Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Generación de un código de barras de ADN para el taxón endémico Alstroemeria ligtu L. subsp. ligtu (Alstroemeriaceae).(Universidad de Concepción, 2024) Orellana King, Claudia Isabel; Toro Núñez, Oscar FernandoEl género Alstroemeria, con 90 especies originarias de Sudamérica (principalmente Brasil y Chile), pertenece a la familia Alstroemeriaceae. En Chile, se destacan 60 taxones, distribuidos desde el nivel del mar hasta los 4500 m.s.n.m. sobre una variedad de ambientes. Sus flores son apreciadas por su variabilidad morfológica, colores y duradera floración, siendo modificadas genéticamente para la generación de híbridos ornamentales y comerciales. Si bien su taxonomía se ha basado precisamente en estas características florales y vegetativas, también se ha explorado en el uso de otras fuentes de evidencia, tales como la variación colorimétrica, citogenética y molecular. En particular, a pesar de la diversidad de estudios moleculares existentes para el género, no existen estudios que apunten al diseño de barcodes moleculares que puedan apoyar la labor taxonómica para Alstroemeria. Este trabajo examinó la viabilidad de identificar taxones específicos en Alstroemeria mediante barcodes moleculares, abordando la evaluación de regiones nucleares de baja copia y espaciadores cloroplastidiales hipervariables para la recuperación de grupos taxonómicamente coherentes, usando como ejemplo la subespecie A. ligtu subsp. ligtu. En general, se identificaron cuatro grupos genéticos, aunque se detectaron limitaciones de resolución en la discriminación inter e infraespecífica, las que podrían ser rectificadas al emplear fuentes de información complementarias tales como la morfología y la distribución geográfica. El marcador cloroplastidial rpl32-trnL se presenta como efectivo para la identificación y diferenciación de la subespecie en estudio, pero se resalta la necesidad de combinar su uso con otras fuentes de evidencia complementarias. Particularmente, se reporta un nuevo marcador nuclear de baja copia (1419g319_599), el que podría ayudar en la labor de identificación y discriminación de las subespecies en estudio. En general, los resultados ofrecen información sobre la aplicación de barcodes moleculares en Alstroemeria, destacando la importancia de considerar múltiples marcadores, datos y técnicas para la delimitación e identificación precisa de sus taxones.Item Identificación de Contaminantes Emergentes y Polutantes en Fecas de Balaenoptera musculus, Balaenoptera physalus, Megaptera novaeangliae y Otaria byronia frente a Cobquecura, Chañaral de Aceituno y Golfo de Corcovado.(Universidad de Concepción, 2025) Morales Pérez, Nicolás Javier; Pantoja Gutiérrez, SilvioEl aumento constante de la presencia de contaminantes emergentes, como los Productos Farmacéuticos y de Cuidado Personal (PPCPs) y Polutantes como los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs) representa un peligro significativo para los ecosistemas marinos. Este estudio tuvo por objetivo determinar la presencia de PAHs y PPCPs en muestras fecales de Ballena azul (Balaenoptera musculus), Ballena fin (Balaenoptera physalus), Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) y Lobo marino sudamericano (Otaria byronia), recolectadas en Chañaral de Aceituno, Cobquecura y El Golfo de Corcovado. Utilizando UHPLC-RF para los PAHs y UHPLC-MS-MS para los PPCPs identificamos Paracetamol, Fluoxetina y Ácido Mefenámico en las muestras analizadas y seis PAHs con concentraciones entre 57.1 y 104.1 ng/g. Los resultados demuestran la exposición de las especies marinas estudiadas frente a PPCPs y PAHs y, aunque se desconocen los efectos, este estudio plantea muchas preguntas. Esta tesis sería una base para futuros estudios sobre la exposición de mamíferos marinos contaminantes emergentes.Item Efecto del fotoperiodo artificial sobre la dinámica de abundancia de baterías nitrificantes en biofiltros de SRA para el cultivo de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss).(Universidad de Concepción, 2024) Olea Quinteros, Leonardo Ignacio; Cruzat Cruzat, Fernando; Silva Acosta, JorgeLa intensificación de la acuicultura ha surgido como una estrategia eficaz para aumentar la producción de peces, al igual que la utilización de fotoperiodo artificial una herramienta que influye en aspectos fisiológicos como el comportamiento alimentario, el metabolismo, la reproducción, y la regulación hormonal. Estudios han determinado que la manipulación del fotoperiodo en los sistemas de recirculación acuícola resulta en una mayor conversión alimenticia, tasa específica de crecimiento y consumo de alimento. Sin embargo, este enfoque genera un incremento en la cantidad de desechos producidos, el nitrógeno amoniacal total TAN es el principal producto de excreción del metabolismo de las proteínas en los peces, siendo tóxico para los peces en altas concentraciones. Los biofiltros desempeñan un papel esencial en la remoción de estos desechos metabólicos en sistemas de recirculación acuícola. El propósito de este estudio fue determinar el efecto de distintos regímenes de fotoperiodo artificial sobre la dinámica de abundancia de baterías nitrificantes en biofiltros de SRA para el cultivo de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Se llevaron a cabo experimentos en tres biofiltros sometidos a fotoperiodos de 24L:0D, 14L:10D y 12L:12D durante siete semanas. Se midieron los índices de remoción de amoníaco, nitrito y nitrato, y se estableció un protocolo molecular para cuantificar los genes amoA y nxrA indicadores de la abundancia de estas bacterias nitrificantes. Los resultados obtenidos indican una variabilidad significativa en la abundancia de bacterias nitrificantes entre los biofiltros, con una mayor abundancia en los Biofiltros 1 y 2, que estuvieron expuestos a fotoperiodos artificiales más prolongados, en comparación con el Biofiltro 3 (12:12), donde no se detectó amplificación del gen amoA en ninguna de las muestras. El análisis estadístico mostró una diferencia significativa en el número de copias del gen amoA entre los Biofiltros 1 y 2 (P = 0,035), lo que sugiere que las condiciones experimentales, particularmente el régimen de fotoperiodo, influyeron en la abundancia de las bacterias nitrificantes. En el Biofiltro 1, sometido a un fotoperiodo de 24:0, se observó un aumento progresivo en la abundancia de bacterias nitrificantes desde la semana 4 hasta la semana 7, mientras que en el Biofiltro 2, aunque también se detectaron bacterias nitrificantes, la abundancia fue significativamente menor. La falta de amplificación en el Biofiltro 3 podría estar relacionada con la ausencia de desarrollo de biopelícula o una inhibición en el crecimiento bacteriano.Item Efecto de la calidad de la luz en el crecimiento y composición bioquímica de Phaeodactylum tricornutum (Bacillariophyceae).(Universidad de Concepción, 2024) Eriz Arancibia, Camila Antonia; Gómez, Patricia; Castro, PabloEl uso de diodos emisores de luz (LED) en la biotecnología de cultivos de microalgas permite generar diversas calidades de luz para estudiar su impacto en el desarrollo de las microalgas. A diferencia de la luz natural, la luz artificial posibilita un control preciso tanto de la longitud de onda como de la irradiancia, facilitando una aclimatación óptima a la calidad espectral durante el cultivo, esto promueve una mayor productividad y optimiza la composición de la biomasa. Las distintas longitudes de onda e irradiancias influyen en la producción de pigmentos fotosintéticos, así como en la asignación de carbono y el proceso fotosintético general. La diatomea Phaeodactylum tricornutum, una microalga de gran potencial biotecnológico destaca por su rápido crecimiento y elevada producción de compuestos valiosos, como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el carotenoide fucoxantina, ambos con importantes propiedades farmacológicas y nutracéuticas. El objetivo de este estudio fue investigar cómo la calidad de la luz afecta el crecimiento y la composición bioquímica, en particular la acumulación de EPA y del carotenoide fucoxantina, en una cepa chilena de Phaeodactylum tricornutum. Para ello, en una primera etapa, se evaluó el crecimiento de la cepa en diferentes calidades de luz (blanca, roja y azul) a diferentes irradiancias (50, 75, 100 µmoles m-2s-1), para determinar la irradiancia óptima y luego escalar su cultivo a volúmenes de un litro. Se utilizaron lámparas LEDs para proporcionar luz blanca (λmax: 435 nm), luz azul (λmax: 452 nm), luz roja (λmax: 658 nm) y una combinación 50:50 de luz azul y roja. Los resultados mostraron que el mejor tratamiento para optimizar simultáneamente el crecimiento y la composición bioquímica de la cepa fue la mezcla combinada de luz azul y roja. Los resultados de esta investigación demuestran que la calidad de la luz es un factor importante a considerar en la optimización de las condiciones de cultivo de esta diatomea, a escala comercial.Item Fenología en algas costrosas pardas presentes en el sector de Villarrica, Dichato, Región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2024) Suarez Cuadros, Rayen; Macaya Horta, ErasmoLas costras son una morfología algal caracterizada por su crecimiento marginal mayor que en altura, formando cojines o cortezas adheridas al sustrato. Son consideradas un grupo funcional importante ecológicamente, debido a su alta resistencia a la herbivoría y a disturbios abióticos, además de su capacidad para colonizar ambientes con diferentes niveles de estrés y ser importantes productores primarios en zonas bentónicas. En Chile se han reportado siete especies de algas costrosas pardas del orden Ralfsiales, sin embargo, no existen estudios fenológicos en este grupo funcional. Con el objetivo de evaluar la variación anual (octubre 2022-223) en la cobertura de las algas costrosas pardas en el intermareal rocoso, se ubicaron de forma aleatoria ocho cuadrantes fijos de 25*25cm2 en zonas con presencia de algas costrosas pardas en el Sector Villarrica en Dichato (36°32'26.86” S; 72°56'4.34” O). Estos cuadrantes fueron monitoreados mensualmente a través de fotografías digitales para determinar el área de cobertura de la costra sobre el sustrato y adicionalmente se tomaron muestras de la costra cercano al cuadrante para evaluar la presencia-ausencia de esporangios. El análisis de aproximadamente 100 fotografías mostró que el promedio anual de cobertura para los cuadrantes fue de 54%, los valores más bajos se encontraron en verano con una cobertura de 2% (enero 2023), mientras que durante el invierno (mayo-junio 2023) se registraron las mayores coberturas de hasta 99%. Las altas temperaturas, mayor tiempo de desecación y mayor radiación solar presentes durante el verano podrían afectar negativamente a este grupo. Por el contrario, en invierno las condiciones abióticas óptimas (ej. bajas temperaturas, menor radiación) permitirían el aumento de cobertura. Resultados similares han sido reportados para algas costrosas pardas en el intermareal del sureste de Australia, donde la tasa de crecimiento es mayor en invierno y más lenta y con mayor mortalidad en verano. Por otro lado, la presencia de estructuras reproductivas (esporangios uniloculares y pluriloculares) fue evidente gran parte del año en más del 60% de los cuadrantes, sin presentar preferencia por alguna estación. Tanto el tipo de estructura reproductiva presente, como su estado de madurez tampoco presentó un patrón estacional y se sugiere que tampoco requieren de condiciones óptimas, como las presentes en verano (T°, luz solar y nutrientes) para presentar un estado maduro. Estudios futuros podrían incorporar experimentos de competencia y herbivoría, lo cual permitiría entender y explicar de manera integral los patrones estacionales aquí observados. Este estudio reveló la importancia de conocer los diferentes aspectos ecológicos de este grupo funcional poco estudiado a nivel global y especialmente en las costas de Chile.Item Efectos de la Temperatura en la Germinación de Diferentes Especies de Briófitos Epífitos y su Ecología.(Universidad de Concepción, 2024) Órdenes Cuadra, María Ignacia; Saldaña, AlfredoLas briofitas epífitas desempeñan un papel crucial en los ecosistemas, ya que median en procesos abióticos e interactúan con las especies hospederas. Estas plantas contribuyen a la estructura del dosel y mejoran la recolección de luz en las comunidades vegetales, estableciendo interacciones significativas con sus hospedantes, donde el microclima es un factor determinante. Su capacidad para adaptarse a las condiciones del sustrato al que se adhieren resalta su notable capacidad de dispersión y adaptación a diversas condiciones ecológicas. Además, la diversidad de las briofitas está influenciada por la variedad de especies arbóreas y arbustivas con las que cohabitan, así como por la disponibilidad de microhábitats favorables. La germinación es una etapa crítica para los musgos epífitos, ya que las condiciones microclimáticas que ofrece el hospedador pueden determinar su respuesta a las variaciones térmicas. Este estudio comparativo se centra en las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo influyen las condiciones microclimáticas y la ecología de los hospedantes en la germinación de las especies epífitas? En particular, se investiga si existe una relación entre la altura de los musgos epífitos en su hospedador y su capacidad germinativa en un rango de temperatura específico. Se plantea la hipótesis de que diferentes especies de musgos epífitos mostrarán respuestas germinativas distintas según las temperaturas ambientales y la altura de sus hospedantes, considerando esta última como un factor ecológico clave. Con el objetivo de alcanzar este propósito, se propone evaluar las respuestas germinativas de las especies de musgos epífitos en relación con diferentes alturas de sus hospedantes (tronco, ramas y base) y en base a esto, de diferentes estratos vegetales: Bryum capillare y Populus sp, Lewinskya johnstonii y Baccharis sp, así como Orthotrichum megalurus y Adesmia sp, lo que está estrechamente relacionado con la ecología de la especie epífita y su hospedero. Se midieron la tasa de germinación y la velocidad de germinación para determinar el rango de temperatura óptima de cada especie. Asimismo, se evaluó la resistencia y longevidad de la germinabilidad de las esporas frente a diferentes temperaturas a lo largo del tiempo, con el fin de establecer su viabilidad. También se compararon características específicas de germinabilidad de estas especies mediante fotografías de esporas obtenidas con fluorescencia, identificando así posibles diferencias funcionales en su reproducción al visualizar la clorofila. El diseño experimental se basó en recuentos aleatorios desde la siembra hasta el término de la actividad germinativa en un intervalo de tiempo determinado de 32 días. Se utilizaron análisis de varianza ANOVA de dos vías, cuyos resultados revelaron que el porcentaje y la velocidad de germinación variaron significativamente entre las especies y las temperaturas. La interacción entre especie y temperatura sugiere que la respuesta de cada especie a las condiciones térmicas no es uniforme, lo que implica que cada especie posee un rango óptimo específico para su germinación, así como para cada relación epífita-hospedante. Las tres especies coinciden en que su mayor valor de velocidad y actividad germinativa se encuentra en un intervalo de temperaturas entre los 15°C y 20°C. Sin embargo, las tres especies mostraron un rango óptimo de temperaturas de germinación diferente, siendo 5°C a 25°C para B. capillare. de estrato arbóreo, 10°C a 20°C para L. johnstonii. de estrato arbustivo y 10°C a 25°C para O. megalurus de estrato herbáceo. En las imágenes obtenidas se observaron diferencias de las esporas clorofilas, donde podría explicar la velocidad germinativa en la especie Bryum capillare, siendo una especie cosmopolita de rápida actividad germinativa, aunque no muestra diferencias claras en las otras dos especies. A partir de los resultados obtenidos se acepta la hipótesis considerando como factor ecológico la altura del musgo epífito en su hospedero sus diferentes respuestas germinativas. No obstante, se sugieren estudios a través de redes ecológicas, las cuales podrían profundizar en las interacciones entre epífitas y hospederos de climas y zonas geográficas similares, como también estudios comparativos de una sola especie de briofita epífita en diferentes hospederos. Aunque la especificidad de las epífitas no es común, existen excepciones que destacan la diversidad de adaptaciones.Item Estudio de Hongos marinos para la posibilidad de obtención de bioproductos.(Universidad de Concepción, 2024) Espinoza Muñoz, Elizabeth; Galleguillos G., Felipe; Hernández S., VíctorLos hongos son organismos que habitan ambientes marinos y costeros, desempeñando roles importantes en los ecosistemas, como la descomposición de materia orgánica y la formación de simbiosis con otros organismos. Estos hongos poseen características únicas que los vuelven atractivos para la biotecnología, entre los potenciales biotecnológicos de interés para este trabajo de investigación se encuentra la obtención de biomateriales y metabolitos secundarios. En el trabajo de investigación se evaluará el uso de hongos marinos para la obtención de biomateriales, determinando sus propiedades mecánicas como alternativa al poliestireno expandido, y la obtención de metabolitos con propiedades antimicrobianas, para esto, se aislaron y cultivaron hongos marinos desde sedimentos de la Bahía de Dichato con el fin de obtener bioproductos, de las especies cultivadas e identificadas por morfología y biología molecular se utilizaron dos, la especie Alternaria sp, para la formulación de un biomaterial cuya resistencia es fue similar a la del poliestireno expandido, y la especie Talaromyces flavus, que fue utilizada para la producción de metabolitos (pigmentos) con actividad antimicrobiana evaluado por screening, con actividad contra la bacteria Pseudomonas aeruginosa con importancia en el área biomédica.Item Efecto de la toxina lipofílica pectenotoxina en el desarrollo embrionario y larval temprano del pez cebra Danio rerio.(Universidad de Concepción, 2024) Salinas Figueroa, Lourdes Del Rocío; Llanos Rivera, AlejandraLas pectenotoxinas (PTXs), biotoxinas lipofílicas producidas por microalgas del género Dinophysis, han sido detectadas en episodios de Floraciones Algales Nocivas (FAN) en Chile. La variante más común, PTX-2, inhibe la polimerización de la actina en las células y presenta un riesgo significativo para los organismos marinos, especialmente durante su desarrollo temprano. Aunque el impacto de la PTX-2 no ha sido completamente estudiado, se ha observado que puede causar mortalidad en gametos de ostra y daños branquiales en peces. Debido a este riesgo potencial, es crucial evaluar su efecto utilizando modelos biológicos como el pez cebra. En este estudio se evaluó los efectos de la exposición de PTX-2 en el desarrollo embrionario y larval del pez cebra en el rango de concentraciones presentes en la costa chilena. Para obtener embriones de Danio rerio (línea Tab5), se mantuvieron los reproductores en condiciones controladas y se recolectaron las ovas mediante un sistema de parideras, seleccionando los huevos fertilizados bajo lupa estereoscópica. Se utilizaron viales de vidrio para prevenir la adsorción de pectenotoxina, una biotoxina lipofílica, y se establecieron concentraciones de 0,8; 1,6 y 3,2 µg/L. Se incluyeron controles negativos (medio E3), positivos (3,4-dicloroanilina), y uso del solvente DMSO. Los embriones y larvas se expusieron a las toxinas en placas de 24 pocillos, evaluando parámetros morfométricos, actividad locomotora y neurotoxicidad mediante ensayos de enrollamiento de cola y medición de actividad bajo ciclos de luz/oscuridad. Los resultados muestran que la pectenotoxina, en las concentraciones probadas, no causa mortalidad ni malformaciones en embriones o larvas de pez cebra, solo se ve afectada el área de saco vitelino en larvas recién eclosionadas. Por otra parte, se encontró una disminución en la actividad locomotora y efectos neurotóxicos en larvas de 3dpf a concentraciones entre 0,80 y 3,2 ug/L. El DMSO utilizado como solvente no es adecuado para ensayos de neurotoxicidad embrionaria puesto que genera interferencias en los resultados aun por debajo del 1% utilizado.Item Efectos de la pectenotoxina en la respuesta inflamatoria asociada a la capacidad de regeneración del pez cebra (Danio rerio).(Universidad de Concepción, 2024) González Vera, Alonso Andrés; De la Paz Montt, Javiera; Llanos Rivera, AlejandraLas Floraciones Algales Nocivas (FANs), inducidas por cambios ambientales e indirectamente por la actividad humana, generan proliferaciones de microalgas en entornos marinos y de agua dulce, produciendo muchas veces biotoxinas perjudiciales. Este estudio aborda una problemática que impacta los ecosistemas y la salmonicultura chilena, afectada negativamente por las FANs a nivel nacional y global lo que resulta en pérdidas económicas significativas para la industria acuícola, además de la reducción de la biodiversidad y el aumento de enfermedades en los cultivos. Se destaca la importancia de comprender los efectos de la pectenotoxina-2 (PTX-2) en los peces teleósteos, utilizando al pez cebra (Danio rerio) como modelo de estudio ideal debido a su capacidad de regeneración y su rápido desarrollo. El pez cebra es un modelo valioso para estudiar cómo la PTX-2 afecta tanto la capacidad regenerativa de los tejidos como la respuesta inmune, proporcionando información crucial para evaluar los riesgos de las FANs y su impacto en la sostenibilidad de la salmonicultura. Este estudio busca evaluar cómo la exposición a la PTX afecta la capacidad regenerativa y la respuesta inmune del pez cebra, contribuyendo así a la comprensión de los riesgos asociados con las FANs y su impacto en la sostenibilidad de la salmonicultura. Se realizó una serie de bioensayos con larvas de pez cebra (Danio rerio), con el objetivo de evaluar la capacidad de regeneración de la aleta caudal tras su amputación, y la dinámica migratoria de neutrófilos hacia la zona del daño, mediante el uso de larvas de 4 dpf (días post fecundación) expuestas a PTX-2 a concentraciones de 0,001 µg/mL, 0,01 µg/mL y 0,1 µg/mL por 48 horas. Los resultados muestran que la PTX-2 afecta negativamente la regeneración de tejidos y la respuesta inmune del pez cebra, sugiriendo que esta toxina puede tener un impacto significativo en la sostenibilidad de la salmonicultura, al disminuir la capacidad de los organismos a sanar heridas como aquellas causadas por ectoparásitos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de monitorear y gestionar las FANs para mitigar sus efectos adversos en el medio ambiente y la salud pública.Item Ensayo de inducción de la simbiosis micorrícica entre el hongo exótico invasor Amanita muscaria y arboles nativos del género Nothofagus.(Universidad de Concepción, 2024) Márquez Parraguez, Claudia Karina; Palfner, Gotz; Chung Guin-Po, PatricioLa introducción de especies invasoras en nuevos hábitats es un fenómeno reconocido que puede tener graves consecuencias económicas y ambientales. Estas especies, provenientes de fuera de su área de distribución natural, pueden establecerse y propagarse en su nuevo entorno, compitiendo con especies nativas y alterando los ecosistemas. La presencia de hongos exóticos e invasores se ha relacionado principalmente con enfermedades vegetales, pero su impacto en ambientes naturales ha sido menos estudiado. La propagación geográfica de hongos foráneos con potencial invasivo, especialmente en el caso de especies biotróficas, puede ocurrir mediante plantas exóticas, que funcionan como portadoras de patógenos fúngicos exóticos, hongos micorrícicos y endófitos. En ecosistemas naturales, los hongos micorrícicos, que forman simbiosis con árboles, pueden establecerse junto a las plantaciones y extenderse a bosques nativos, compitiendo por recursos y afectando a hongos nativos. En Chile, la introducción de especies de pino ha llevado a la aparición de hongos exóticos asociados, como Amanita muscaria. Este hongo, originario de bosques templados del hemisferio norte, ha sido observado en bosques de Nothofagus en Chile y otros países. Este estudio tiene como objetivo investigar si Amanita muscaria es capaz de establecer simbiosis ectomicorrícicas con las raíces de Nothofagus obliqua y Nothofagus dombeyi. Se realizó un ensayo de inoculación controlada en laboratorio utilizando plántulas de estas especies de Nothofagus y pino como grupo control. Se planteó la hipótesis de que A. muscaria podrá formar asociaciones ectomicorrícicas con las raíces de Nothofagus spp. basándose en observaciones previas de su presencia en estos bosques. El estudio busca contribuir al entendimiento de las invasiones fúngicas en ambientes naturales y su posible impacto en la flora fúngica simbiótica nativa.Item Respuestas fotosintéticas a la sequía en plantas de bofedal en Los Andes de Chile Central: Nativas vs. Exóticas.(Universidad de Concepción, 2024) Ferrer Herrera, María Ignacia; Cavieres, LohengrinUno de los factores ambientales más restrictivos para las plantas es la sequía, la cual se define como un periodo de tiempo anormalmente seco y prolongado que puede provocar un grave desequilibrio hidrológico. Las plantas pueden diferir en su capacidad de resistir condiciones de sequía. Dentro de las respuestas a la sequía se encuentra el cierre estomático, el cual podría reducir algunos procesos vitales, tales como la fotosíntesis. Por ello, parámetros como la tasa fotosintética, conductancia estomática y la eficiencia fotoquímica máxima de fotosistema II permitirían evaluar los efectos de la sequía en las plantas. La vegetación que crece en condiciones de abundante agua se puede clasificar como azonal. Dentro de este tipo de vegetación se encuentran los bofedales, los cuales se desarrollan cerca de los límites hidrológicos y altitudinales para la vida vegetal. Los bofedales altoandinos en Chile Central se encuentran expuestos a condiciones ambientales adversas tales como las bajas temperaturas. Estas condiciones podrían ser una barrera para las invasiones de plantas. Sin embargo, el aumento de temperaturas asociado al cambio climático podría explicar el establecimiento de plantas introducidas en ambientes de alta montaña. Las especies vegetales exóticas invasoras serían exitosas en ambientes caracterizados por una alta disponibilidad de los recursos. En condiciones de sequía, se ha descrito que especies de plantas invasoras presentan un menor crecimiento en comparación a especies nativas. Dado que el éxito de las especies de plantas invasoras es dependiente de una alta disponibilidad de recursos, se espera que las especies exóticas invasoras en bofedales altoandinos de Chile central sean menos resistentes a la sequía en comparación a especies vegetales nativas de estos ecosistemas. El objetivo del presente estudio fue determinar la resistencia a condiciones de sequía de plantas nativas y exóticas de un bofedal altoandino de Chile central. Para evaluar esto, se determinó la tasa fotosintética máxima, conductancia estomática y la eficiencia fotoquímica máxima del fotosistema II en plantas sometidas a un tratamiento de sequía. Posteriormente, los resultados de cada variable fisiológica fueron comparados de acuerdo a su origen y se concluyó que no existían diferencias en plantas de origen nativo y exótico de un bofedal en los andes de Chile central.Item Facilitación especie-específica de plantas en cojín y sus consecuencias en la diversidad funcional en una comunidad de plantas altoandinas de los Andes de Chile central.(Universidad de Concepción, 2024) Morong Alegría, Benjamín Ignacio; Cavieres, LohengrinLa facilitación es una interacción ecológica del tipo no trófica positiva, producida entre una planta facilitadora, la cual presenta adaptaciones que le permite sobrevivir y colonizar ambientes severos y modificar el microhábitat que ocupa y sus especies beneficiarias o facilitadas, que son más vulnerables al estrés ambiental que se produce fuera de nodriza. La facilitación puede llegar a ser especie-específica, donde ciertas especies de una comunidad establecen una relación preferente con su nodriza. Esta selección preferencial de la especie facilitada por alguna especie nodriza ocurre en muchos casos como consecuencia de las condiciones y recursos específicos que poseen las nodrizas. La facilitación especie-especifica produce incrementos en términos taxonómicos, donde las especies facilitadoras generan microambientes diferentes, los cuales son aprovechados de manera diferencial por las especies facilitadas, generando ensambles distintos. Si bien los efectos de la diversidad funcional en un contexto de facilitación han sido ampliamente estudiados, los efectos que la diversidad funcional tiene un contexto de facilitación especie específica ha sido escasamente abordado. La diversidad funcional es la presencia y abundancia relativa de los rasgos funcionales que se encuentran en los organismos que componen una determinada comunidad o ecosistema, y se puede medir en términos de atributos o grupos funcionales. Los rasgos funcionales corresponden a atributos que poseen los organismos y determinan su fitness en los ambientes que son capaces de sobrevivir. Estos se utilizan ampliamente para evaluar los patrones de ensamblaje de las comunidades, las interacciones competitivas y los efectos bióticos en el funcionamiento del ecosistema. Por lo que en presencia de facilitación especie-específica, la exploración de rasgos funcionales serviría para poder estimar la contribución a nivel funcional de este efecto en la comunidad o ensambles generados a partir de las diferentes nodrizas. Los ecosistemas de altamontaña son un buen sistema de estudio para la exploración de facilitación especie-específica ya que las especies nodrizas que tienen la capacidad de tolerar el estrés a menudo modulan las severas condiciones ambientales de estos lugares aumentando la riqueza de especies y la diversidad filogenética. En este tipo de ambientes es frecuente la facilitación por parte de especies nodrizas rastreras o pulviniformes como las plantas en cojín las cuales están adaptadas a condiciones de frío y aridez extrema que presenta los hábitats donde se encuentran. La presencia de estos diferentes microambientes generados por las plantas en cojín y las diferencias funcionales entre ellos podría impulsar el reclutamiento de especies que de otra forma estarían ausentes en la comunidad, formando además, distintos ensambles en su interior. Por lo que no solo la preferencia que existe por parte de las especies de la comunidad a establecerse en alguna condición es la interrogante, sino también lo son las estrategias que poseen las especies facilitadas para que esto ocurra, las cuales pueden ser expresadas a través de su diversidad funcional. El objetivo de este estudio fue determinar si en una comunidad de plantas altoandinas ubicadas a 3200 m s.n.m. existía un efecto especie-específico por las especies de cojín Azorella madreporica y Azorella ruizii. Para evaluar esto, se realizó un test de permutación para determinar la posible preferencia de las especies por alguna condición. Además, se analizaron 5 rasgos funcionales: Área foliar, contenido de materia foliar seca, área foliar específica, altura de la planta y espesor foliar, esto con el fin de conocer y comparar la diversidad funcional de la comunidad completa con la comunidad sin las especies preferentes. De esto se obtuvo que sí existía un efecto especie-específico por parte de algunas especies de la comunidad por alguna de las condiciones. Además, esta relación especie-específica mostró un cambio en la diversidad funcional de la comunidad.Item Morfología de la macroalga no-nativa Mastocarpus sp. (Phyllophoraceae, Rhodophyta) en ambientes con diferente exposición al oleaje.(Universidad de Concepción, 2024) Zambrano Igor, Christóbal Antonio; Macaya Horta, ErasmoLa fuerza del oleaje puede moldear la diversidad de especies y conferir resistencia y variabilidad morfológica a los talos de algas. El género Mastocarpus, perteneciente al orden Gigartinales, tiene un ciclo de vida haplodiplóntico trifásico heteromórfico y un rango de distribución que abarca desde Alaska hasta Baja California, reportado también en la costa de Chile. Inicialmente localizado en la región del Biobío (36°40'S), su distribución se ha expandido hacia el norte y el sur. La especie en Chile fue originalmente identificada como M. papillatus por su morfología, pero análisis moleculares posteriores la redefinieron como M. latissimus y más recientemente según datos no publicados se ha registrado la presencia de M. californianus. Este estudio tiene como objetivo evaluar la variabilidad morfológica externa en ejemplares del género Mastocarpus aplicando parámetros como largo máximo, ancho máximo, área de los individuos y largo del estipe, colectados en las localidades de Dichato (36°32'21.35"S 72°56'2.01"O) y Cocholgüe (36°35'37.60"S 72°58'43.26"O). La disposición y morfología de papilas en el margen laminar (Blade margin) ayudarían potencialmente a una diferenciación a nivel de especie de los individuos presentes en las costas de la región del Biobío, considerando áreas con diferente exposición al oleaje. Para determinar la exposición al oleaje, se utilizaron cubos de yeso, los cuales fueron instalados en el intermareal de las dos localidades y se midió el desgaste como indicador de la intensidad del oleaje. De igual forma se utilizó la metodología del índice de Fetch para medir el porcentaje de exposición de las localidades estudiadas, teniendo en cuenta la distancia máxima en la que el viento puede entrar a la bahía sin obstáculos. Las muestras fueron recolectadas mediante cuadrantes aleatorios de 25cm en el intermareal rocoso con presencia de Mastocarpus. Estas muestras fueron analizadas morfológicamente mediante fotografía digital con el programa Image Pro-Plus. Los resultados mostraron que en Cocholgüe, la localidad con mayor exposición al oleaje, las frondas presentaban mayor longitud, mayor ancho y área comparadas con Dichato. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos en otras especies de algas rojas, donde las frondas en ambientes más expuestos tienden a ser más grandes y menos cubiertas de papilas. La variabilidad morfológica observada también puede estar influenciada por factores abióticos y bióticos (ej: herbivoría, temperatura del agua y salinidad). La diferenciación morfológica entre especies de este estudio arrojaría la presencia de Mastocarpus papillatus y M. californianus en las localidades estudiadas. Para estudios futuros, se recomienda la implementación de técnicas moleculares como el análisis de secuencias de ADN mitocondrial y cloroplastidial (rbcL), para una diferenciación más clara. Este estudio reveló la importancia de estudiar la variabilidad morfológica de esta macroalga exótica en el litoral de la región del Bio Bío y su patrón de crecimiento en diferentes ambientes con exposición al oleaje.Item Efectos la Radiación UV-B en la Viabilidad de Conidios Microencapsulados de Beauveria bassiana Aislados de Hylurgus ligniperda.(Universidad de Concepción, 2024) Osses Mardones, José Ignacio; Figueroa, FabianLa radiación ultravioleta emitida de la luz solar es uno de los factores abióticos más dañinos para la viabilidad de las esporas de hongos entomopatógenos que son aplicados en superficies expuestas al sol, como las hojas y suelo en el control de plagas. Aunque estos hongos son generalmente sensibles a la radiación UV, existe una notable variabilidad en su susceptibilidad, tanto entre especies como dentro de una misma especie, reflejando adaptaciones naturales a diferentes condiciones ambientales. Para mitigar el daño causado por la radiación UV, se han desarrollado varios métodos, destacando la microencapsulación. Esta técnica envuelve las esporas en una matriz protectora, aislándolas de los efectos perjudiciales de la radiación UV y mejorando su viabilidad y eficacia en el control de plagas. El objetivo del presente estudio es determinar el efecto de la radiación UV-B en la viabilidad celular de conidios microencapsulados de Beauveria bassiana, aislado de Hylurgus ligniperda, utilizando una combinación de maltodextrina y goma arábiga como material de recubrimiento. En particular, se analizará cómo la variación en las proporciones de los polímeros utilizados afecta tanto las características físicas de las microcápsulas como su capacidad para preservar la viabilidad de los conidios de Beauveria bassiana. Además, se evaluará el papel crucial de la radiación ultravioleta UV-B como un factor abiótico que influye en la viabilidad y estabilidad de las microcápsulas. Para ello, se evaluaron distintas matrices poliméricas microencapsulantes con el objetivo de determinar su efectividad frente a la radiación UV-B, con el fin de desarrollar un encapsulado de alta calidad y eficacia. Los resultados evidenciaron que la formulación 10% de maltodextrina y 10% de goma arábiga fue la más efectiva, reportándose una tasa de germinación del 77.3% después de tres meses de almacenamiento. Morfológicamente las microcápsulas obtenidas fueron principalmente esféricas, con algunas hendiduras y superficies lisas, y tamaños de partícula que oscilaron entre 2.5 y 9 µm. Por otra parte, al exponer el microencapsulado a una radiacion de 1500 mW/m² no se observaron alteraciones morfológicas de los microencapsulados ni la capacidad de germinación de los conidios. contrariamente, los conidios desnudos fueron altamente sensibles a la misma intensidad de radiación, mostrando una significativa disminución en su viabilidad, subrayando la eficacia de la microencapsulación como método de protección. De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, se sugiere que futuros estudios sean orientados en optimizar la formulación con la finalidad de aumentar la resistencia a la radiación UV-B de los conidios encapsulados y evaluar su efectividad in situ en aplicaciones a gran escala dentro de programas de control biológico de plagas.Item Efectos multigeneracionales de la temperatura sobre la tolerancia al calor de Drosophila melanogaster.(Universidad de Concepción, 2024) Urra Sandoval, Alison Natalia; Cavieres Parada, GriselDesde el siglo XX, el planeta ha experimentado un aumento de las temperaturas medias y fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes. Frente a estos nuevos desafíos, la capacidad de los organismos y poblaciones de reaccionar con cambios fenotípicos puede ser clave para su persistencia. Se investigó el impacto de la temperatura ambiental experimentada durante múltiples generaciones sobre la tolerancia térmica en Drosophila melanogaster. Estimamos la tolerancia al calor de individuos adultos mantenidos durante 17 generaciones en ambientes térmicos (Ttrat) cada vez más estresantes: 21, 24, 27 y 30°C. La tolerancia al calor se cuantificó empleando curvas de Tiempo de Muerte Térmica (curvas TDT, por sus siglas en inglés), que describen como el tiempo de sobrevivencia de los organismos varía en función de la temperatura (Temperatura de ensayo o Tens). A través de esta metodología se estimaron parámetros que permiten diferenciar el impacto de la intensidad de la temperatura y el tiempo de exposición sobre los organismos: CTmax (Temperatura Critica máxima) que corresponde a la temperatura de colapso o temperatura donde los organismos pierden la capacidad de mantenerse erguidos, y Z una constante que indica la sensibilidad al cambio de temperatura. Nuestros resultados revelaron que Ttrat indujo cambios en la tolerancia térmica de Drosophila melanogaster. El tiempo de sobrevivencia de hembras fue 29% superior al de los machos, y la Tens afectó negativa y significativamente el tiempo de sobrevivencia de D. melanogaster. Los organismos mantenidos a 24, 27 y 30ºC durante múltiples generaciones sobrevivieron en promedio 3, 11 y 10% más tiempo que sus contrapartes mantenidas a 21ºC. Encontramos interacciones significativas entre Ttrat y Tens, los individuos de los tratamientos de 27 y 30°C disminuyen su sobrevivencia en las temperaturas extremadamente altas (39 y 40°C). Finalmente, nuestros resultados revelaron un compromiso entre CTmax y sensibilidad Z, estos resultados proporcionan nueva evidencia sobre el impacto al largo plazo de la temperatura sobre el desempeño térmico de los organismos.Item Efectos de la microalga tóxica Karenia selliformis en los estados larvales de Choromytilus chorus.(Universidad de Concepción, 2024) Frías Cancino, Angela Aída; Llanos Rivera, Alejandra; Astuya Villalón, AllissonKarenia selliformis es una microalga tóxica presente en las floraciones algales nocivas (FAN) de la cual se han reportado cada vez más eventos en las costas del sur de Chile. Estas floraciones afectan directamente a la economía del país, ya que en esta zona existen actividades de acuicultura y mitilicultura de gran importancia comercial. En mitílidos, nos encontramos con falta de información del impacto que estas microalgas tóxicas generan en ellos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la exposición directa a las células y exudado de Karenia selliformis en fase exponencial, sobre los estados larvales tempranos de Choromytilus chorus (larvas D, D tardía, umbonada y pre-asentamiento). Este efecto consideró la comparación en la supervivencia, estado del velo, comportamiento natatorio y actividad locomotora de las larvas expuestas a exudado y cultivo completo, respectivamente, a las 24 horas y 48 horas post exposición. Los resultados mostraron que larvas expuestas directamente al cultivo de K. selliformis tuvieron mayores mortalidades respecto a larvas expuestas al exudado. Sin embargo, a pesar de no ser letal, se observaron efectos subletales mayores en larvas expuestas a exudado, como velos sin una cobertura total de la concha y nados acelerados respecto a las que se encontraban en agua de mar. Entre los diferentes estadios larvales, se observó una mayor sensibilidad en larva D expuesta tanto a exudado como a cultivo completo de K. selliformis. Esto nos indica que tanto las células de K. selliformis como su exudado tiene efectos negativos letales y subletales sobre los estadios larvales tempranos de C. chorus, esto se vuelve un problema ya que la producción de la mitilicultura depende de bancos de semillas en el medio natural, donde están expuestas a estas FAN, pudiendo involucrar grandes pérdidas económicas.Item ¿Es un bosque maduro?: determinando criterios de composición y estructura en un remanente de bosque esclerófilo costero presente en la península de Hualpén, Región del Biobío-Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Velásquez Ramos, Lizbeth Coral; Bustamante Sánchez, MarcelaPara caracterizar e identificar la etapa de crecimiento de un bosque mediante criterios de composición y estructura, se utilizaron variables como la riqueza de especies, el área basal (m2/ha), la densidad (N/ha) y edad. Este enfoque permite la comparación con datos de otros bosques maduros. Dada la escasez de información sobre los bosques maduros de clima mediterráneo en Chile, esta investigación busca ser un aporte en el vacío del conocimiento. El estudio se realizó en un remanente de bosque esclerófilo costero ubicado en la Estación Biológica Terrestre (EBT), Península de Hualpén, provincia Concepción, Chile, donde se establecieron 34 parcelas de 500 m2 cada una, registrando el diámetro a la altura del pecho (DAP) de todos los árboles con un diámetro de tronco mayor o igual a 5 cm. Para medir su altura, se seleccionaron al menos cinco árboles por parcela, y para estimar la edad, se extrajeron tarugos de crecimiento a individuos de las especies dominantes con los mayores diámetros de tronco. Los resultados demuestran que el bosque de la EBT presenta valores de composición y estructura que se encuentran dentro del rango de valores establecidos para otros bosques maduros. La distribución de tamaños es exponencial negativa, con predominio de individuos tolerantes a la sombra que constituyen las capas del dosel dominante. La presencia de individuos de más de 200 años es una evidencia de la antigüedad de los árboles dominantes del bosque, lo que apoya la hipótesis de que el bosque se encuentra en una etapa sucesional avanzada. La caracterización del bosque de la EBT lo posiciona como un ecosistema de referencia para futuros proyectos de restauración ecológica.Item Evaluación de indicadores de estrés por captura, transporte y aclimatación en Mugil cephalus (Linnaeus, 1758), y su efecto en la sobrevivencia en cautiverio.(Universidad de Concepción, 2024) Valdebenito Victoriano, Constanza Aracely; Valenzuela, Ariel EdgardoCon el objetivo de incrementar la sobrevivencia de las lisas en cautiverio se aplicaron medidas correctivas en el manejo, captura y traslado de Mugil cephalus (Linnaeus, 1758) en función de disminuir el estrés producido en estas etapas. El estrés fue evaluado por medio de cortisol, parámetros hematológicos y químicos sanguíneos. Se comparó el procedimiento estándar de captura rutinaria de los pescadores para las lisas, el transporte y aclimatación de los peces (grupo control) con modificaciones en la etapa de captura y traslado de los individuos (procedimiento 1), y luego incorporando modificaciones en la etapa de aclimatación en los estaques (procedimiento 2). Los procedimientos fueron comparados por etapas (captura, transporte y aclimatación) en función de los indicadores de estrés considerando un n= 5 individuos. De este modo se comparó el efecto de las medidas correctivas en los distintos procedimientos sobre % mortalidad y % sobrevivencia de M. cephalus. Los análisis se realizaron aplicando una prueba de normalidad de Shapiro Wilk con un 95% de confianza, luego se aplicó una Anova para los datos que poseían distribución normal y una prueba no paramétrica de Kruskal- Wallis para aquellos datos que no poseían una distribución normal. Los principales resultados arrojaron que para los parámetros de química sanguínea e índices de estrés no se observaron diferencias significativas a excepción de los glóbulos blancos en la aclimatación a los 7 y 14 días entre el grupo control y el procedimiento 2 con un p-value de 0,03 en los 7 días y 0,02 en los 14 días, para el hematocrito en la captura el grupo control versus el procedimiento 1 tuvo un valor significativo de p- value 0,05 al igual que % de mortalidad y % de sobrevivencia, donde disminuyó la mortalidad y aumentó la sobrevivencia al aplicar el procedimiento 2. En conclusión, al aplicar estas correcciones en el manejo, traslado y aclimatación se obtiene una mayor sobrevivencia en cautiverio y menor mortalidad en Mugil cephalus. Finalmente, según los resultados obtenidos el procedimiento 2 presentó mayores diferencias significativas, por lo tanto, se debe tomar en cuenta para aumentar la sobrevivencia en cautiverio de M. cephalus.Item Caracterización de comunidades microbianas formadoras de biopelículas del intermareal rocoso de la zona centro–sur de Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Martínez Paulós, Paula Marcela; Gutiérrez, MarceloLa supervivencia y reproducción microbiana están intrínsecamente ligadas a la capacidad de colonizar superficies y formar biopelículas. Este proceso implica varias etapas, como la adhesión reversible, la producción de matrices extracelulares y la maduración arquitectónica, las cuales están influenciadas por las condiciones ambientales predominantes. En el entorno marino, las biopelículas desempeñan funciones vitales como la adhesión de macroalgas e invertebrados, y sirven como base de redes tróficas. En el caso específico del litoral rocoso, factores como la rugosidad de la superficie y la exposición al oleaje influyen en la formación y estructura de las biopelículas marinas. Este estudio se enfocó en investigar el impacto de la rugosidad y la exposición al oleaje en la abundancia y composición de microorganismos procariontes en sustratos rocosos de diferentes playas de la región del Biobío. Se emplearon técnicas de PCR y secuenciación para estudiar la diversidad microbiana, así como microscopía de epifluorescencia para evaluar su abundancia. Los resultados revelaron mayores diferencias en la diversidad y composición entre algunas localidades que respecto a las variables estudiadas, con variaciones que sugieren que la variable rugosidad del sustrato tiene un mayor efecto sobre la estructura de las comunidades microbianas. En cuanto a la abundancia, consistentemente las muestras de sustrato rugoso mostraron un mayor número total de bacterias en comparación con las de sustrato liso. Además, se observó que la exposición baja al oleaje presentaba una menor variabilidad en el número total de bacterias entre las localidades, con Merquiche exhibiendo el mayor número y Cocholgüe el menor. Por el contrario, para la exposición alta al oleaje, los resultados mostraron una inversión de esta tendencia, con Cocholgüe presentando el mayor número total de bacterias y Merquiche el menor. Los resultados de esta investigación sugieren que las características del sustrato son un factor más determinante para la composición y abundancia de comunidades microbianas asociadas a biopelículas que la exposición al oleaje, sin embargo, podría haber otros factores ambientales que contribuirían a explicar los patrones de diversidad. Por ejemplo, localidades como la desembocadura del Biobío y Merquiche se diferenciaron marcadamente en la composición microbiana de las otras localidades. Estas playas están bajo la influencia directa de agua dulce, lo que sugiere un efecto importante de la salinidad en la estructura de las biopelículas.Item Efectos de la exposición a ácido okadaico y variaciones ambientales sobre mecanoreceptores de larvas tempranas de anchoveta (Engraulis ringens).(Universidad de Concepción, 2024) Pepe Vargas, Piera Andrea; Castro Cifuentes, Leonardo; Llanos Rivera, AlejandraEl impacto de las toxinas marinas producidas por floraciones algales, como el ácido okadaico (AO), en combinación con variaciones ambientales como la temperatura y la salinidad sobre organismos de la columna de agua, es un campo poco explorado pero de gran relevancia ecológica. Especies pelágicas de importancia comercial como la anchoveta (Engraulis ringens) pueden estar expuestas a estos factores en un escenario de cambio climático, que no solo afecta las condiciones normales de temperatura y salinidad en la columna de agua, sino que también aumenta la probabilidad de floraciones algales de especies productoras de estas toxinas y, por ende, aumenta la probabilidad de que esta especie de pez pueda entrar en contacto con las biotoxinas producidas durante estos eventos. En este estudio, se evaluó la integridad de las células ciliadas de órganos mecanosensoriales presentes en larvas de peces (llamados neuromastos), ante la exposición por inmersión a distintas combinaciones de AO (1 ng/mL), temperatura (12 y 14°C) y salinidad (32 y 34 PSU). Para estas evaluaciones se realizó el conteo de células ciliadas viables en neuromastos específicos usando tinciones vitales en larvas con saco vitelino de anchoveta provenientes de huevos recolectados en la zona de desove en la región del Biobío frente a Bahía Coliumo. El análisis de los resultados mostró un efecto significativo en el número promedio de células ciliadas viables por neuromasto asociado a ciertos tratamientos. En primer lugar, se observó una disminución significativa (Test de Dunn p=0.0161; p=0.0019) en la integridad de estos órganos en respuesta a cambios en la salinidad del entorno con un menor número de células en el tratamiento de 32 PSU respecto a las condiciones normales (34 PSU, 12°C); además de una variación estacional asociada al avance del periodo reproductivo de la especie (promedio inicial (septiembre): 7,4 células viables; final (diciembre): 4,4 células viables). Se evidenció también, un efecto combinado de la exposición a AO y los parámetros ambientales, con una disminución significativa en la cantidad de células ciliadas viables en la mayoría de las combinaciones probadas, evidenciándose el daño influenciado por la toxina, junto con un papel sinérgico y/o aditivo de la temperatura. Estos hallazgos, que demuestran cómo la acción de AO sobre los neuromastos aumenta por factores ambientales, resaltan la importancia de considerar múltiples factores al estudiar los efectos de las toxinas marinas en larvas de peces y su supervivencia en el ambiente, proporcionando una nueva perspectiva sobre cómo estas toxinas pueden interactuar con elementos abióticos y afectar a los organismos que coexisten en la columna de agua.