Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 596
Results Per Page
Sort Options
Item Nemátodos intestinales asociados a una población de Phymaturus flagellifer (BELL, 1843) del Parque Nacional Laguna del Laja, Chile (Reptilia, Tropiduridae).(Universidad de Concepción., 2001) Tello Fredes, Patricio Wilfredo; Jerez Rodríguez, Rosa Viviane; supervisora de grado; Ortiz Zapata, Juan Carlos; supervisor de gradoLos reptiles son organismos ectotermos y generalmente diurnos, influenciados constantemente por la temperatura del ambiente que les rodea, invernando dependiendo de la longitud y crudeza de la estación fría. Ocupan una gran variedad de hábitats, los que abarcan desde las zonas tropicales y subtropicales hasta las zonas áridas y semiáridas, incluyendo los hábitats subterráneos como las grietas en las rocas y suelos. El género Phymaturus Gravenhorst, 1838 pertenece a la familia Tropiduridae, que corresponden a lagartos rechonchos, aplastados, de cuello fuertemente plegado y espalda con numerosos pliegues; entre éstos, se encuentra el lagarto de montaña P. flagellifer o “matuasto grande de la cordillera”, distribuido solamente en Argentina y Chile, el cual, dado su tamaño y colorido, ha sido fuertemente extraído en los últimos años para ser exportado como mascota. La presencia de los nemátodos intestinales en P. flagellifer estaría determinada por la dieta de tipo herbívora que presenta este reptil, por lo cual el objetivo de este trabajo es conocer la composición taxonómica de estos parásitos, sus características cuantitativas mediante descriptores comunitarios y relacionar la presencia de éstos con la dieta alimentaria de P. flagellifer para comprobar su mecanismo de transmisión. Para esto, se estudiaron 4359 nemátodos, obtenidos de 43 ejemplares de P. flagellifer (Bell, 1843) provenientes del Parque Nacional Laguna del Laja, encontrando una sola especie perteneciente a la familia Oxyuridae. Para esta especie, se describió su morfología, se estimaron los descriptores cuantitativos del parasitismo, se propone su ciclo de vida y la dinámica de transmisión. La información generada en esta investigación constituye el primer trabajo sobre parásitos de P. flagellifer en Chile y será útil para conocer los endoparásitos que pueden afectar al desarrollo poblacional de este lagarto.Item Variación intra-anual en el tamaño de los ovocitos y su relación con la talla en Engraulis ringens (Jenyns, 1842) en el Centro Sur de Chile.(Universidad de Concepción., 2005) Valero Beretta, Christian A.; Claramunt Quiñones, Gabriel; supervisor de grado; Castro Cifuentes, Leonardo; supervisor de gradoEl efecto de la variación del tamaño del huevo, en la sobrevivencia de los estados temprano de vida de peces, adquiere una gran importancia al momento de entender la dinámica reproductiva, la cual tiende a variar en el tiempo y espacio. En Clupeiformes, se ha encontrado que la fecundidad y el tamaño del huevo no son constantes. Además, se ha encontrado una relación entre la cantidad de vítelo, portado por el ovocito y el tamaño del huevo, y que la calidad (tamaño) estaría influenciada, principalmente, por el ambiente, además de las características ontogeneticas de la hembra. Se postula la interrogante, sobre si el tamaño de los ovocitos presenta variaciones durante un ciclo anual, como respuesta a las variaciones ambientales a las que está sujeta la anchoveta (E. ringens) y por el grado de desgaste energético, producto de los sucesivos desoves en una temporada. Se analizaron placas histológicas a través de imágenes digitalizadas, donde se midieron los ovocitos en vitelogenesis completa. Se utilizó ANOVA, con el fin de detectar las potenciales diferencias en el tiempo y regresiones lineales entre el tamaño del ovocito y la longitud total de la hembra. Se detectó fluctuaciones en la estructura de tallas y peso de las hembras, aunque las variaciones en el tamaño de los ovocitos, se mantuvieron independientes de las fluctuaciones en la estructura de tallas en el tiempo. Se presentaron diferencias intra-anuales significativas del tamaño medio de los ovocitos entre todos los meses de estudio (p<0.05). No se presentó una relación clara entre el tamaño de la hembra y el tamaño del ovocito, por lo que la variabilidad en el tamaño de estas estructuras, sería independiente del tamaño de la hembra. Sin embargo, el tamaño de éstos no es constante entre los meses de estudio, siendo más grandes, en los periodos de peak reproductivo y de menor tamaño, en la época de baja reproductiva.Item Patrones de distribución espacial de la fauna de macroinvertebrados bentónicos en río Aysén : Importancia de las características físicas de la cuenca.(Universidad de Concepción., 2006) Oyanedel Pérez, Alejandra Bárbara; Valdovinos Zarges, Claudio Rodolfo; supervisor de gradoSe estudió la relación entre los factores físicos del hábitat fluvial y los patrones de distribución espacial de la fauna de macroinvertebrados bentónicos en la cuenca del río Aysén. Este es uno de los sistemas hídricos más complejos de Sudamérica y uno de los menos intervenidos por el hombre en el mundo. Esta cuenca se encuentra emplazada en la Patagonia Chilena, territorio que ha sido intensamente modelado por la actividad glacial desde el Pleistoceno hasta la actualidad, generando una gran variabilidad en cuanto a condiciones climáticas, geomorfología, hidrología y cobertura vegetal. Intentando cubrir la gran diversidad de hábitats asociados a estas características, se muestrearon macroinvertebrados en 14 puntos de la cuenca, los cuales fueron identificados y cuantificados para cada sitio de muestreo, donde también fueron determinadas diversas variables ambientales (morfométricas, hidrodinámicas, sedimentológicas, calidad de agua, vegetación ribereña). Los datos fueron ordenados a través de clusters y NMDS, y analizados a través de Regresión Múltiple. Los resultados indicaron la existencia de 5 grupos de estaciones de muestreo ordenadas de acuerdo a la presencia y abundancia de macroinvertebrados. Hacia la desembocadura de la cuenca se encontraron valores medios-bajos de riqueza y abundancia, y el grupo característico fue Hidroptilidae. En cambio, con influencia de la estepa patagónica, los taxa más representativos fueron Chilina sp. y A. michaelseni. En la parte media de la cuenca, se encontraron valores máximos de riqueza y abundancia. En la estación ubicada más al sur de la cuenca, estos parámetros fueron muy bajos, siendo el taxa más característico Meridialaris diguillina. Las diferencias en la composición de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos a lo largo de la cuenca, estuvieron explicadas únicamente por el Número de Froude, relacionándose negativamente con la abundancia y riqueza taxonómica de macroinvertebrados. En general, la mayoría de los taxa estuvieron asociados a los hábitats que presentaron velocidades de corrientes suaves y menores turbulencias. El estudio demostró que a una escala de meso-y macrocuenca es posible explicar las variaciones espaciales de la macroinvertebrados bentónicos, a través de variables hidráulicas que son directamente modeladas por los procesos geomorfológicos e hidrológicos típicos de este sistema hídrico patagónico.Item Estado del arte del mejoramiento genético en la salmonicultura: antecedentes para la industria chilena.(Universidad de Concepción., 2006) Oñate Bustos, Cecilia Alejandra; Galleguillos González, Ricardo; supervisor de gradoEl propósito de este estudio es introducir recientes avances en investigación, desarrollo y aplicación de técnicas de mejoramiento genético en la salmonicultura, técnicas tales como la genética clásica cuantitativa, manipulación cromosómica (Ginogénesis, androgénesis y poliploidias) y manipulación génica. Este seminario además cumple con el objetivo de mostrar a la industria salmonicultora las distintas alternativas que existen en el ámbito del mejoramiento genético para poder discriminar con criterio de base, acerca de cual o cuales de los métodos existentes en la actualidad es más apropiado aplicar en relación con sus intereses. Este estudio comprende de un análisis exhaustivo de los programas de mejoramiento genético en salmónidos que se están implementando o que pretenden llevarse a cabo en Chile y en otras partes del mundo como Noruega, Japón, Canadá, Estados Unidos, entre otros, todo esto a través de una cuidadosa revisión bibliográfica de las investigaciones en el ámbito del mejoramiento genético en salmones y truchas de interés comercial. En este seminario se ofrece además un resumen de las biotecnologías recientemente elaboradas que podrían utilizarse por vez primera o más ampliamente en el sector salmonicultor de los países en desarrollo como Chile.Item Diferenciación y distancia genética en poblaciones de Alstroemeria hookerii ssp. Hookerii, a través del uso de aloenzimas.(Universidad de Concepción., 2006) Parada Norambuena, Marcos; Ruiz Ponce, Eduardo; supervisor de gradoAlstroemeria (Alstroemeriaceae) es un género sudamericano, con dos principales centros de diversidad en Chile central y centro de Brasil. Las especies de este género han adquirido gran relevancia mundial como plantas ornamentales. Una subespecie que crece en el límite sur de la distribución de su especie, es Alstroemeria hookerii Lodd. subsp. hookerii. En la VIII Región existen dos sectores de distribución, separados por la Cordillera de la Costa. Estudios preliminares, sobre esta subespecie, han detectado diferencias entre las poblaciones del interior y la franja costera. Dado los antecedentes presentados y el potencial valor económico que pudiera tener esta subespecie, en el presente trabajo se estimó la diferenciación genética poblacional (Fst) y la distancia genética de Nei, en A. hookerii subsp. hookerii a lo largo de su distribución geográfica en la VIII Región de Chile, a través del uso de aloenzimas. La diferenciación poblacional y distancia genética se estimaron usando los programas GENEPOP y TFPGA, respectivamente. Además, con este último programa, se construyó un árbol que representa las relaciones de similitud genética, entre las poblaciones a través del método UPGMA. Los resultados muestran una clara diferenciación entre las poblaciones costeras y del interior. Además, todas las poblaciones costeras analizadas, son muy similares genéticamente entre sí y diferentes a la mayoría de las poblaciones del interior. Los resultados son congruentes con los encontrados a través del uso de la morfología y cariología.Item Análisis inmunocitoquímico del factor de transcripción FOS en el hipotálamo y su regulación por glucosa = Immunocytochemical analysis of the transcription factor FOS in the hypothalamus and its regulation by glucose.(Universidad de Concepción., 2006) Lizama Bizama, Isabel del Rosario; García Robles, María de los Ángeles; supervisora de gradoEl hipotálamo está involucrado en la regulación de la ingesta alimenticia y del crecimiento corporal dada su capacidad de detectar cambios en las concentraciones de glucosa circulante. Ha sido demostrado que el transportador de glucosa GLUT-2 participa en el mecanismo sensor de glucosa periférico en células b-pancreáticas. Sin embargo, en el cerebro, este transportador ha sido detectado mayoritariamente en células gliales. Por esta razón, se ha propuesto que el mecanismo sensor de glucosa hipotalámico puede estar asociado a interacciones metabólicas entre células gliales y neuronales. Para probar esta hipótesis es necesario demostrar que la glucosa induce activación neuronal in vivo. Por otra parte existe evidencia experimental que demuestra que el factor de transcripción Fos puede ser usado para detectar activación neuronal inducida por varios estímulos. De esta forma, en el presente trabajo de seminario de título, utilizamos inmunocitoquímica para analizar la expresión de Fos en tejido hipotalámico de ratas. En una primera etapa, evaluamos la expresión de Fos en ratas normoglicémicas. La mayor expresión de Fos fue detectada a nivel del núcleo paraventricular del hipotálamo. Para determinar la activación neuronal en el hipotálamo ventromedial, inducida por glucosa, estandarizamos protocolos para producir condiciones de hiperglicemia en ratas, a través de inyecciones intraperitoneales. La inyección de 4 g/kg de peso logró producir una concentración de glucosa en la sangre de 36,12 + 2,77 mM. Esta concentración de glucosa sanguínea produjo un incremento significativo de Fos en una región posterior del hipotálamo ventromedial, al comparar con las ratas controles. Estos resultados constituyen un avance en la utilización del factor de transcripción Fos como herramienta para analizar la activación neuronal en hipotálamo inducida por glucosa.Item Estructura trófica de la ictiofauna de la zona limnética y profunda de lagos andino patagónicos de la Región de Aysén: niveles de piscivoría asociados a salmonídeos y especies nativas.(Universidad de Concepción., 2006) Ortiz Sandoval, Juan José; Habit Conejeros, Evelyn Maríana; supervisora de gradoLa Patagonia chilena, particularmente la región de Aysén, se ha convertido en el nuevo polo de desarrollo del país basado principalmente en sus recursos naturales, lo que genera grandes interrogantes sobre su sustentabilidad a mediano y largo plazo. Entre los sectores productivos de mayor desarrollo en el área se encuentran la acuicultura y pesca deportiva, ambos basados en especies introducidas (salmonideos). Ello ha conllevado a una masiva introducción de estas especies desde principios del siglo XX. Como consecuencia de esta introducción deliberada se han establecido poblaciones autosustentables de salmonídeos, encontrándose en la actualidad 8 especies en forma silvestre. De ellas, las truchas arcoiris (Onchorhynchus mykiss) y café (Salmo trutta) son las más ampliamente distribuidos. El establecimiento de estas nuevas especies invasoras causan alteraciones a diferentes niveles ecológicos: individual, poblacional, comunitario y ecosistémico. En particular, gran parte de los efectos negativos que estas especies provocan sobre las nativas han sido relacionados con las nuevas relaciones tróficas que se crean en sistemas que son invadidos por ellas. Así por ejemplo, la dieta de los salmonídeos cambia a piscívora cuando alcanzan tallas grandes o adultez. Son estos ejemplares los que precisamente habitan los lagos patagónicos. Ello, sumado a la menor piscivoría reportada para especies nativas propias de la zona patagónica hace que resulte esperable que la dominancia de salmonídeos en lagos patagónicos se asocie a mayores niveles de pisicivoría. Por otra parte, los riesgos de depredación y los resultantes niveles de piscivoría pueden estar correlacionados no solamente con variables bióticas como la dominancia de salmonídeos, sino también con diferentes factores ambientales tales como la transparencia, presencia de refugios litorales o conectividad con ríos. Con el objetivo de analizar los patrones de estructura dietaria de peces nativos e introducidos presentes en las zonas limnéticas y profundas de lagos patagónicos de la Región de Aysén y sus niveles de piscivoría, en el presente trabajo se entregan los resultados obtenidos sobre la base del análisis de la dieta de dos especies salmonídeas (O. mykiss y S. trutta) y dos nativas (Galaxias platei y Aplochiton Zebra) en seis lagos (de norte a sur: Risopatrón, Las Torres, Thompson, La Paloma, Riesco y Tranquilo). Los resultados muestran que la estructura trófica es significativamente diferente entre lagos y especies, sugiriendo una fuerte asociación a la oferta alimentaria. Los sistemas con mayores niveles de piscivoría, medido como el porcentaje de peces de todas las especies con peces en sus estómagos, fueron los lagos Thompson y Risopatrón, ambos con 57%. En tanto, al considerar la intensidad de piscivoría, es decir, el número de peces en el estómago de cada pez capturado, éste arrojó un valor significativamente mayor para el Lago Thompson, seguido por el Risopatrón. Sin embargo, ambos sistemas presentan una ictiofauna limnética, de profundidad y litoral completamente diferente. En el primero (Thompson) la especie dominante en todos los ambientes correspondió a G. platei (> 90%), en tanto que en el Risopatrón, la especie dominante de las zonas limnéticas y de profundidad fue S. trutta (100%) y sólo en las zonas litorales estuvieron las nativas G. platei y G. maculatus. La estructura dietaria total por lago se relacionó principalmente con variables físicas tales como la altitud, longitud, conectividad, transparencia del agua y presencia de refugios litorales. En tanto, los niveles de piscivoría se relacionaron principalmente con la disminución de la conectividad, la disminución de la latitud y el aumento de la abundancia relativa de especies nativas. Todos estas relaciones están fuertemente influenciadas por las características singulares del Lago Thompson.Item Resistencia al fotodaño inducida por baja temperatura en clones de Eucalyptus globulus Labill. (Myrtaceae).(Universidad de Concepción., 2006) Guerra Núñez, Alexi; Bravo Ramírez, León Aloys; supervisor de gradoLas plantaciones de E. globulus se han visto limitadas en zonas precordilleranas debido a la susceptibilidad a heladas que presenta esta especie. Una manifestación típica de los Eucaliptos sometido a frío es la coloración rojiza de sus hojas, lo cual se ha asociado a la acumulación de antocianos. Se ha reportado que los antocianos podrían conferir protección contra radiación UV-B, estrés oxidativo y contra la fotoinhibición. Por esto, se postula en esta tesis que el genotipo con mayor cantidad de antocianos en las hojas sería menos susceptible al fotodaño inducido por baja temperatura. Además, la aclimatación a baja temperatura en E. globulus induciría una acumulación de antocianos en las hojas con la consiguiente disminución del fotodaño inducido por baja temperatura. El objetivo de esta tesis fue estudiar la resistencia al fotodaño inducido por frío en E. globulus y su relación con el contenido de antocianos. Para ello, se obtuvo plantas propagadas mediante enraizamiento de estacas de los cinco genotipos a los que se les determinó las cantidades relativas de antocianos y se evaluó la resistencia al fotodaño inducido por baja temperatura. Además, se estudió el efecto de la aclimatación al frío sobre la acumulación de antocianos y su relación con la resistencia al fotodaño. Esto se realizó en plantas de E. globulus en estado juvenil crecidas en vivero y luego sometiéndolas a un tratamiento de endurecimiento al frío en cámara de cultivo. Las plantas provenientes del vivero se incubaron durante 2 semanas a 25ºC (Viv. y T0) para iniciar el experimento en una condición no aclimatada al frío; luego se expuso las plantas 2 semanas a 10ºC (T1 y T2) y, finalmente, 1 semana a 2ºC (T3). A cada genotipo se le determinó la concentración de antocianos del I y II par de hojas medidas en cinco réplicas. Se evaluaron las componentes de relajación rápida y lenta del apagamiento no fotoquímico (NPQf y NPQs) de la fluorescencia de la clorofila, estudiando la cinética de la relajación de la fluorescencia en oscuridad, después de exponer a las hojas a una intensidad lumínica moderada y baja temperatura. Se hizo 5 réplicas para cada condición, usando plantas juveniles. Las plantas juveniles aclimatadas al frío exhibieron contenidos relativos mayores de antocianos, manifestándose en forma similar en todos los genotipos estudiados, las plantas expuestas a 10ºC (T1 y T2) fueron superiores a las control (T0) en 1,7 a 2 veces y las plantas tratadas a 2ºC (T3) tuvieron 1,5 veces aprox. más cantidad relativa de antocianos que los controles. Se observó correlaciones significativas e inversas del contenido de antocianos (A530/m2) con el nivel de fotodaño inducido por baja temperatura (NPQs), pero no así con los TL50. No es posible concluir si el nivel de antocianos es un buen indicador de diferencias en la resistencia al congelamiento entre genotipos. Además, es posible que niveles incrementados de antocianina sean un efectivo sistema protector contra los efectos nocivos de las heladas especialmente a nivel del aparato fotosintético, disminuyendo el fotodaño endurecido por frío.Item Detección de genes arsC y aox en bacterias resistentes a arsénico, aisladas desde sedimentos enriquecidos con el metaloide (I Región, Chile).(Universidad de Concepción., 2006) Mellado Molina, Carolina Fernanda; Mondaca Jara, María Angélica; supervisora de gradoLa presencia de metales pesados en el medio ambiente ejerce una presión selectiva sobre los microorganismos que allí habitan. Si la descarga del contaminante es de carácter permanente, como sucede habitualmente con los metales pesados, se produce una selección de aquellos genotipos que pueden sobrellevar dicho estrés. La relación contaminante-microorganismo origina una serie de procesos adaptativos que finalmente se expresan como mecanismos de resistencia hacia el contaminante. En el caso de la contaminación por arsénico, las bacterias resistentes poseen determinantes genéticos que les otorgan la capacidad de realizar transformaciones en el estado de oxidación del metaloide. Entre los más estudiados se encuentran los genes aox y ars. El objetivo de este estudio fue caracterizar molecularmente los mecanismos de transformación (oxidación y/o reducción) de arsénico en bacterias resistentes al metaloide. Para ello, se trabajó con cepas bacterianas aisladas de sedimentos del río Camarones. La detección de los genes aox se realizó mediante la técnica RT-PCR y los genes ars, mediante PCR. Las concentraciones de arsénico, presentes en los sedimentos del río Camarones, seleccionaron bacterias que poseían los genes aox y/o arsC, responsables de la transformación (oxidación y/o reducción) del arsénico.Item Estudio de la capacidad carotenogénica en cepas de la microalga Haematococcus pluvialis Flotow (Chlorophyta) aisladas del sur de Chile.(Universidad de Concepción., 2006) Haro Vera, Paola Andrea; Gómez Vergara, Patricia Ivonne; supervisora de gradoLos carotenoides son pigmentos naturales liposolubles, sintetizados sólo por plantas , algas, algunos hongos y bacterias. La astaxantina es un carotenoide utilizado principalmente como antioxidante, y como pigmento , que puede obtenerse de variadas fuentes, entre las cuales la microalga clorófita Haematococcus pluvialis es uno de los microorganismos que alcanza los más altos índices de acumulación de este pigmento. Las condiciones que inducen la acumulación de astaxantina en un cultivo de H. pluvialis son, entre otras, altas concentraciones de NaCl y alta intensidad lumínica. En un trabajo previo, se ha determinado que, bajo estas condiciones, cepas de H. pluvialis presentaron diferencias en este atributo fisiológico de manera similar a lo que ocurre entre cepas de Dunaliella salina otra especie carotenogénica. Esto evidencia la existencia de variación intraespecífica en H. pluvialis. Las variaciones intraespecíficas pueden ser reveladas analizando, mediante diversas técnicas moleculares, la región ITS que incluye al gen del ARNr de 5.8 S y a los espaciadores internos transcritos ITS-1 e ITS-2 del cistrón ribosomal nuclear, información que ha resultado de gran utilidad en la identificación y discriminación de cepas en varios grupos, incluidas las algas verdes. Al respecto, estudios realizados en cepas de D. salina han determinado que existe correlación entre variaciones genéticas en esta región y sus atributos fisiológicos. En lo que respecta a H. pluvialis, un estudio reciente, realizado en cepas aisladas de muestras colectadas en el Sur de Chile, reveló un alto grado de polimorfismo genético en la región ITS del cistrón ribosomal. El objetivo de este estudio fue determinar si existe correlación entre la capacidad carotenogénica y diferencias genéticas a nivel de la región ITS del cistrón ribosoma lde seis cepas de H. pluvialis aisladas de muestras procedentes del sur de Chile. Para ello, se evaluó el crecimiento y la acumulación de carotenoides totales en 7 cepas de H. pluvialis bajo iguales condiciones de cultivo. Los resultados indicaron variaciones en la capacidad carotenogénica entre las cepas, las cuales no siempre se correlacionan con las diferencias genéticas a nivel de la región ITS del cistrón ribosomal.Item Caracterización de células B-lb como células presentadoras de antígeno en la respuesta inmune frente a proteínas de Brucella abortus in vitro en ratones.(Universidad de Concepción., 2006) Aburto Saavedra, Evelyn Milsa; Oñate Contreras, Ángel; supervisor de gradoLa brucelosis es una enfermedad de alta incidencia en el mundo que afecta a la salud humana y animal, su erradicación y control es un tema de suma importancia en muchos países, especialmente ganaderos, por ello, es urgente la necesidad de contar con mecanismos para inmunizar animales, con elevada capacidad protectora, que no interfieran con los procedimientos de diagnósticos en uso y con condiciones de fácil manejo. El presente trabajo estudia la presentación de antígenos como una estrategia esencial en el desarrollo de una respuesta inmune para antígenos específicos. Estas respuestas pueden producir anticuerpos y activar linfocitos T, al igual que macrófagos, células dendríticas y linfocitos B. Los linfocitos B se subdividen en tres poblaciones B-1a, B-1b y B-2 las cuales se diferencian por su función, origen y ubicación en el ratón. Los linfocitos B-1a y B-1b representan un pequeño número de la población de células B y se localizan preferentemente en la cavidad pleural y peritoneal de ratones. Los linfocitos B-1b producen como principal anticuerpo la IgM y su mecanismo para actuar es a través de la endocitosis de antígenos los cuales son procesados por el MHC de clase II y luego estas partículas son presentadas a los linfocitos T. Basado en estos conocimientos acerca de Linfocitos B-1b, se ha investigado la presentación de antígenos in vitro en ratones usando como antígeno proteínas de Brucella abortus (proteínas totales). Para realizar este estudio fue necesario cultivar las células en estudio y luego someterlas a una linfoproliferación. Lo que se obtuvo con este trabajo es aumentar la eficiencia de la respuesta inmune específica de ratones frente a Brucella, a través de una presentación de antígenos por parte de linfocitos B ante linfocitos T, además se logró concluir que la cantidad de antígeno en los experimentos no es un factor relevante en cuanto a la proliferación de células T.Item Filogeografía de Batrachyla leptopus Bell, 1843 (Anura: Leptodactylidae) en los bosques subantárticos de Chile.(Universidad de Concepción., 2007) Vera Escalona, Iván Marcelo; Victoriano Sepúlveda, Pedro; supervisor de gradoEl periodo comprendido entre el Pleistoceno tardío hasta el Holoceno primario se caracterizó por grandes modificaciones orogénicas y climáticas en el cono Sur. Destacando entre ellas las 5 grandes glaciaciones durante el Pleistoceno tardío y el último máximo glacial, siendo este último el que ha dejado una huella más profunda en la Región de Aysén y de Los Lagos. Considerando que dicho efecto tuvo un gran impacto sobre las especies que habitaron dichas áreas, se prueba la hipótesis de que Batrachyla leptopus presenta niveles reducidos de variabilidad genética en áreas de exclusión pasada debido a la presencia de hielos, seguido de una expansión de rango poblacional. Los resultados indican que B. leptopus es una especie que fue fuertemente afectada por el efecto de las glaciaciones, mostrando que los haplotipos de las poblaciones que actualmente habitan la Región de Aysén son recientes y que dichas poblaciones se encuentran en expansión. Sin embargo, los haplotipos de las poblaciones de la Región de los Lagos muestran que se trata de poblaciones más distintas, indicando posibles áreas refugiales.Item Estudio de la exposición y bioacumulación de mercurio en Cyprinus carpio en un sistema lacustre altamente intervenido: "Lagunas de Huachipato" (VIII Región- Chile).(Universidad de Concepción., 2007) Álvarez Sanhueza, Denisse Balbina; Urrutia Pérez, Roberto Enrique; supervisor de gradoEl desarrollo de la actividad industrial en la VIII Región, Chile ha generado cambios en la calidad ambiental por la liberación de agentes contaminantes, principalmente en ecosistemas acuáticos, constituyendo un riesgo para la biota. Dentro de los contaminantes que más afectan a la Región, se encuentran los metales pesados, que no son biodegradables y tienden la mayoría de ellos, a bioacumularse a lo largo de la cadena trófica sufriendo procesos de biomagnificación. Si bien, alguno de estos metales, son esenciales para los organismos, un aumento o disminución de sus niveles, puede tener importantes consecuencias en los organismos. El mercurio es uno de los metales más tóxicos y persistentes, que se acumula en los sedimentos de los sistemas lacustres por su gran afinidad a la materia orgánica, lo que provoca una persistencia del metal en estos ambientes. El riesgo de la exposición a mercurio en los organismos es reflejado en las características neurotóxicas que tiene en los organismos, debido a que puede producir efectos nocivos sobre el sistema nervioso y reproductivo. Estudios preliminares realizados en el sistema lacustre ubicado al interior de la Compañía Huachipato S.A., reportaron altos niveles de mercurio en sus sedimentos. Estos resultados permitieron realizar análisis para determinar la biodisponibilidad, los procesos de bioacumulación y los posibles efectos del mercurio sobre la biota acuática de este ecosistema. Para ello, se obtuvieron ejemplares de Cyprinus carpio, de la Laguna de Huachipato (sitio de estudio) y del Estero Los Batros (sitio de referencia), a los que se le realizaron análisis de mercurio total y orgánico en músculo e hígado. Se determinó además, los niveles de acetilcolinesterasa cerebral en todos los organismos, para determinar los potenciales efectos adversos este metal. Según los resultados, se observó que ambos sistemas presentan concentraciones de mercurio mayores a los 500 μg Hg/Kg en la mayoría de los tejidos analizados, encontrándose, particularmente, altos valores en el Estero Los Batros. Se observó además, diferencias en la distribución del mercurio en C.carpio en ambos sitios estudiados. Esta diferencia podría ser explicada por diferencias en la edad y el metabolismo o por las caracteristicas químicas de las distintas especies de mercurio. Por otro lado, se estableció que las concentraciones de mercurio medido en los peces, no generan una inhibición detectable en los niveles de AChE cerebral en ninguno de los dos ecosistemas estudiados. El factor de bioconcentración obtenido en ambos sitios estudiados, reflejó que C.carpio perteneciente al Estero Los Batros presenta valores promedios del FBC significativamente mayores a los obtenidos en la laguna de Huachipato. Esto permite establecer que solo una pequeña fracción de la concentración de mercurio en los sedimentos de la laguna de Huachipato, se encuentra biodisponible, mientras, que el resto del mercurio puede encontrarse retenido por los sedimentos. Sin embargo, variaciones en los parámetros fisicoquímicos o en el régimen hidrológico, podrían favorecer la biodisponibilidad de las distintas formas de mercurio con consecuencias negativas, tanto para la biota de la laguna de Huachipato como para todo el Estuario de Lenga.Item Caracterización química de ácidos resínicos en la columna de agua y sedimentos del Río Itata (Chile Central) impactado por efluentes de la industria de celulosa y sus efectos sobre Trichomycterus areolatus.(Universidad de Concepción., 2007) Ríos Gutiérrez, Elizabeth Carolina; Urrutia Pérez, Roberto Enrique; supervisor de gradoLa industria forestal es una actividad de creciente importancia para Chile, debido a la alta demanda de sus productos en los mercados internacionales y la inyección económica a escala nacional y regional. Por otro lado, tiene importancia por los impactos ambientales que ésta provoca con el vertido de sus efluentes en los cuerpos de agua. Estos impactos se deben, principalmente, a la diversa cantidad de compuestos tóxicos presentes en los efluentes de la industria de celulosa Kraft. Entre estos contaminantes se encuentran los extraíbles de la madera. Siendo uno de los más importantes los ácidos resínicos (diterpenos tricíclicos) por su toxicidad y baja degradabilidad. Se encuentran presentes de manera natural en la madera denominada blanda (eg. Pino). Los ácidos resínicos son causantes de problemas que afectan la calidad de la pulpa, así como también, son altamente tóxicos para la biota presente en los cuerpos receptores provocando alteraciones fisiológicas y bioquímicas. En la presente investigación, se evaluó el efecto, que un efluente de industria de celulosa, ubicado en la cuenca del río Itata, tiene sobre el ecosistema fluvial. Para ello, se realizó una caracterización química de los sedimentos y de la columna de agua, en tres estaciones de muestreo ubicadas aguas arriba de la descarga (control), en el punto de descarga (impacto) y aguas abajo (post-impacto). Además, se evaluaron los efectos ecotoxicológicos en peces mediante el uso de biomarcadores (EROD).Los resultados obtenidos muestran que la mayor concentración de ácidos resínicos se registró en la zona impacto, tanto en agua como en sedimento. Además, se pudo observar que la matriz de sedimento fue la que presentó la mayor concentración de estos compuestos. Esto, debido a sus características lipofílicas y de adsorción. Por otro lado, la medición de la actividad EROD, realizada en los peces, reflejó una mayor inducción enzimática para el área de impacto. El factor de condición (K) y el índice gonadosomático (IGS) presentan mayor valor para la zona de pre impacto y postimpacto. Por el contrario, el índice hepatosomático (IHS) fue mayor en la zona de impacto, posiblemente por la mayor necesidad de detoxificación de los peces. Finalmente, los resultados obtenidos indican claramente que las concentraciones de ácidos resínicos, tanto en sedimentos como en la columna de agua y la inducción de enzimas detoxificantes, fueron mayores en la zona de impacto.Item Degradación microbiana de macromoléculas disueltas frente a Concepción, Chile central.(Universidad de Concepción., 2007) Tejos Alarcón, Eduardo; Pantoja Gutiérrez, Silvio; supervisor de gradoLa degradación microbiana permite introducir los biopolímeros producidos en al vía fotosintética a las cadenas tróficas. Con el objetivo de analizar la capacidad de degradación del ecosistema costero frente a Concepción, y su variabilidad respecto a los parámetros oceanográficos, se realizaron experimentos de degradación enzimática extracelular en la columna de agua y sedimentos, en el periodo otoño-invierno, con muestras naturales provenientes de una estación costera. Las muestras fueron incubadas en un tiempo determinado con sustratos fluorogénicos, para obtener la tasa constante de degradación de macromoléculas (proteínas y celulosa). Se determinaron, además, concentración de proteínas disueltas, abundancia bacteriana, clorofila a, temperatura, oxígeno y salinidad. Los resultados muestran que la tasa constante de degradación es mayor en la capa superficial que en capas profundas (80 metros) y más alta en invierno que en otoño. Baja variabilidad de la concentración de clorofila a entre otoño-invierno, aunque existieron claras diferencias en agosto y septiembre en la capa superficial. La concentración de proteínas no arrojó diferencias entre otoño–invierno, manteniéndose en la columna de agua, y la abundancia bacteriana no mostró diferencias entre el periodo analizado. Existió una correlación positiva entre las tasas de degradación y la concentración de clorofila a en el periodo de estudio, no así entre tasas de degradación con abundancia bacteriana y concentración de proteínas.Item Patogenicidad de Metarhizium anisopliae en adultos de Naupactus xanthographus (Germar) (Coleoptera: Curculionidae), insecto plaga en la agricultura chilena.(Universidad de Concepción., 2007) Pigañir González, Jacqueline Marisol; Jerez Rodríguez, Rosa Viviane; supervisora de gradoNaupactus xanthographus (Coleoptera: Curculionidae) es considerado una plaga primaria en la agricultura chilena, siendo la vid una de las plantas más afectadas. Las dificultades que existen en el control de este coleóptero con los insecticidas, plantean el uso de hongos entomopatógenos como mecanismo alternativo de control. Se propone el uso del hongo Metarhizium anisopliae, aislamiento Qu M430, entomopatógeno perteneciente a la colección de entomopatógenos del INIA CRI QUILAMAPU. Se recolectó en terreno individuos adultos de N. xanthographus, los que fueron diferenciados por sexo en laboratorio. Los tratamientos se realizaron con individuos infectados y no infectados. La crianza y mantención de los insectos se realizó en laboratorio en condiciones controladas y se proporcionó una dieta a base de hojas de guindo. Este estudio describe el proceso de infección y patogenicidad de M. anisopliae en adultos de N. xanthographus y se observan diferencias significativas entre los tratamientos sobre el consumo foliar y sobrevivencia de los individuos. Se determinó que la cepa Qu M430 es efectiva en el control de esta plaga, con una mortalidad del 100% en 84 días.Item Uso de marcadores fisiológicos y bioquímicos para evaluar la exposición de juveniles de trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) a efluentes industriales a través de estrategia de enjaulamiento.(Universidad de Concepción., 2007) Medrano Ortiz, Mariela Alejandra; Barra Ríos, Ricardo Orlando; supervisor de gradoPara establecer señales temprana de daño por exposición a contaminantes biodisponibles en un medio acuático receptor de un efluente industrial, se utilizaron biomarcadores fisiológicos y bioquímicos de truchas arcoiris, Oncorhynchus mykiss, en estado juvenil. El experimento de campo fue realizado a través de la estrategia de enjaulamiento por 21 días en tres zonas seleccionadas a diferentes distancias de la descarga del efluente. El análisis de los biomarcadores se realizó en hígado y plasma de 61 truchas arcoiris juveniles. Los resultados obtenidos para los índices fisiológicos como el factor de condición y el índice hepatosomático no presentaron diferencias significativas a excepción del factor de condición (K) que resultó significativamente disminuído en la zona de postimpacto. Los niveles de la actividad citocromo P4501A (medida como actividad EROD) dependiente del sistema de monooxigenasas (MFO) fueron alterados en las zonas de impacto y postimpacto del efluente con respecto a peces control de la zona de preimpacto, manifestándose en un aumento provocado por agentes contaminantes provenientes del efluente. La concentración de las enzimas aminotransferasas ASAT y ALAT plasmática también presentaron alteraciones. Para lo cual, bajo este estudio, las truchas arcoiris expuestas en condiciones de campo a compuestos potencialmente tóxicos se consideran en buen estado fisiológico, pero con alteraciones en el citocromo P4501A y las transaminasas plasmáticas, las cuales deben ser evaluadas en una escala temporal para poder comprender de mejor forma esta alteración.Item Detección de genes de metalobetalactamasas asociados a integrones 1 y 2 en cepas de Pseudomonas aeruginosa de orígen hospitalario.(Universidad de Concepción., 2007) Alcorta Huenchullán, Marcela Amada; Bello Toledo, Helia Magaly; supervisora de gradoPseudomonas aeruginosa es un bacilo Gram negativo oportunista que se comporta, principalmente, como un patógeno nosocomial. Produce infecciones cuando el huésped tiene alteradas las defensas, en especial en pacientes con quemaduras extensas, leucémicos, transplantados, etc. Se caracteriza por presentar resistencia intrínseca a diversos antibióticos y, frecuentemente, las cepas que causan infecciones nosocomiales expresan mecanismos que generan resistencia a diversos agentes antimicrobianos, entre éstos los carbapenémicos. Los antibióticos carbapenémicos son agentes antimicrobianos generalmente activos contra bacterias multiresistentes y tienen la actividad más amplia de todos los antibióticos de uso en humanos. La resistencia a estos compuestos es un problema global emergente, ya que se han descrito en diversas regiones del mundo. El principal mecanismo de resistencia a los carbapenémicos en bacilos Gram negativos es la producción de betalactamasas de la clase B, denominadas metalobetalactamasas, ya que requieren iones zinc para su actividad enzimática. Hasta el momento se han descrito 4 familias de metalobetalactamasas IMP, VIM, SPM y GIM, siendo IMP y VIM los dos grupos dominantes. Los integrones son los principales elementos genéticos de evolución de plásmidos y transposones, participando en la movilización de genes que codifican diversos mecanismos de resistencia bacteriana, entre los que se encuentran genes de enzimas betalactamasas. En esta tesis se realizó un estudio de la actividad antibacteriana cualitativa de antibióticos betalactámicos, quinolonas y aminoglucósidos sobre 24 cepas de Pseudomonas aeruginosa, aisladas en hospitales de la Octava Región y Región Metropolitana entre los años 1998 y 2005, que presentaban susceptibilidad disminuida o resistencia a antibióticos carbapenémicos. La actividad antibacteriana cuantitativa, es decir, la concentración mínima inhibitoria (CMI) fue determinada para los antibióticos imipenem y meropenem. En todos los estudios de actividad antibacteriana se siguieron las recomendaciones del CLSI (2005). Además, a este grupo de cepas se les determinó la capacidad de sintetizar enzimas metalobetalactamasas de las familias IMP y VIM, los dos grupos principales de enzimas en esta especie bacteriana. Para esto se realizó detección fenotípica de estas enzimas determinando la susceptibilidad bacteriana a carbapenémicos (meropenem e imipenem) en presencia y ausencia de EDTA. La identificación de las enzimas sintetizadas se realizó a través de la detección de los genes blaVIM y blaIMP mediante la técnica de PCR, empleando partidores específicos para cada una de las familias de enzimas. Por otra parte, la presencia de integrones de las clases 1 y 2, elementos genéticos que se relacionan con la dispersión de estos genes de resistencia, se investigó mediante PCR utilizando partidores específicos para cada una de las clases anteriormente señaladas. Posteriormente, se relacionó la presencia de estos elementos genéticos con los genes blaVIM y blaIMP empleando distintas parejas de partidores específicos para los genes bla e integrón. Los resultados de la actividad antibacteriana permiten concluir que las cepas de P. aeruginosa son multiresistentes, ya que presentan como mínimo resistencia a 5 antimicrobianos. De acuerdo a la detección fenotípica de metalobetalactamasas, 7 cepas sintetizan estas enzimas, las que fueron identificadas mediante PCR como pertenecientes a la familia VIM. No se detectaron enzimas de la familia IMP. Con respecto a la presencia de integrones, en 10 cepas se pesquisaron integrones clase 1 y no se detectaron integrones clase 2. El tamaño de la zona variable de los integrones clase 1 podría estar inserto más de un gen de resistencia y,además, la presencia de dos amplificados sugiere la presencia de más de un integrón clase 1 en estas cepas. La relación entre la presencia de integrón clase 1 en estas cepas y los genes blaVIM detectados indicó que éstos se encuentran a la forma de cassettes genéticos inserto en los integrones. Finalmente, a las cepas que presentaron resistencia o resistencia intermedia a carbapenémicos, y no se les detectó enzimas metalobetalactamasas, se les realizó una prueba para estudiar si el mecanismo de impermeabilidad celular jugaba un rol como posible mecanismo de resistencia. Para esto se determinó la CMI de los antibióticos carbapenémicos en presencia y ausencia de EDTA, no encontrándose diferencia en los valores de las CMI, concluyendo que la impermeabilidad no estaría implicada en la resistencia a estos compuestos y, que probablemente, la resistencia podría estar dada por sistemas de expulsión como son las bombas de eflujo inespecíficas (bombas multidroga).Item Patrones latitudinales de diversidad de Plecoptera en ríos de la Patagonia chilena.(Universidad de Concepción., 2008) Kiessling Vera, Gloria Andrea; Valdovinos Zarges, Claudio Rodolfo; supervisor de gradoUno de los patrones de diversidad más característicos a grandes escalas espaciales, es el decremento de especies hacia altas latitudes. Con el objeto de estudiar esta tendencia en los ecosistemas dulceacuícolas de la Patagonia chilena, se analizaron los patrones latitudinales de diversidad de Plecoptera. Se estudiaron muestras obtenidas en 183 sitios distribuidos a lo largo de cuenca 1400 km de la Patagonia Chilena, entre Chaitén (42°50´S) y el Parque Nacional Alberto De Agostini (PNAA, 54°43´S). En los sitios entre Chaitén y el Campo de Hielo Sur (72° 44´S), se realizaron muestreos semicuantitativos en enero del 2007 y 2008. El número de sitios de muestreo estudiado por cuenca hidrográfica fue el siguiente: Río Yelcho 18, Río Palena 29, Río Cisnes 22, Río Aysén 50, Río Baker 52, Río Pascua 3, cuencas del PNAA 9. Los resultados registraron seis familias de Plecoptera, incluyendo 37 morfoespecies pertenecientes a 26 géneros, de las cuales 26 fueron identificadas hasta nivel taxonómico de especie El número de géneros/morfoespecies por familia, fue el siguiente: Austroperlidae Tillyard, 1921 (2/4), Diamphipnoidae Ricker, 1950 (2/2), Eustheniidae Tillyard, 1921 (1/1), Gripopterygidae Enderlein, 1909 (13/17), Notonemuridae Zwick, 1973 (4/6) y Perlidae Latreille, 1802 (3/5). La riqueza y varianza por cuenca hidrográfica, fue la siguiente: Río Yelcho 26,3 ± 1,8, Río Palena 33,1 ± 1,8, Río Cisnes 20,1 ± 1,5, Río Aysén 24,6 ± 1,2, Río Baker 22,5 ± 0,8, Río Pascua 8,5 ± 4,0, Ríos de Tierra del Fuego 6,8 ± 2,0. Se observó una clara disminución monotónica de la diversidad de Plecóptera hacia el sur de la Patagonia. Los estimadores de Chao2 de cada una de las cuencas presentaron una tendencia negativa con la latitud (R2 = 0,72, P= 0,02), asociada a una disminución de la media temperatura hacia el Sur (R2 = 0,63, P= 0,03). No se observó un efecto de área de las cuencas sobre la diversidad (R2 = 0,08, P>0,05). Sin embargo, la tendencia latitudinal mejoró ostensiblemente al asociar la densidad de taxa (S/superficie de la cuenca) con la variable temperatura (R2= 0,54, P=0,05).Item Estudio de correlación entre el indicador nutricional y el perfil de la microbiota bacteriana presente en heces de lactantes de la comuna de Curanilahue.(Universidad de Concepción., 2008) Abarza Rebolledo, Judith Andrea; García Cancino, Apolinaria del Rosario; supervisora de gradoEl trabajo desarrollado por Gordon et al. relacionado con la participación de la microbiota intestinal en la obesidad, nos demuestra que la microbiota actuaría aumentando la absorción de nutrientes que en forma normal no pueden ser degradados por las enzimas digestivas de un humano. Con el trabajo desarrollado por Gordon et al. se llegó a la identificación de una proporción mayor de bacterias de la división Firmicutes en relacion a bacterias de la division Bacteriodetes en la microbiota intestinal de individuos obesos. Estos resultados nos permitirían interpretar si el cambio en la microbiota es la responsable del aumento en la masa corporal. La obesidad y el sobrepeso son una condición de acumulación de grasa anormal o excesiva en el tejido adiposo, a tal punto de dañar la salud. Según la Organización Mundial de la Salud, son considerados una epidemia en países industriales y en desarrollo. Puede ser el resultado de factores tanto genéticos como ambientales y puede llegar a causar innumerables enfermedades. En este trabajo se realizó el análisis de muestras de deposición de lactantes que presentan obesidad o sobrepeso (según su índice nutricional) y de una población control no obesa en donde se evaluaron parámetros fisiológicos (sexo, edad). De cada paciente se obtuvo una muestra fecal (representativa de la microbiota del tubo digestivo) que fue analizada mediante Índice de Similitud Bray Curtis y por Análisis de Componente Principal para caracterizar la población bacteriana presente. Se detectó cierta relación entre el tipo de alimentación y la edad con el tipo de estado nutricional del individuo, pero es necesaria la toma de muestra de más individuos para obtener valores más significativos.