Tesis Magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 410
  • Item
    Liderazgo destructivo, violencia laboral y estrés de rol: un modelo de mediación moderada en trabajadores de hospitales públicos de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Villagra Cantero, Belén Antonia; Ramírez Vielma, Raúl
    Para entender el fenómeno de la violencia laboral, enfoques teóricos recientes sugieren que ésta es el resultado de la forma en que se organiza el trabajo y del empleo de ciertos estilos de liderazgo. Esta investigación ha buscado comprender la relación entre el liderazgo destructivo (tiránico y laissez-faire), el estrés de rol (ambigüedad y conflicto de rol) y la violencia laboral a través de la propuesta de un modelo de mediación moderada. En particular, corroborar la relación entre el liderazgo destructivo y la violencia laboral, donde el estrés de rol ejerza un rol mediador, mientras que, el liderazgo destructivo ejerza un rol moderador en la relación entre el estrés de rol y la violencia laboral. Se empleó un diseño de estudio postfacto retrospectivo con una muestra de 1855 trabajadores de hospitales en Chile. Los resultados revelan que tanto para el liderazgo tiránico [0.007 (DE= 0.003, IC= 0.002-0.015)] como laissez-faire [0.013 (DE= 0.004, IC= 0.005-0.023)] el estrés de rol tienen un efecto mediador significativo sobre la violencia laboral a través del conflicto y la ambigüedad de rol. Sin embargo, no se encontró evidencia de que el liderazgo destructivo actúe como moderador. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar los efectos negativos de ciertos estilos de liderazgo en el ambiente laboral, ofreciendo un contraste a las conceptualizaciones predominantemente positivas. Lo que contribuye al campo al abrir nuevas vías de estudio sobre los impactos perjudiciales del liderazgo, con posibles implicaciones tanto en el ámbito académico como en la gestión de recursos humanos.
  • Item
    Docentes de los programas ASE de Fundación Tierra de Esperanza: significados otorgados a sus prácticas pedagógicas y al rol de la educación en la reinserción social de adolescentes sancionados por la ley.
    (Universidad de Concepción., 2022) Espinoza Pérez, Gabriela Alejandra; Rodríguez Torres, María Cecilia; supervisora de grado
    El objetivo de este estudio fue conocer los significados otorgados por los/as docentes de los programas de Apoyo Socio-Educativo (ASE) de Fundación Tierra de Esperanza a sus prácticas pedagógicas bajo el “Modelo Socioeducativo” que contempla la ley 20.084 y al rol de la educación en la reinserción social de los/as adolescentes sancionados/as. Es un estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico, de tipo descriptivo, conformada por una muestra no probabilística, por conveniencia, constituida por ocho docentes de los programas ASE Valparaíso, ASE Santiago Surponiente, ASE Concepción-Arauco y ASE Cautín. La técnica de recolección de datos fue una entrevista semiestructurada, mientras que el instrumento, corresponde a una pauta de entrevista, basada en una malla temática configurada con tres temas que subyacen de los objetivos específicos de la investigación. En relación al análisis de los datos, este fue llevada a cabo mediante un análisis de contenido con lógica abductiva. Los resultados concluyen que el rol de los/as docentes dentro de los programas ASE a nivel nacional, va más allá de enseñar contenidos y la acción pedagógica, por lo que responden a distintas dimensiones de la vida de sus usuarios/as, teniendo como base el vínculo afectivo. En cuanto a sus prácticas pedagógicas es fundamental ajustar los planes de intervención a la realidad de cada sujeto, una flexibilidad y autonomía que el Modelo Socioeducativo les proporciona. Existe una ausencia de objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios para trabajar con los/as adolescentes, ya que no cuentan con un marco curricular específico para atender estos contextos. En respuesta, el despliegue de estrategias innovadoras y adaptadas es fundamental, prácticas claves llevadas a cabo por los/as docentes. De esta manera, el trabajo que se despliega desde los programas ASE, va propiciando la reinserción social desde un trabajo individualizado y atingente a cada realidad del usuario/a, priorizando la intervención desde un enfoque de derechos, realzando el respeto, la participación y la autonomía.
  • Item
    Representaciones sociales sobre la crianza de jóvenes y sus figuras parentales que profesan la Religión Adventista del Séptimo Día, de la Iglesia UNACH, de la Ciudad de Chillán durante el año 2023.
    (Universidad de Concepción, 2024) Zamudio Fritis, Luciana Noemi; Castillo Rozas, Gustavo
    La presente investigación tiene como objetivo el poder describir las experiencias de crianza de jóvenes y sus figuras parentales que profesan la Religión Adventista del Séptimo día, miembros de la Iglesia UNACH (Universidad Adventista de Chile) de la Ciudad de Chillán durante el presente año 2023. Respecto de los objetivos específicos, estos se enfocarán en indagar sobre la estructura familiar, los estilos de crianza, además de la percepción de los participantes en cuanto a fortalezas y/o limitantes dentro de la crianza al ser parte de esta religión. Cabe mencionar que esta investigación, es de carácter cualitativa- descriptiva, con diseño fenomenológico. Se accedió a la población mediante informante clave (pastor o líder de la congregación), quien facilitó el contacto con jóvenes y adultos que participaron del presente estudio. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a través de una pauta de entrevista co- construida, las cuales posteriormente fueron analizadas a través del software informático ATLAS. Ti.
  • Item
    Representaciones sociales sobre el proceso de intervención desarrollado en el programa Familias en Tiempos de Pandemia: las vivencias de los profesionales de las comunas de Pinto, San Nicolás y Coelemu de la región de Ñuble.
    (Universidad de Concepción, 2023) Castillo Hidalgo, Isabel Alejandra; Vidal Figueroa, Carla
    El Subsistema de Seguridades y Oportunidades es la política pública para la superación de la pobreza, y dentro de éste se encuentra el Programa Familias, en ese contexto, el acompañamiento psicosocial y sociolaboral realizado por los profesionales denominados Apoyos Familiares Integrales se enfoca dentro de la metodología de intervención definida por este programa, la cual se realiza tradicionalmente bajo la entrevista domiciliaria, sin embargo, durante la pandemia estos profesionales han tenido que reestructurar el quehacer diario. En ese contexto, el objetivo de este estudio es analizar las representaciones sociales que los profesionales Apoyos Familiares Integrales han experimentado respecto de la modificación metodológica del Programa Familias en las comunas de Pinto, San Nicolás y Coelemu, de la Región de Ñuble. Dicho estudio es de tipo cualitativo, con enfoque fenomenológico de tipo descriptivo, utilizando un muestreo teórico intencionado a través de entrevistas semiestructuradas a profesionales que cumplen con los criterios de inclusión de dichas comunas. A partir de las preguntas de investigación ¿Cuáles son las vivencias de los profesionales del Programa Familia en relación con el proceso de intervención ejecutado en las comunas de Pinto, San Nicolás y Coelemu? Se busca dar respuesta al siguiente objetivo general de investigación: Analizar las representaciones sociales sobre el proceso de intervención ejecutado por los profesionales del “Programa Familias” en las comunas de Pinto, San Nicolás y Coelemu de la región de Ñuble. Por último, se indaga respecto de información teórica e institucional con relación a lineamientos metodológicos adoptados para la implementación del Programa Familias en contexto sanitario, con el objetivo de aportar antecedentes al fenómeno de estudio.
  • Item
    Procesos hidrosociales y transformaciones socioterritoriales en el eje puerto río tranquilo - valle exploradores, Patagonia chilena.
    (Universidad de Concepción, 2023) Ortiz Robles, Esteban; Torres Salinas, Robinson; Salazar Burrows, Alejandro
    El eje territorial Puerto Río Tranquilo- Valle Exploradores, ubicado en plena Patagonia Aisenina, representa un territorio históricamente aislado, caracterizado por una exuberante e indómita naturaleza prístina.Pese al alto grado de aislamiento geográfico y bajísima densidad poblacional, este territorio ha experimentado una serie de transformaciones socioterritoriales asociadas al auge sostenido del turismo y de los proyectos de loteos. Las implicancias socioculturales y ambientales de esto desbordan los límites de lo relativo al turismo y a la planificación territorial, impactando en diversos ámbitos de la vida social, cultural, económica y comunitaria de los habitantes del territorio. Dadas estas particularidades y complejidades, surge la necesidad de comprender estas transformaciones desde el mismo territorio, es decir, desde la propia comunidad que lo habita en la actualidad y que lo ha forjado históricamente. Dada esta necesidad, esta investigación, con un enfoque basado en la Ecología Política, se plantea como una indagación etnográfica y situada de los aspectos fundamentales de estas transformaciones y sus impactos e implicancias socioambientales derivadas. De esta manera, los hallazgos y conocimiento social y territorial expuestos se construyen desde las miradas plurales del territorio. Dentro del amplio espectro de implicancias, se pondrá el énfasis en las dimensiones hídricas, analizando las influencias sociales asociadas a estas transformaciones, a través de lo que se conceptualizará como procesos hidrosociales. Para este propósito, esta investigación se propone como objetivo general describir etnográficamente las narrativas locales respecto a los procesos hidrosociales y las transformaciones socioterritoriales del eje territorial Valle Exploradores- Puerto Río Tranquilo, Patagonia Chilena. Los hallazgos de esta investigación señalan que el eje territorial Puerto Río Tranquilo- Valle Exploradores ha experimentado una serie de cambios y dinámicas relacionadas al agua, enmarcados en un contexto de intensificación de los efectos del cambio climático y profundización de procesos neoliberales de apropiación de la naturaleza. Estos cambios constituyen una reconfiguración hidrosocial del territorio moldeada básicamente por dos factores principales e interrelacionados: (1) El aumento del turismo y (2) El aumento de los loteos para una supuesta conservación, las que son identificadas como las principales transformaciones socioterritoriales para el área de estudio. Estos factores de dinamismo socioterritorial son gravitantes en la forma particular en que se está transformando el territorio, representando implicancias hidrosociales directas en la comunidad que habita el territorio, cristalizadas en la presión y saturación de los servicios hídricos de agua potable rural y el tratamiento de las aguas servidas de la localidad de Puerto Río Tranquilo. Otras implicancias hidrosociales para el territorio derivan de los procesos hidrosociales fundamentales identificados en esta investigación: (1) Cambios en la gobernanza del agua rural a raíz de la nueva ley 20.998 que regula los SSR, y (2) Disputas respecto al agua y la infraestructura hídrica en el plano decisional. En conjunto, estas transformaciones socioterritoriales y procesos hidrosociales conforman el marco de análisis de esta investigación, elaborándose dos problemáticas generales que condensan la reconfiguración hidrosocial y los impactos que esto tiene en la comunidad: (1) Tensiones en la gobernanza del agua y (2) Conservación neoliberal de la naturaleza.
  • Item
    El Problema de la tierras indígenas mapuches en el sur de Chile y la vía institucional propuesta para su resolución. ¿Incentivos perversos para el conflicto? El caso de la ley "Indígena" 19.253 en comunas de Gulumapu, año 1994 a 2021.
    (Universidad de Concepción, 2024) Sepúlveda Martínez, Francisco Ignacio; Barriga, Omar Alexandre; Torres Salinas, Robinson Karol
    A lo largo de las décadas variedad de soluciones se han propuesto para el conflicto chileno-mapuche. Una de las más importantes ha consistido en la restitución de tierras antiguamente usurpadas. Entre los años 1994 a 2021 el Estado chileno vía Artículo 20 (incisos a y b) de la Ley “Indígena” 19.253 ha entregado 166.156 hectáreas a individuos o comunidades mapuches ubicadas entre los ríos Biobío y Toltén (Gulumapu). La lógica de su aplicación señalaría que de mayores transferencias de tierras menores incentivos se manejarían para el conflicto, no obstante tal premisa no ha sido corroborada de manera empírica. El objetivo de esta investigación consistió en describir el tipo de relación existente entre ambos fenómenos. Para dar cumplimiento a dicha meta en este estudio se analizaron bases de datos de acceso abierto aplicando técnicas estadísticas tanto descriptivas como bivariadas (Rho de Spearman). Los resultados alcanzados señalan una correlación positiva significativa, a lo largo de los años, entre mayores entregas de tierras y mayores eventos del conflicto chileno-mapuche. Tales hallazgos refutan la premisa sobre la cual descansa el Artículo 20 y van en directa relación con estudios previos en la materia, los cuales son críticos en cuanto a la aplicación del mismo.
  • Item
    Corresponsabilidad familiar en el reparto de tareas domésticas y laborales de cuidado desde la perspectiva de parejas de doble ingreso pertenecientes a la comuna de Coelemu, región de Ñuble.
    (Universidad de Concepción, 2023) Rivera Villegas, Rosario Elizabeth; Vidal Gutiérrez, Daisy
    La presente investigación se orienta a identificar la perspectiva y desarrollo de la corresponsabilidad familiar en el ejercicio de tareas domésticas y de cuidado, por parte de parejas de doble ingreso, pertenecientes a la comuna de Coelemu, Ñuble. Su lineamiento metodológico obedece a un estudio de orden cualitativo, de tipo exploratorio - descriptivo y de corte transversal, con una muestra de 10 personas que en su conjunto configuran cinco parejas, cada una compuesta por hombre y mujer, en convivencia activa, mayores de 18 años de edad, insertos en el plano laboral, con trayectoria mínima de 2 años cada uno y con hijos de hasta 12 años de edad. La recogida de información se realiza mediante entrevistas en profundidad de tipo semiestructuradas dirigidas a los miembros de cada pareja de manera individual. Los resultados permiten concluir y sostener que, se observan quiebres en los modelos tradicionales de familia, con hombres que asumen y se responsabilizan cada vez más por las labores domésticas y de cuidado, existiendo un fuerte liderazgo femenino en el establecimiento de prioridades, organización y distribución de las mismas, las que son realizadas de manera consensuada en función de las habilidades, conocimiento y capacidad física de los miembros de la pareja. De igual modo, se obtiene que el ejercicio adecuado de corresponsabilidad se ve condicionado por modelos de crianza a los que fueron sometidos las/los entrevistados en su niñez como por las exigencias laborales que deben enfrentar día a día, ocasionando sobrecarga, tensiones y conflictos en la esfera familiar. Otro hallazgo, permite concluir que existe desconocimiento generalizado en torno a políticas de corresponsabilidad familiar y la red institucional que las sostiene, lo que se atribuye a carencia de instancias de información y socialización en esta materia.
  • Item
    Socialización y Prostitución ¿Fenómenos que se Enlazan?
    (Universidad de Concepción, 2023) Salamanca Núñez, Constanza; Baeza Rodríguez, Manuel Antonio
  • Item
    Relación entre la autocompasión, desregulación emocional y mindfulness en adolescentes con diabetes tipo 1.
    (Universidad de Concepción, 2024) Stuardo Álvarez, Marcia; Oyandel Véliz, Cristian; Peñate Castro, Wenceslao
    La diabetes tipo 1(DM1) en un problema a nivel mundial que genera un impacto psicoemocional importante en quien es diagnosticado. El objetivo es establecer la relación entre la autocompasión, el mindfulness disposicional y la regulación emocional en un total de 27 adolescentes entre 12 a 17 años diagnosticados con diabetes tipo 1. Estudio de tipo correlacional, descriptivo y de corte transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizó la prueba linguística de la Escala de Autocompasión para Diabetes SCS-D, aplicándose junto a las Escala de Dificultades en la Desregulación Emocional (DERS-E), Mindful Attention Awareness Scale – Adolescents (MAAS-A) y la Escala de Preferencias de Control (CPS). Se encontraron diferencias de género en cuanto al nivel de autocompasión entre hombres y mujeres (U=129.000; p= .01), en la escala de desregulación emocional (U=35.500; p= .02), los hombres presentaron mejores puntajes en ambas escalas. En cuanto a los perfiles de adherencia, el colaborativo fue el predominante en los adolescentes, en cuanto a género, se observó el estilo colaborativo como predominante en los hombres, mientras que en las mujeres predominaron el estilo colaborativo y pasivo. No se encontraron diferencias significativas por género. Se encontró una asociación positiva entre desregulación emocional y buena adherencia (U=15.000; p= .01) según su hemoglobina glicosilada. Existen una relación positiva entre autocompasión y mindfulness disposicional (rho= .39; p=.04), mientras que se da una relación negativa entre autocompasión y la desregulación emocional (rho= -.51; p=.007); y entre el mindfulness disposicional y la desregulación emocional (rho= -.46; p=.02). En el modelo de regresión múltiple mostró que un 69% de la desregulación emocional puede ser explicada en función de las variables de mindfulness disposicional y sexo femenino. En conclusión, existe una relación entre las variables de autocompasión, mindfulness disposicional y desregulación emocional en adolescentes con diabetes tipo 1. Esto abre una línea de investigación para que se continúe estudiando la relación entre estas variables.
  • Item
    Estudio comparativo de las políticas públicas dirigidas a las Personas en Situación de Calle en Argentina, Colombia Chile, en el periodo de los años 2019 - 2021
    (Universidad de Concepción, 2023) Leal Palma, Viviana Ester; Castillo Rozas, Gustavo
    La presente investigación tiene por objetivo analizar comparativamente los resultados en las políticas públicas destinadas a las personas en Situación de Calle en Argentina, Colombia Chile a través de las variables socioeconómicas en el periodo 2019 - 2021. Este estudio será de carácter exploratorio, de alcance descriptivo relacional (Krause, 1995), destacándose por un lado la descripción detallada de las políticas sociales gubernamentales de intervención focalizada para las PSC la implementación de programas para la población objetivo. En esta investigación, se utilizará la metodología comparativa aplicada (Delgado & Gutiérrez, 1999) por el interés en explorar los enfoques modelos de programas sociales en los países de estudio, considerando los significados subjetivos-sociales los contextos específicos en los cuales se enmarcan (Flick, 2004). Los enfoques de programas sociales en los países de estudio no han sido mayormente investigados desde la perspectiva, proyección, aprobación aplicación de las políticas sociales para PSC de cada país, por tanto, se revisan orientaciones teóricas para delimitar las dimensiones a indagar; en ese sentido que puede reflejar empíricamente las mixturas /o tránsitos de enfoques de políticas de protección social los modelos apreciativos de programas sociales.
  • Item
    La Orfandad en tiempos de covid-19: Intervenciones familiares en los procesos de duelo infantil y adolescente en programas del servicio Mejor Niñez.
    (Universidad de Concepción, 2024) Farías Figueroa, Javier Andrés; Bustos Ibarra, Cecilia
    El objetivo del presente estudio fue describir las intervenciones familiares de las/os profesionales que trabajan en programas de protección infantil respecto a la orfandad que se ha originado durante la pandemia del virus covid-19 en Chile. En ese sentido, las/os informantes fueron profesionales de 4 programas de familias de acogida especializada1 (FAE-PRO) del Servicio Mejor Niñez y que actualmente trabajan con niñas, niños y jóvenes cuyos padres o cuidadores fallecieron durante la pandemia del virus sars-cov-2. El estudio tuvo un carácter cualitativo con un enfoque fenomenológico, la técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y la información se organizó en el programa computacional Atlas.ti. Los principales resultados develan las dificultades para desplegar intervenciones familiares en los procesos de duelo infanto-juvenil y cómo las/os profesionales han significado que los determinantes sociales y los factores de desprotección aumentarían las afectaciones psíquicas provocadas por el duelo durante la pandemia de covid-19. Además, se describe la ausencia parcial del Estado respecto a los compromisos adoptados para apoyar los procesos de duelo infanto-juvenil y, también, la importancia de sostener a los grupos familiares que cuidan de las niñas, niños y adolescentes que perdieron a sus padres o cuidadoras/es significativas/os. Estos resultados marcan la necesidad de aumentar los esfuerzos por favorecer el apoyo psico-social a los grupos familiares que durante la pandemia de covid-19 han vivido un proceso de duelo infanto-juvenil.
  • Item
    Representaciones sociales de género de niñes estudiantes de escuelas rurales de la comuna de Antuco, Región del Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2023) Yáñez Castro, Carol Macarena; Bustos Ibarra, Cecilia
    La presente investigación tuvo como objetivo conocer las representaciones sociales de género de les niñes entre 9 y 12 años, pertenecientes a escuelas públicas rurales en la comuna de Antuco, región del Biobío. Con una investigación cualitativa, bajo un enfoque constructivista, el uso de la técnica de recolección de datos de grupo de discusión y un análisis de contenido que incorporó únicamente la visión de les niñes. Los hallazgos que se desprenden de la investigación generan reflexiones sobre lo importante que es conocer desde la perspectiva de les niñes y sus contextos en el que se sitúan, reconociendo sus experiencias y percepciones que se entrelazan, influenciadas por factores como en este caso el género, territorio rural, educación y familia. Lo anterior es imprescindible para considerar en la generación y diseño de políticas públicas.
  • Item
    Factores de riesgo y de protección asociados a la conducta suicida no letal en una muestra clínica de adolescentes de la región del Maule.
    (Universidad de Concepción, 2023) Rubio Ramírez, Francisca Fernanda; Inostroza Rovegno, Carolina; Méndez Bustos, Pablo
    La adolescencia es considerada una etapa de mayor riesgo para el desarrollo de conductas suicidas. El modelo de vulnerabilidad-resiliencia al estrés puede permitir una mayor comprensión del fenómeno de la conducta suicida en adolescentes consultantes de salud mental, sobre el cual existen escasos estudios en Chile. El objetivo del estudio fue determinar las asociaciones existentes entre síntomas de depresión, ansiedad y estrés, desregulación emocional, búsqueda de ayuda y apoyo parental con conducta suicida no letal en una muestra clínica de adolescentes de la Región del Maule, Chile. Se utilizó un diseño transversal, con datos secundarios, con una muestra no probabilística de 373 adolescentes (M= 15,45, DE = 1,76 años; 58,4% mujeres), usuarios de servicios públicos de salud mental de la Región del Maule. Los resultados indican que el 60,1% de los adolescentes ha presentado ideación suicida, en tanto, el 32,7% ha tenido al menos un intento de suicidio en su vida. Factores de riesgo específicos para ideación suicida fueron el género femenino y antecedentes familiares de trastornos mentales. Ideación e intento suicida compartieron como factores de riesgo la desregulación emocional y síntomas de depresión, ansiedad y estrés; y como factores protectores, el apoyo (responsividad) materno y paterno, y la disposición a buscar ayuda. Existe consistencia entre los resultados obtenidos y la evidencia internacional con muestras similares, sin embargo, no fue posible respaldar el modelo de vulnerabilidad-resiliencia para las variables propuestas. La atención de salud mental adolescente debe preponderar el rol protector del apoyo parental, así como brindar tratamientos efectivos y pertinentes en este grupo.
  • Item
    Las tareas ilegítimas y su relación con el burnout en el contexto educacional. Rol de la identidad laboral.
    (Universidad de Concepción, 2023) Picón Chapana, Claudio Esteban; Garrido Vásquez, Mauricio
    Las tareas ilegítimas son todas las acciones asignadas a los/as empleados/as y que son consideradas por ellos/as como como innecesarias e injustas. Éstas han sido identificadas como un factor de estrés laboral debido a la amenaza que representa, para la identidad laboral, la asignación de deberes y actividades que no son reconocidas como propias del rol que desempeñan los/as empleados/as dentro de la organización, pudiendo tener como consecuencia un incremento en los niveles de burnout que los/as empleados/as experimentan. Este fenómeno pudiera ser mucho más relevante en organizaciones complejas, donde muchas veces se requiere la participación de los/as empleados/as en actividades que sobrepasan las características propias de sus roles. Con el objetivo de poner a prueba la hipótesis sobre la relación entre las tareas ilegitimas y el burnout mediada por la identidad laboral, se realizó un estudio longitudinal y se aplicó el cuestionario Propiedades Psicométricas de la escala de tareas ilegítimas de BERN (adaptada al idioma español), el cuestionario MBI (Maslach Burnout Inventory) y el cuestionario de identidad laboral propuesto por Sulphey (2020), a 135 empleados/as para el estudio transversal y 79 empelados/as para el estudio longitudinal de una organización educativa que tiene presencia a lo largo de Chile, incluyendo a docentes, personal administrativo y de servicio profesional. Se realizó un análisis factorial confirmatorio tipo policórico para validar las variables medidas por los instrumentos. La aplicación de los instrumentos se realizó en dos tiempos de muestreo, separados por un periodo de seis semanas. El análisis de mediación se realizó empleando el primer muestreo y un segundo análisis considerando una metodología longitudinal, incluyendo las variables burnout (T1), sexo y edad como variables control. Los resultados mostraron un efecto directo de las tareas ilegítimas sobre el burnout, mayor que el efecto indirecto mediado por la identidad laboral considerando los datos del primer muestreo. Sin embargo, el efecto de las tareas ilegítimas y la identidad laboral no fueron significativos en el estudio longitudinal, en el cual el burnout previo, mostró un efecto significativo, lo que confirma el carácter estable del burnout. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la práctica laboral y destacan la necesidad de prestar atención a las condiciones laborales adversas y la identidad laboral para promover entornos laborales saludables.
  • Item
    Repensar el trabajo social frente a los desastres socionaturales: desafíos y oportunidades para la intervención y formación disciplinar.
    (Universidad de Concepción, 2023) Rifo Herrera, Daniela Alejandra Cecilia; Moreno Romero, Jenny
    Chile, es un país conocido por su diversidad geográfica y belleza natural. A pesar de sus impresionantes paisajes, también enfrenta una serie de desafíos relacionados con desastres socionaturales. Experimentando una amplia gama de amenazas, que van desde terremotos y tsunamis hasta incendios forestales, inundaciones y sequías. La exposición constante a estas amenazas ha llevado a un reconocimiento creciente de la importancia de la gestión de riesgos y la preparación para desastres en Chile. La comprensión de cómo las comunidades pueden responder y recuperarse de estos eventos se ha convertido en una prioridad tanto para los académicos como para los profesionales de Trabajo Social en el país. La relación entre el Trabajo Social y la gestión de desastres socionaturales se ha vuelto un tema de estudio fundamental que busca no solo comprender los desafíos que enfrentan las comunidades, sino también cómo los trabajadores sociales pueden desempeñar un papel esencial en la mitigación y la respuesta a estas situaciones. La presente investigación se adentra en esta intersección crítica, explorando las oportunidades y desafíos disciplinarios del Trabajo Social en el contexto de desastres socionaturales en Chile. En específico, se espera generar recomendaciones para la formación de la disciplina, que surgen desde los propios profesionales, ya sea por su intervención directa en desastres socionaturales y gestión del riesgo, o por la enseñanza de estos temas. Con una metodología cualitativa y enfoque fenomenológico de tipo descriptivo, se dio marcha a este estudio, contemplando una muestra de 17 entrevistados(as), profesionales de Trabajo Social, académicos(as) o investigadores(as) y profesionales de otras áreas quienes se han desempeñado en ámbitos laborales vinculados a la gestión del riesgo de desastres. Los resultados se centran en la necesidad de repensar el rol trabajo social, que pase de lo asistencial a lo preventivo, reconociendo la experiencia en gestión, trabajo colaborativo, como el trabajo con el intersector y el levantamiento de las necesidades de la comunidad. Se destaca que se debe de aprovechar estas habilidades para posicionarse frente a la prevención y la generación de metodologías y propuestas que aborden la gestión del riesgo de desastre. Se plantea el que debe existir un enfoque en gestión del riesgo de desastre, de forma trasversal dentro de la formación de distintos profesionales, reconociendo que Chile ha sido históricamente abatido por distintos eventos y que de alguna u otra forma, son diversos los y las profesionales que intervienen en estos contextos, especialmente desde el trabajo social.
  • Item
    Configuraciones de puestos a partir de características de diseño del trabajo y su relación con desempeño, engagement y satisfacción laboral: una aproximación mixta.
    (Universidad de Concepción, 2023) Soto Contreras, Belén; Ramírez Vielma, Raúl
    El estudio de las configuraciones de puestos a partir de características de diseño del trabajo resulta crucial para el alcance de un mayor bienestar para las personas, sin embargo, pese a su innegable relevancia, poseen un escaso abordaje en la literatura nacional e internacional. Por ello, el presente estudio tiene como objetivos (1) identificar una tipología de perfiles latentes (configuraciones) de puestos en el contexto laboral chileno a partir de características de diseño del trabajo y su relación con desempeño, engagement y satisfacción laboral, y (2) analizar los significados que las personas otorgan a su trabajo a partir de su pertenencia a los diferentes perfiles latentes de puestos, para lo cual se utilizó un diseño parcialmente mixto de estatus equivalente y secuencial. En una muestra de 1101 trabajadores/as de Chile mayores de 18 años, se realizó un análisis de perfiles latentes a partir de las características de diseño del trabajo; y luego, con una muestra anidada de tres personas por cada perfil se realizaron entrevistas cualitativas. Los resultados cuantitativos muestran que existen cinco configuraciones de puestos, que son similares a las obtenidas internacionalmente, pero menores en cantidad, y que se diferencian en los niveles de desempeño, engagement y satisfacción laboral. Los hallazgos cualitativos indican que la significación del trabajo en términos de las características del diseño no obedece necesariamente a la conformación de perfiles latentes, puesto que la experiencia subjetiva es más compleja y multidimensional. Los resultados podrían ser de utilidad para lograr una aproximación respecto a posibles orientaciones que permitan mejorar la organización del trabajo en el contexto nacional.
  • Item
    Violencia Simbólica en Relaciones Juveniles de Género. El Caso de Estudiantes Universitarios/as de Chillán, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2023) Parra Carrasco, Yohanna Alejandra; Baeza Rodríguez, Manuel; Sanhueza Morales, Tatiana
    El presente estudio tiene por objetivo estudiar imaginarios sociales sobre las relaciones íntimas de jóvenes que se vinculan con la violencia simbólica basada en el género, construidos por estudiantes universitarios/as de la ciudad de Chillán, Región de Ñuble, Chile. Se realizó una investigación cualitativa, de alcance descriptivo, con entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión donde participaron 29 estudiantes universitarios/as. Entre los principales resultados destaca que los/as estudiantes conciben este campo relacional como un espacio permeado por lógicas de dominación alusivas al control, celos, invasión del espacio personal y coerción que operan de manera solapada, en tanto expresiones de violencia simbólica. Además, estas lógicas de dominación se sustentan en prácticas verbales y no verbales que refuerzan el binomio dominio-sumisión en contexto de relaciones íntimas. Aun cuando los/as estudiantes connotan negativamente estas prácticas, no siempre las reconocen como expresiones de violencia, en tanto son concebidas como manifestaciones esperables para este plano relacional.
  • Item
    Evaluación de validez convergente y discriminante de un protocolo cribado online para la detección de deterioro cognitivo leve en personas mayores en Chile.
    (Universidad de Concepción, 2023) Poblete Garcés, Catalina; Schade Yankovic, Nieves
    La detección temprana del deterioro cognitivo en personas mayores permite disminuir la incertidumbre y mejorar las tareas de intervención. El objetivo de esta investigación fue determinar las características psicométricas de un protocolo de cribado online para detectar tempranamente deterioro leve en personas mayores. La metodología utilizada fue de tipo mixta con preguntas de tipo cuantitativas y cualitativas. La muestra fueron 75 personas mayores del gran Concepción, Región del Bio-Bio. El protocolo estaba compuesto por: Cuestionario sociodemográfico, Test del Reloj Versión Cacho, Moca, Escala Depresión Yesavage y Test Acentuación de Palabras. El procedimiento consistió en la aplicación del protocolo a través de un Tablet o Laptop, por videollamadas, a 75 personas adultas. Los resultados muestran que el protocolo presenta validez y fiabilidad. Se discute la importancia para el diagnóstico de deterioro cognitivo y la aplicación de un protocolo cribado usando la Teleneuropsicología (TeleNP) en personas mayores.