Aceptabilidad de un protocolo de intervención psicoterapéutica breve, dirigido a personas que han vivido un evento altamente estresante.
Loading...
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción
Abstract
BACKGROUND: Highly stressful events are referred to when a situation or event has the potential to generate negative consequences in affected persons, such as the presence of post-traumatic and depressive symptoms. The construction of programs that prevent the appearance of a psychopathological response after these events is one of the challenges we face today. Both the perceptions and acceptability of users and therapists towards intervention programs can influence expected results. The programme is expected to have good acceptability among both users and therapists.
OBJECTIVE: To evaluate the acceptability of an intervention program with a focus on short systemic therapy.
METHOD: A comparative sequential exploratory mixed design was used. In the first quantitative phase, a six-session intervention program was applied, evaluating levels of depressive symptomatology by using depressive symptomatology scales, post-traumatic growth and life satisfaction at two points: before (pre) and after (post) of the intervention. In the second qualitative phase, semi-structured interviews were conducted with eight users and two therapists to deepen experience and perceptions about the program. Finally, qualitative and quantitative results were integrated to categorize findings and understand the overall impact of the intervention.
RESULTS: In the qualitative phase, participants expressed a positive assessment of the organized structure of the sessions, highlighting as an important element the empathy of the therapists. It was also mentioned that the use of relaxation techniques and narrative techniques contributed to emotional well-being. In the quantitative phase, there was a decrease in depressive symptoms and an increase in post-traumatic growth and life satisfaction among the eight users. Improvement of indicators of emotional well-being and reduction of post-traumatic and depressive symptoms.
CONCLUSION: This study showed that the intervention protocol in Brief Systemic Therapy obtained favorable results for users, who indicated that the structure and techniques used were favorable for their process. Both users and therapists highlighted the therapeutic alliance as an important factor within the intervention. Therefore, the results obtained for the sample of eight users and their two therapists indicate acceptability to the intervention process, which is useful for the proposed objectives. Providing basis for future applications of the protocol in clinical and governmental settings, where the therapist alliance plays an important role.
ANTECEDENTES: Se habla de eventos altamente estresantes cuando una situación o evento tienen el potencial de generar consecuencias negativas en las personas afectadas, como la presencia de síntomas postraumáticos y depresivos. La construcción de programas que prevengan la aparición de una respuesta psicopatológica posterior a estos eventos es uno de los desafíos que se tienen en la actualidad. Tanto las percepciones y aceptabilidad de usuarios y terapeutas hacia los programas de intervención pueden influir en los resultados esperados. Se espera que el programa tenga una buena aceptabilidad tanto en usuarios, como en terapeutas. OBJETIVO: Evaluar la aceptabilidad de un programa de intervención con enfoque en terapia sistémica breve. MÉTODO: Se utilizó un diseño mixto exploratorio secuencial comparativo. En la primera fase cuantitativa, se aplicó un programa de intervención de seis sesiones, evaluando los niveles de sintomatología depresiva mediante escalas sintomatología depresiva, crecimiento postraumático y satisfacción con la vida en dos momentos: antes (pre) y después (post) de la intervención. En la segunda fase cualitativa, se realizaron entrevistas semi estructurada a ocho usuarios y dos terapeutas para profundizar en la experiencia y percepciones sobre el programa. Finalmente, se integraron los resultados cualitativos y cuantitativos, para categorizar los hallazgos y comprender el impacto global de la intervención. RESULTADOS: En la fase cualitativa, los participantes expresaron una valoración positiva hacia la estructura organizada de las sesiones, destacando como elemento importante la empatía de las terapeutas. Asimismo, se mencionó que el uso de técnicas de relajación y técnicas narrativas contribuyeron al bienestar emocional. Por otro lado, en la fase cuantitativa, se observó en los ocho usuarios y usuarias una disminución de síntomas depresivos y un aumento en el crecimiento postraumático y la satisfacción con la vida. Se observa la mejora de indicadores de bienestar emocional y reducción de sintomatología postraumática y depresiva. CONCLUSIÓN: Este estudio mostró que el protocolo de intervención en Terapia Sistémica Breve obtuvo favorables resultados para los usuarios, quienes indicaron que la estructura y técnicas empleadas fueron favorables para su proceso. Tanto usuarios como terapeutas destacaron la alianza terapéutica como factor importante dentro de la intervención. Por lo que los resultados obtenidos para la muestra de ocho usuarios y usuarias, y sus dos terapeutas, indican aceptabilidad al proceso de intervención resultando de utilidad para los objetivos propuestos. Aportando bases para futuras aplicaciones del protocolo en ámbitos clínicos y gubernamentales, donde la alianza terapeuta juega un rol importante.
ANTECEDENTES: Se habla de eventos altamente estresantes cuando una situación o evento tienen el potencial de generar consecuencias negativas en las personas afectadas, como la presencia de síntomas postraumáticos y depresivos. La construcción de programas que prevengan la aparición de una respuesta psicopatológica posterior a estos eventos es uno de los desafíos que se tienen en la actualidad. Tanto las percepciones y aceptabilidad de usuarios y terapeutas hacia los programas de intervención pueden influir en los resultados esperados. Se espera que el programa tenga una buena aceptabilidad tanto en usuarios, como en terapeutas. OBJETIVO: Evaluar la aceptabilidad de un programa de intervención con enfoque en terapia sistémica breve. MÉTODO: Se utilizó un diseño mixto exploratorio secuencial comparativo. En la primera fase cuantitativa, se aplicó un programa de intervención de seis sesiones, evaluando los niveles de sintomatología depresiva mediante escalas sintomatología depresiva, crecimiento postraumático y satisfacción con la vida en dos momentos: antes (pre) y después (post) de la intervención. En la segunda fase cualitativa, se realizaron entrevistas semi estructurada a ocho usuarios y dos terapeutas para profundizar en la experiencia y percepciones sobre el programa. Finalmente, se integraron los resultados cualitativos y cuantitativos, para categorizar los hallazgos y comprender el impacto global de la intervención. RESULTADOS: En la fase cualitativa, los participantes expresaron una valoración positiva hacia la estructura organizada de las sesiones, destacando como elemento importante la empatía de las terapeutas. Asimismo, se mencionó que el uso de técnicas de relajación y técnicas narrativas contribuyeron al bienestar emocional. Por otro lado, en la fase cuantitativa, se observó en los ocho usuarios y usuarias una disminución de síntomas depresivos y un aumento en el crecimiento postraumático y la satisfacción con la vida. Se observa la mejora de indicadores de bienestar emocional y reducción de sintomatología postraumática y depresiva. CONCLUSIÓN: Este estudio mostró que el protocolo de intervención en Terapia Sistémica Breve obtuvo favorables resultados para los usuarios, quienes indicaron que la estructura y técnicas empleadas fueron favorables para su proceso. Tanto usuarios como terapeutas destacaron la alianza terapéutica como factor importante dentro de la intervención. Por lo que los resultados obtenidos para la muestra de ocho usuarios y usuarias, y sus dos terapeutas, indican aceptabilidad al proceso de intervención resultando de utilidad para los objetivos propuestos. Aportando bases para futuras aplicaciones del protocolo en ámbitos clínicos y gubernamentales, donde la alianza terapeuta juega un rol importante.
Description
Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Psicología mención Psicología de la salud
Keywords
Trauma psíquico, Terapia sistémica (Terapia familiar), Estrés (psicología) Terapia