Tesis Magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 449
  • Item
    Ambiente alimentario familiar, dieta y estado nutricional de preescolares en Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Romero Hernández, Caterin Alejandra; Nazar Carter, Gabriela Alejandra
    La obesidad constituye una problemática de salud pública creciente y multifactorial en Chile, donde más del 50% de la población escolar presenta malnutrición por exceso. En este contexto, comprender los factores familiares asociados a la dieta y estado nutricional de preescolares resulta clave para diseñar estrategias preventivas. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el ambiente alimentario familiar, compuesto por alfabetización alimentaria, clima familiar y prácticas parentales de alimentación; la calidad de la dieta y el estado nutricional de preescolares en Chile. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y correlacional con 402 cuidadores de preescolares entre 2 y 5 años, quienes respondieron cuestionarios sobre las variables en estudio. El análisis incluyó evaluación psicométrica, estadísticos descriptivos, correlaciones y modelado de ecuaciones estructurales. Los resultados mostraron que la alfabetización alimentaria se asocia positivamente con prácticas parentales funcionales, en particular con el modelado (β = .221, IC95% [0.048, 0.147], p < .001), el cual a su vez se relaciona con una mejor calidad de la dieta (β = .090, IC95% [0.012, 0.041], p = .001). Asimismo, un clima familiar cohesionado se relacionó con mayor frecuencia de prácticas de modelado (β = .232, IC95% [0.095, 0.262], p < .001). Ni la alfabetización alimentaria (r = -.09) ni la calidad de la dieta predijeron significativamente el estado nutricional (β = -.097, IC95% [-0.228, 0.004], p = .063). En conclusión, la alfabetización alimentaria y el clima familiar son recursos relevantes para favorecer prácticas parentales funcionales que favorecen la calidad de la dieta infantil, aunque no explican directamente el estado nutricional.
  • Item
    Relación entre riesgos psicosociales, estrés laboral y variables sociodemográficas en trabajadores sociales y psicólogos pertenecientes a los Programas Diagnóstico Clínico Especializado de Fundación PRODERE a nivel nacional.
    (Universidad de Concepción, 2025) Ulloa Fierro, Patricio Andrés; Vidal Gutiérrez, Daisy
    El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre riesgos psicosociales, estrés laboral y variables sociodemográficas en trabajadores sociales y psicólogos del Programa Diagnóstico Clínico Especializado de Fundación PRODERE a nivel nacional. Se utilizó un diseño cuantitativo, no experimental, de tipo correlacional y corte transversal, aplicando un instrumento en línea compuesto por datos sociodemográficos, el cuestionario SUSESO/ISTAS 21 y el cuestionario de estrés laboral de la OIT–OMS, a un total de 78 personas. Los resultados revelaron una alta presencia de riesgos psicosociales en dimensiones como exigencias psicológicas y doble presencia, así como una correlación estadísticamente significativa entre dichos riesgos y el nivel de estrés laboral. Se concluye que el estrés laboral se encuentra determinado principalmente por factores estructurales del entorno laboral más que por variables individuales, lo que refuerza la necesidad de intervenciones organizacionales que mejoren las condiciones psicosociales del trabajo.
  • Item
    Violencia colectiva y conflicto Mapuche: trauma psicosocial, sintomatología de salud mental y apoyo social en población adulta de la Provincia de Arauco.
    (Universidad de Concepción, 2025) Oportus López, María José; Villagrán Valenzuela, Loreto
    En Chile, la violencia colectiva derivada del conflicto histórico entre el Estado y el pueblo mapuche ha impactado significativamente la vida de la población de la macrozona Sur del país. Sin embargo, sus efectos en la salud mental individual y el desarrollo del trauma psicosocial a nivel comunitario han sido escasamente estudiados desde una perspectiva empírica. Este estudio tuvo como objetivo analizar la asociación entre la exposición a la violencia colectiva, el trauma psicosocial, la sintomatología de salud mental y el apoyo social percibido en personas adultas de la provincia de Arauco. Se utilizó un diseño descriptivo, correlacional y transversal, con una muestra estuvo compuesta por 216 personas adultas (66.6 % mujeres y 33.3 hombres) con una edad promedio de 36,4 años (rango 18–87 años), provenientes de las siete comunas de la provincia. La recolección de datos se realizó entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, mediante encuestas presenciales y virtuales. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico junto con cuatro instrumentos: la Escala de Severidad del Evento (SSE), la Escala de Trauma Psicosocial (ETAPS), la Escala de salud general (GHQ-12) y la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS). Los resultados indicaron que una mayor exposición a la violencia colectiva, ya sea directa o indirecta, se asocia con mayores niveles de trauma psicosocial y síntomas de salud mental. Además, el apoyo social percibido actuó como moderador, funcionado como un factor protector frente al trauma psicosocial, aunque no se observó un efecto significativo sobre la sintomatología de salud mental. Los resultados de esta investigación permitieron evidenciar y profundizar en el impacto de este conflicto, tanto a nivel individual como social.
  • Item
    Acompañamiento de profesionales del área educacional a familias de estudiantes de educación media con un intento suicida en la comuna de Coronel.
    (Universidad de Concepción, 2025) Tobosque Landaeta, Bastián Ignacio; Vaccari Jiménez, Pamela Lidice
    El presente estudio analiza el acompañamiento que profesionales del área educacional entregan a las familias de estudiantes de educación media con intentos suicidas en la comuna de Coronel. Mediante la implementación de un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, se busca comprender las experiencias y percepciones de profesionales sobre la dinámica familiar posterior a un intento de suicidio, identificando fortalezas, limitaciones y estrategias de apoyo que toman los establecimientos. Para la recolección de los datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas a directivos, cuerpo docente y duplas psicosociales que hayan participado en estos procesos. Para analizar los datos se usó el análisis del contenido. Los resultados del estudio muestran que los establecimientos educacionales cumplen un rol clave como espacios de contención emocional, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad. Asimismo, se identifican como principales desafíos a enfrentar la escasa articulación con redes externas, el desgaste de los equipos educativos, la falta de protocolos efectivos y formación en salud mental. Pese a estas limitaciones, se evidencian estrategias institucionales valiosas, centradas en el vínculo con las familias y el trabajo colaborativo. Lo anterior permite concluir que el acompañamiento realizado por profesionales del área educacional constituye un factor protector esencial tras un intento suicida, siendo urgente fortalecer estos procesos mediante políticas públicas, capacitaciones y sostenibilidad en el tiempo.
  • Item
    La incidencia de los medios de comunicación en los conflictos socioambientales: El caso del Embalse Nueva La Punilla, comuna de San Fabián, Región de Ñuble.
    (Universidad de Concepción, 2025) Amthauer Hoehmann, Stefan Alexander; Azócar García, Gerardo David
  • Item
    Exploración del estigma en estudiantes de la salud hacia personas con diagnóstico de trastorno mental.
    (Universidad de Concepción, 2025) Zamora Carrasco, Karen Loreto; Vidal Gutiérrez, Daisy; Vielma Aguilera, Alexis Vladimir
    El presente estudio explora el fenómeno del estigma hacia personas con diagnóstico de trastorno mental en estudiantes de carreras del área de la salud de la Universidad de Concepción, Chile. Mediante una metodología cualitativa, con enfoque fenomenográfico y diseño descriptivo relacional, se analizaron las experiencias, conocimientos y actitudes de 28 estudiantes de pregrado pertenecientes a Medicina, Enfermería, Kinesiología, Obstetricia y Puericultura, Trabajo Social y Psicología. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas individuales semiestructuradas y el análisis de contenido asistido por software ATLAS.ti. Los resultados muestran la persistencia de creencias estigmatizantes, prejuicios y prácticas discriminatorias, tanto explícitas como sutiles, apreciadas en estereotipos culturales, discursos familiares y modelos biomédicos presentes en la formación profesional. Asimismo, se observa que el contacto previo, tanto familiar como personal, se asocia con una mayor empatía y cuestionamiento de los prejuicios, mientras que la ausencia de estas experiencias refuerza actitudes de distanciamiento y desconocimiento. El análisis permitió comprobar que el estigma hacia las personas con diagnóstico de trastorno mental en estudiantes del área de la salud constituye un fenómeno persistente y multicausal, sustentado tanto por creencias y prejuicios individuales como por marcos formativos e institucionales que, aunque han avanzado en la incorporación de contenidos sobre salud mental, mantienen enfoques predominantemente biomédicos y normativos. Se comprobó que el contacto significativo y las experiencias personales y familiares constituyen factores protectores frente a los prejuicios, mientras que su ausencia refuerza actitudes de distanciamiento y desconocimiento. Asimismo, emergieron expresiones de estigma interseccional asociadas al género, la edad y el origen social, que complejizan las dinámicas de exclusión y discriminación. Las conclusiones subrayan la necesidad de fortalecer los espacios curriculares y pedagógicos orientados a la empatía, el respeto y la inclusión, así como el desarrollo de estrategias institucionales y éticas que permitan una transformación real de las prácticas y discursos sobre salud mental en la formación de futuros profesionales.
  • Item
    Impacto del aprendizaje profundo en la resignificación de la profesión docente: una interpretación biográfico-narrativa a partir de trayectorias en contextos de vulnerabilidad escolar en establecimientos de la región del Biobío, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Roa Herrera, Ignacio Esteban; Rojas Bravo, Jorge Manuel; Fuica Rebolledo, Inti
    Este estudio tuvo como objetivo general comprender el impacto de los contextos de innovación pedagógica basados en el Aprendizaje Profundo en la resignificación de la profesión docente, a partir de trayectorias en establecimientos educativos de alta vulnerabilidad de la Región del Biobío, Chile. Se empleó una metodología cualitativa, transversal y descriptiva, situada en la tradición interpretativista-constructivista. Las técnicas de producción de datos incluyeron entrevistas en profundidad a los docentes, datos secundarios recabados previamente en el marco de un proyecto FONDECYT (entrevistas adicionales a docentes y directores, entrevistas grupales), revisión de material biográfico (fotografías, videos) y revisión de documentos (Bitácoras de trabajo). Los resultados describieron recorridos profesionales complejos, los cuales sentaron condiciones previas que diversificaron el impacto posterior del Aprendizaje Profundo en cada trayectoria sobre tres aspectos: su desarrollo profesional, su visión de aprendizaje y su identidad docente. Esta resignificación, lejos de ser uniforme, se interpretó como un proceso complejo y diferenciado, donde los contextos de innovación pedagógica actuarían como un catalizador que profundizó, legitimó o reorientó construcciones ya presentes en cada aspecto. La sostenibilidad y proyección de estas innovaciones se ve desafiada por limitaciones temporales, organizacionales y materiales, evidenciando la necesidad crucial de un liderazgo escolar que promueva nuevas visiones de la escuela y un respaldo macroestructural para potenciar el alcance transformador del enfoque pedagógico. El estudio contribuyó a la comprensión de la relación entre las biografías docentes y los procesos de innovación educativa, reflejándose en los impactos dentro de cada trayectoria en el marco de la compleja realidad del sistema educativo chileno y las necesidades educativas dentro de establecimientos con escenarios adversos.
  • Item
    Estrategias de afrontamiento del Burnout Parental en madres estudiantes de educación superior de la comuna de Concepción: “Un enfoque desde el Trabajo Social".
    (Universidad de Concepción, 2025) Sotomayor Durán, José Luis Ignacio; Castillo Rozas, Gustavo Adolfo
  • Item
    Percepción sobre el ejercicio del rol parental de padres, madres y/o adultos cuidadores de adolescentes que participaron del programa de prevención selectiva de SENDA en la comuna de Concepción.
    (Universidad de Concepción, 2025) Aspe Méndez, Tatiana Mabel; Castillo Mardones, Pamela
    El propósito de la presente investigación fue conocer la percepción del ejercicio de su rol parental en padres, madres y/o adultos cuidadores (PMAC) de adolescentes que participaron del programa de prevención selectiva del consumo de drogas que implementó el SENDA Previene en la comuna de Concepción en establecimientos educacionales durante el 2024, describiendo las competencias parentales que desarrollaron, los factores protectores y de riesgo vinculados al ejercicio de este rol, e identificando las condiciones del contexto familiar y sociocultural en las cuales ejercieron su parentalidad. Para ello se priorizó desarrollar un estudio cualitativo de corte descriptivo, buscando conocer y representar los fenómenos desde el punto de vista de cada individuo en virtud de sus experiencias y vida cotidiana, lo que refiere una orientación eminentemente inductiva realizada en el marco de sus propias vivencias. Como método de recolección de información se aplicó una entrevista semiestructurada a los PMAC de estos adolescentes, los que fueron seleccionados bajo un muestreo intencional según los criterios de inclusión. Se definió este instrumento, ya que permitió sobre la base de un guion temático establecido, ahondar en nuevas interrogantes según los discursos evidenciados por los entrevistados. Entre los principales resultados destacan las competencias exhibidas por los PMAC en el ejercicio de su rol, las que se despliegan a través de relaciones basadas en el afecto e involucramiento cotidiano, las garantías de desarrollo físico y emocional, el desarrollo de habilidades para enseñar y socializar a los adolescentes favoreciendo su adaptación, y las competencias para ajustar su propio comportamiento y prácticas de crianza en función del bienestar y las necesidades evolutivas de sus hijos. Se releva también entre los factores de protección expuestos, las creencias familiares con que guían las prácticas cotidianas de parentalidad, poniendo énfasis en favorecer la comunicación, el respeto y la autonomía dentro del núcleo familiar. Asimismo, establecen que el rol parental debe contar con una orientación más estructurada y formativa, centrada en los valores, normas y reglas para guiar el comportamiento de sus hijos, subrayando la importancia de mantener límites claros y consistentes que refuercen el rol de autoridad de los padres. Finalmente se evidencia en los resultados respecto de las condiciones de los adolescentes, el óptimo desempeño y rendimiento académico en el ámbito escolar; se advierte además, el buen uso del tiempo libre como un factor protector para prevenir conductas de riesgo, ya que la totalidad de los adolescentes realizan actividades vinculadas a las artes, la música, el deporte y la acción social en los espacios de ocio disponibles.
  • Item
    Arquetipos de liderazgo y su relación con características de diseño del trabajo y violencia laboral en el contexto hospitalario chileno.
    (Universidad de Concepción, 2025) Garrido Cerda, José Ernesto; Ramírez Vielma, Raúl Gonzalo
    El liderazgo es un fenómeno central en el ámbito hospitalario, con importantes repercusiones en el bienestar de los trabajadores. Aunque tradicionalmente se ha abordado mediante el estudio de estilos de liderazgo, este enfoque ha sido cuestionado por su solapamiento conceptual, complejidad teórica y falta de una visión configuracional. Como alternativa, el análisis de arquetipos permite identificar configuraciones extremas de comportamientos de liderazgo. Este estudio tuvo como objetivo identificar arquetipos de liderazgo que incluyeran conductas tanto constructivas como destructivas en hospitales públicos chilenos, y analizar su relación con el diseño del trabajo y la violencia laboral percibida. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, transversal y exploratorio, con muestreo probabilístico estratificado, que incluyó a 1.549 trabajadores de la red de salud pública chilena. Se identificaron cuatro arquetipos de liderazgo: (1) Óptimo, (2) Pasivo-abusivo, (3) Social y (4) Centrado en la tarea. Estos arquetipos mostraron asociaciones significativas con variables del diseño del trabajo (conflicto de rol, ambigüedad de rol y demandas emocionales) y con violencia laboral. Los resultados revelan que los comportamientos de liderazgo no se presentan de forma aislada, sino como configuraciones complejas que pueden coexistir en un mismo líder. Esto respalda la utilidad de enfoques configuracionales en el estudio del liderazgo. Además, se observa que ciertos arquetipos se vinculan con mayores niveles de riesgos psicosociales, lo que refuerza el rol del liderazgo como un factor clave en la salud laboral dentro del entorno hospitalario.
  • Item
    Diseño y prueba piloto de un programa chileno sobre estrategias de alimentación infantil para padres, madres o cuidadores de niños y niñas en edad preescolar.
    (Universidad de Concepción, 2025) Sáez Rubilar, Beatriz Eugenia; Nazar Carter, Gabriela Alejandra
    Antecedentes: Según la Organización Mundial de la Salud, el sobrepeso y la obesidad han alcanzado proporciones epidémicas. La relevancia de la obesidad durante la niñez y la adolescencia se basa en su compromiso biopsicosocial. Si bien el sobrepeso y la obesidad son resultado de múltiples causas, la influencia macrosocial y familiar, son centrales. La inclusión de las familias en los programas de intervención en obesidad infantil ha sido insuficiente, a pesar de que se las ha señalado como agentes claves para la modificación de comportamientos y del ambiente obesogénico. Objetivo general: El objetivo general fue diseñar y estimar los efectos de una intervención sobre estrategias de alimentación infantil en padres, madres y cuidadores de preescolares. Método: Este estudio corresponde al diseño y prueba piloto de un programa de intervención. Se ejecutaron dos aplicaciones piloto, con una evaluación de satisfacción por parte de los usuarios; una muestra de 3 padres, y una evaluación de calidad por parte de un grupo de jueces expertos; 8 especialistas en las áreas de infancia, alimentación, parentalidad y/o salud mental. La información se recolectó a partir de un cuestionario de satisfacción usuaria y un cuestionario de juicio de experto. Para el análisis de información se empleó análisis de frecuencia y análisis de contenido. Resultados: Los resultados del estudio piloto demuestran una percepción positiva del programa por parte de los usuarios, respecto a la cantidad, duración y frecuencia de las sesiones, la metodología, los contenidos, las consultorías telefónicas, las actividades para el hogar y el material entregado. Asimismo una percepción positiva del programa por parte de los jueces expertos, respecto a la relevancia y atractivo del programa, los objetivos, los contenidos, la estrategia didáctica, la estructura, la presentación y los instrumentos de evaluación. Discusión: Se discuten los desafíos en torno a la implementación de intervenciones en contextos naturales.
  • Item
    Estrés de rol y clima de gestión de conflicto: Su rol en la relación entre liderazgo laissez faire y salud mental.
    (Universidad de Concepción, 2025) Reyes Martínez, Bernardita Carolina; Ramírez Vielma, Raúl Gonzalo
    Esta investigación tuvo como objetivo evaluar cómo el clima de gestión de conflicto (CGC) y el estrés de rol influyen en la relación entre el liderazgo laissez-faire y algunos indicadores de salud mental (distrés psicológico, consumo de psicotrópicos e ideación suicida) en trabajadores de hospitales de alta complejidad en el sector de salud pública en Chile. Utilizando un diseño longitudinal no experimental, se analizaron datos de 1,855 participantes en la primera medición y 683 en la segunda, con diez meses de diferencia entre ambas. Los resultados mostraron correlaciones significativas entre las diferentes variables estudiadas. Además, el estrés de rol y el CGC mediaron parcialmente la relación entre el liderazgo laissez faire y el distrés psicológico y el consumo de psicotrópicos, aunque los resultados no fueron replicados en el caso de la ideación suicida. La doble mediación del CGC y el estrés de rol fue significativa para el distrés psicológico y el consumo de psicotrópicos, sugiriendo que ambas variables forman parte de los mecanismos de acción del liderazgo laissez-faire en la salud mental de los trabajadores. Estos hallazgos resaltan la importancia de mejorar el CGC y reducir el estrés de rol para contrarrestar los efectos adversos del liderazgo laissez-faire en la salud mental de los trabajadores de salud. Los efectos fueron más evidentes en el corto plazo, lo que sugiere que los trabajadores podrían desarrollar mecanismos de afrontamiento a largo plazo.
  • Item
    Autopercepción y estado emocional en adolescentes con escoliosis, Concepción, Rancagua, Santiago y Coyhaique 2024.
    (Universidad de Concepción, 2025) Vásquez Leal, Andrea Soledad; Rodríguez Torres, María Cecilia
    La presente investigación está orientado en determinar la autopercepción y estado emocional de los adolescentes con escoliosis. Esta investigación aborda aspectos sociodemográficos para comprender el contexto en que viven los adolescentes, asimismo analiza cómo perciben su propio cuerpo en relación a esta enfermedad y el impacto psicosocial y emocional que describen los adolescentes desde su experiencias personales y adultos responsables. Se trata de una investigación cualitativa, enfoque descriptivo. En las narrativas se obtuvieron mediante entrevistas semiestructuras, dirigidas a siete pacientes adolescentes con escoliosis y a siete adultos responsables. Los principales hallazgos revelan que la escoliosis es más prevalente en adolescentes femeninas que masculinos, un dato que coincide con lo reportado en la literatura. Además se identificó en los relatos de los participantes un retraso en el diagnóstico de adolescentes, particularmente en áreas alejadas, lo que resalta la necesidad de mejorar el acceso a servicios de salud y fomentar la detección temprana de escoliosis en zonas con menos recursos. Otro aspecto que se evidencia una vez que asumen la escoliosis͏, los pacientes empiezan con un gran efecto en su parte emocional, mostrando miedos͏ y falta de seguridad. Esto muestra lo importante que es otorgar atención médica especializada a los adolescentes, pensando no solo en lo físico, sino también en los problemas que puedan presentar en la comunidad educativa.
  • Item
    Perspectiva temporal, salud mental y bienestar subjetivo en adolescentes con y sin alta capacidad en Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Flores Oyarzo, Gabriela Silvana; Oyanadel Véliz, Cristian
    La evidencia sobre la alta capacidad como factor de riesgo o protección en el desarrollo socioemocional es contradictoria, y tampoco se ha estudiado ampliamente su relación con la perspectiva temporal, la cual es entendida por Zimbardo y Boyd como los sentimientos, pensamientos y actitudes respecto al pasado, presente y futuro. Frente a lo anterior, se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo-correlacional y transversal, cuyo objetivo es analizar las diferencias en perspectiva temporal, salud mental y bienestar subjetivo entre adolescentes con y sin alta capacidad. Conformado por una muestra de 431 participantes entre 10 y 18 años (x = 13,87; DE=1.92) de las regiones del Biobío y Ñuble, se aplicaron cinco instrumentos y realizaron análisis descriptivos, inferenciales y correlacionales. Estudiantes con alta capacidad reportaron mejores indicadores de salud mental y bienestar subjetivo, puntuando más alto en la perspectiva temporal futuro positivo (p<. 05) y en afecto positivo (p<. 05), y puntuando más bajo en ansiedad (p<. 001). Este estudio contribuye al conocimiento de características socioafectivas de estudiantes con alta capacidad, y satisface una necesidad de conocimiento en el estudio de la perspectiva temporal.
  • Item
    El acoso escolar y la exposición a la violencia desde las experiencias de duplas psicosociales de establecimientos educacionales de Bulnes.
    (Universidad de Concepción, 2025) Orellana Ulloa, Constanza Margarita; Rodríguez Torres, María Cecilia
    La presente investigación tiene como objetivo principal comprender la percepción de los equipos profesionales que conformar los distintos establecimientos educacionales del área de convivencia escolar, específicamente, duplas psicosociales conformadas por un/a Trabajador/a social y un/a Psicólogo/a con relación a las prácticas de crianza y el papel de familias en situaciones de acoso escolar incluyendo un abordaje a las intervenciones realizadas por el equipo. Para alcanzar dicho objetivo se utilizará un método cualitativo con una profundidad de tipo descriptiva, con un alcance fenomenológico, realizando entrevistas semi estructuradas para la recopilación de las experiencias y prácticas de crianza implementadas por los participantes; padres, madres y/o cuidadores de la comuna de Bulnes. El diseño de la investigación tendrá un alcance temporal de tipo transversal siendo el grado de control del investigador de un carácter no experimental. La selección de la muestra será no probabilística con la utilización del tipo de muestro por bola de nieve que permitiendo acceder a aquellos participantes que tengan algún tipo de vivencia en situaciones de acoso escolar. El análisis por utilizar se centrará en el tipo fenomenológico utilizando como herramienta de transcripción y codificación el programa ATLAS.ti. Las limitaciones del estudio se relacionarán a la validez externa o generalidad estadística y a la incorporación de las tipologías familiar como supuesto de investigación.
  • Item
    Aceptabilidad de un protocolo de intervención psicoterapéutica breve, dirigido a personas que han vivido un evento altamente estresante.
    (Universidad de Concepción, 2024) Garabito Rifo, Sandra Sonalch; García Martínez, Felipe Eduardo
    BACKGROUND: Highly stressful events are referred to when a situation or event has the potential to generate negative consequences in affected persons, such as the presence of post-traumatic and depressive symptoms. The construction of programs that prevent the appearance of a psychopathological response after these events is one of the challenges we face today. Both the perceptions and acceptability of users and therapists towards intervention programs can influence expected results. The programme is expected to have good acceptability among both users and therapists. OBJECTIVE: To evaluate the acceptability of an intervention program with a focus on short systemic therapy. METHOD: A comparative sequential exploratory mixed design was used. In the first quantitative phase, a six-session intervention program was applied, evaluating levels of depressive symptomatology by using depressive symptomatology scales, post-traumatic growth and life satisfaction at two points: before (pre) and after (post) of the intervention. In the second qualitative phase, semi-structured interviews were conducted with eight users and two therapists to deepen experience and perceptions about the program. Finally, qualitative and quantitative results were integrated to categorize findings and understand the overall impact of the intervention. RESULTS: In the qualitative phase, participants expressed a positive assessment of the organized structure of the sessions, highlighting as an important element the empathy of the therapists. It was also mentioned that the use of relaxation techniques and narrative techniques contributed to emotional well-being. In the quantitative phase, there was a decrease in depressive symptoms and an increase in post-traumatic growth and life satisfaction among the eight users. Improvement of indicators of emotional well-being and reduction of post-traumatic and depressive symptoms. CONCLUSION: This study showed that the intervention protocol in Brief Systemic Therapy obtained favorable results for users, who indicated that the structure and techniques used were favorable for their process. Both users and therapists highlighted the therapeutic alliance as an important factor within the intervention. Therefore, the results obtained for the sample of eight users and their two therapists indicate acceptability to the intervention process, which is useful for the proposed objectives. Providing basis for future applications of the protocol in clinical and governmental settings, where the therapist alliance plays an important role.
  • Item
    Seguridad alimentaria y trabajo social análisis del programa apoyo a la seguridad alimentaria, Región de Ñuble 2022.
    (Universidad de Concepción, 2025) Martínez Medina, Lesly Andrea; Castillo Rozas, Gustavo Adolfo
    Este proyecto de investigación busca evaluar el impacto del "Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria" en los beneficiarios de la región de Ñuble, identificando y describiendo el rol del trabajo social en la implementación territorial de esta política pública destinada a la población más vulnerable del país. Se pretende aportar recomendaciones basadas en los resultados del estudio para contribuir a futuras reformulaciones y mejorar aspectos del diseño e implementación del programa. La metodología consiste en un estudio de campo descriptivo con diseño cuantitativo, tomando como unidad de análisis el Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria del Subsistema de Seguridad y Oportunidades de la Región de Ñuble. Para la recolección de datos se utilizará la Escala del Componente de Acceso de la Inseguridad Alimentaria en el Hogar (HFIAS), con el fin de medir la prevalencia de inseguridad alimentaria y extrapolar los resultados a nivel nacional. La información se obtendrá mediante solicitud de datos administrativos a través de la ley de transparencia.