario del cambio climático.Ítem Respuestas conductuales de los misidáceos pertenecientes al género Neomysis, frente a luz ambiente de distintas longitudes de onda del espectro lumínico en condiciones de laboratorio.(Universidad de Concepción, 2025) Andaur Espinosa, Catalina Antonia; Urbina Fonerón, Mauricio Andrónico; Pérez Venegas, FranciscoLos patrones migratorios que realiza el zooplancton constituyen un proceso clave en la ecología marina, siendo esencial para la supervivencia y alimentación de las diversas especies que los realizan, dicho proceso es ampliamente estudiado, no tan solo por la llamativa capacidad de estos organismos de desplazarse largas distancias de forma vertical u horizontal por las corrientes marinas, sino también, para dilucidar cual es el factor que les da el estímulo para iniciar dichos desplazamientos. Aunque estudios previos postulan como principal factor influyente a la percepción que tienen estos individuos de la luz que penetra en las profundidades, aun no se puede aseverar con certeza si este es el factor delimitante. Los misidáceos son crustáceos pertenecientes al zooplancton capaces de colonizar diversos entornos acuáticos, incluyendo hábitats marinos, continentales y estuarinos. La mayoría de misidáceos costeros realizan un patrón migratorio característico, las llamadas migraciones verticales y horizontales, ascendiendo y dispersándose por la columna de agua durante la noche y descendiendo a mayor profundidad durante el día. Dado que la luz es un factor clave para que se lleve a cabo este comportamiento, estos crustáceos han desarrollado una notable capacidad de adaptación visual, presentando sensibilidad a ciertos espectros lumínicos, particularmente en la región azul y verde del espectro visible. Para analizar su respuesta a distintos estímulos lumínicos, se estudiaron ejemplares del género Neomysis, los cuales son abundantes en las costas de la región del Biobío, evaluando el efecto de diferentes espectros lumínicos (rojo, verde, azul y blanco) sobre el comportamiento migratorio de Neomysis sp en condiciones de laboratorio. Los individuos fueron recolectados en la Bahía de San Vicente, Chile, y sometidos a experimentos de exposición a diferentes colores de una banda de luz led que reemplazó los espectros lumínicos de la luz solar, en los que se registró su actividad, velocidad de nado y preferencia por ellos mediante análisis de video, aplicando un Análisis de Varianza (ANOVA) no paramétrico para evaluar las diferencias en el comportamiento. Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas en la respuesta de los misidáceos a los distintos espectros lumínicos en los tiempos de exposición evaluados (3, 12 y 20 minutos). La alta variabilidad individual y limitaciones experimentales, como la falta de un gradiente lumínico adecuado y el reducido espacio disponible dentro de las probetas, podrían haber influido en los resultados. A pesar de que la luz se considera un factor altamente influyente en la migración vertical de diversas especies, este estudio no logró establecer una relación clara entre los espectros lumínicos y cambios en el comportamiento de Neomysis sp. Se recomienda realizar investigaciones futuras bajo condiciones más cercanas a las de su hábitat natural para comprender mejor la influencia de la iluminación en su ecología.