Tesis Magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 428
  • Item
    Narrativas de persistencia: factores que influyen en las trayectorias académicas de estudiantes provenientes de contextos vulnerables en la educación superior.
    (Universidad de Concepción, 2024) Novoa Mora, Felipe Eduardo; Castillo Rozas, Gustavo Adolfo
    El presente estudio aborda las trayectorias académicas de estudiantes beneficiarios del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Concepción. En un contexto educativo chileno marcado por desigualdades estructurales, el PACE emerge como una política clave para democratizar el acceso y fortalecer la permanencia en la educación superior. Sin embargo, existe una necesidad de profundizar en los factores que permiten a estos estudiantes no solo permanecer en la universidad, sino también alcanzar el éxito académico. El objetivo principal de la investigación fue comprender las percepciones de los estudiantes sobre los factores clave que influyen en su permanencia y éxito académico, destacando el rol del acompañamiento del programa en sus trayectorias. A través de un enfoque cualitativo basado en narrativas biográficas, se exploraron las experiencias de un grupo de estudiantes de las cohortes 2017 y 2018 del PACE-UdeC. Los resultados revelaron que factores como las redes de apoyo familiares, sociales y académicas, junto con la motivación intrínseca y las competencias de autorregulación, fueron esenciales para superar barreras estructurales y personales. Además, el acompañamiento integral del PACE, particularmente en la etapa de transición, desempeñó un papel importante. Estos hallazgos no solo subrayan la importancia del PACE como facilitador de la integración académica, sino que también pretenden aportan recomendaciones prácticas para fortalecer políticas públicas orientadas a la equidad y la inclusión en la educación superior.
  • Item
    Experiencias de reunificación familiar en Programas Familia de Acogida Especializada de la provincia de Concepción: Posibles factores de éxito.
    (Universidad de Concepción, 2025) Fonceca Carrasco, Violeta del Sol; Vidal Figueroa, Carla
    La presente investigación, analiza las experiencias de familias de origen que lograron la reunificación familiar con sus hijos/as durante su participación en Programas Familia de Acogida (FAE) de la provincia de Concepción en años 2023 y 2024, mediante el reconocimiento de las problemáticas familiares que originaron el cuidado alternativo de los niños, niñas y/o adolescentes (NNA); comprendiendo los procesos de resiliencia familiar e identificando, los factores que contribuyeron al logro de una reunificación familiar exitosa de niños, niñas y/o adolescentes durante el proceso de intervención del Programa FAE, realizando finalmente, una descripción del proceso de adaptación familiar tras el retorno de los niños/as y/o adolescentes a vivir bajo el cuidado de su familia de origen. Se utilizó el método cualitativo desde un diseño fenomenológico, para conocer las experiencias de las familias de origen en primera persona, mediante la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de la información. Los/las participantes del estudio se escogieron previamente a través de criterios de selección, correspondientes a padres/madres que mantienen el cuidado personal de sus hijos/as, posterior a un mínimo de seis meses de egreso de programas FAE de la provincia de Concepción, por causal de reunificación familiar. El análisis de datos se llevó a cabo con la ayuda del software informático ATLAS.Ti., cuya interpretación mediante el análisis de contenido permitió dar respuesta a los objetivos propuestos. Dentro de las limitaciones del presente estudio cualitativo, se encuentra el tamaño de la muestra siendo un grupo reducido en términos de alcance del programa, pudiendo acceder en futuras investigaciones a una muestra mayor que permita enriquecer la diversidad de resultados.
  • Item
    Impacto de la no concursabilidad y capacidad performativa de los indicadores de gestión: una mirada al caso del cumplimiento de metas e indicadores de los segundos niveles jerárquicos en el servicio nacional de aduanas.
    (Universidad de Concepción, 2024) Martínez Sáez, Pablo Andrés; Fuica Rebolledo, Inti; Rojas Hernández, Jorge
    La investigación explora cómo la no concursabilidad de los cargos de Tercer Nivel Jerárquico afecta el cumplimiento de metas e indicadores de los Segundos Niveles Jerárquicos en el Servicio Nacional de Aduanas en el contexto de dos marcos normativos: el Sistema de Alta Dirección Pública y el Estatuto Administrativo. Mientras los Segundos Niveles Jerárquicos están sujetos a concursos públicos y evaluaciones vinculantes a la permanencia en sus cargos, los Terceros Niveles Jerárquicos en su mayoría no disponen de los mismos mecanismos performativos que los Segundos Niveles Jerárquicos. La investigación se fundamenta en la Teoría de la Elección Pública para analizar cómo las compensaciones económicas y normativas condicionan el comportamiento de los niveles jerárquicos para cumplir con los objetivos estratégicos, y en el concepto de performatividad, para comprender cómo las normas e indicadores de gestión moldean las prácticas institucionales y de los funcionarios a través de procesos normativos. Se adoptó un enfoque cualitativo y descriptivo, empleando análisis temático sobre las bases bibliográficas y las entrevistas semiestructuradas y un análisis de relación jerárquica a los resultados de los indicadores de gestión del Servicio Nacional de Aduanas los que permitieron resaltar que la no concursabilidad de los Terceros Niveles Jerárquicos no afecta directamente a los resultados de las metas e indicadores de los Segundos Niveles Jerárquicos, pero sí trae consigo consecuencias cualitativas para Terceros Niveles Jerárquicos.
  • Item
    Percepción de personas con trastornos mentales sobre su experiencia de estigmatización en centros de atención secundaria de salud mental del Gran Concepción.
    (Universidad de Concepción, 2024) Correa Rivas, Francisca; Grandón Fernández, Pamela
    El estigma hacia las personas con trastornos mentales es relevante en el ámbito de la salud mental, puesto que afecta la calidad de la atención y dificulta la recuperación de los usuarios. En el país se han realizado escasas investigaciones sobre cómo se presenta el estigma en la atención de salud desde la perspectiva de los usuarios. Estas se han centrado fundamentalmente en el nivel primario de atención, pero falta información sobre que ocurre en el nivel de especialidad, es decir en salud mental. El objetivo de este estudio es comprender cómo se presenta la estigmatización hacia personas con diagnóstico de trastorno mental, desde la experiencia de los usuarios, en centros de salud mental del Servicio de Salud Concepción. Esta investigación está bajo el alero del proyecto Fondecyt N° 1221531. El presente estudio se realizó bajo el paradigma cualitativo, descriptivo y fenomenológico. En el cual se realizaron entrevistas semiestructuradas a 19 usuarios pertenecientes a distintos COSAM del Servicio de Salud Concepción (COSAM Concepción, COSAM Leonor Mascayano, COSAM San Pedro y COSAM Lota). Se realizó un análisis temático con la información obtenida. Se encontró que los usuarios entienden el estigma como prejuicios y exclusión social, conceptualización que se basa en su experiencia cotidiana. Por otra parte, ellos valoran la atención que reciben del personal de salud mental, no obstante, igual se evidencian formas de estigmatización. Estas están ancladas en actitudes poco empáticas, de rechazo, falta de entrega de información y trato infantilizador. De igual forma los usuarios consideran más cercanos al personal con formación psicosocial que a los funcionarios con formación biomédica. Por otra parte, y respecto a los factores que influyen en el proceso de estigmatización se pueden considerar desde una perspectiva ecosistémica, con factores macro, meso y microsociales. Se puede apreciar que la atención hacia los usuarios de salud mental ha mejorado, respecto a décadas anteriores. El estigma ha evolucionado pues han disminuido los aspectos más directos como la violencia hacia los usuarios, no obstante, actualmente se presenta de formas más sutiles, como la infantilización.
  • Item
    Tensiones decoloniales. Puentes teórico-empíricos a partir de casos.
    (Universidad de Concepción, 2024) Reyes Inostroza, Matías Ignacio; Cid Aguayo, Beatriz; Mella Ábalos, Magaly
    Para este trabajo nos inspiramos en premisas clásicas de los estudios constructivistas sobre ciencia, tecnología y sociedad (Knorr Cetina, 2005; Latour y Woolgar, 2022; Latour, 1992; 2021), buscando contribuir en algo que denominaremos sociología, o estudios, de las ciencias sociales en aplicación. El objetivo fue comprender experiencias, enfoques y motivaciones investigativas, en un grupo de investigadores/as vinculados al giro decolonial y a temas de gobernanza y cuidado de comunes en contextos de crisis –climática, alimentaria, económica, etc.- en zonas del centro sur de Chile. Para ello, utilizamos un método cualitativo, en donde se abarcó un abanico de técnicas que van desde la etnografía, revisión documental de fuentes y entrevistas semi estructuradas, finalizando en descripción densa y análisis de discursos (Ibañez, 1985; Geertz, 1989; Canales, 2014; Latour y Woolgar, 2021; Duarte, 2022). El trabajo permitió identificar y describir señales que van desde la resolución de conflictos epistémicos y metodológicos, hasta la resolución de conflictos con agentes de los territorios investigados.
  • Item
    Relación docente-estudiante, participación y compromiso escolar de adolescentes con y sin trastorno del espectro autista en el Gran Concepción.
    (Universidad de Concepción, 2024) Morales Quiroga, Verónica Alejandra; Pérez Salas, Claudia Paz
    El bienestar y el aprendizaje de los y las adolescentes están fuertemente influenciados por la relación docente-estudiante, la participación y el compromiso escolar, factores que presentan mayores barreras para estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA) en comparación con sus pares con desarrollo típico (DT). Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la relación docente-estudiante y participación escolar de adolescentes con TEA versus DT y su efecto en el compromiso escolar en establecimientos educacionales regulares del Gran Concepción. Mediante un diseño no experimental, correlacional y transversal se seleccionó una muestra de tipo no probabilística intencional de un grupo 51 adolescentes con TEA y 51 con DT que se encontraban entre 5° y 4° año medio (M = 13,29; DE = 1,75) en establecimientos regulares. Se aplicaron la subescala TSR del SEI, la escala SPS y la MSSE. Los resultados muestran que, aunque la relación docente-estudiante y la participación escolar fueron altas en ambos grupos, los y las adolescentes con TEA mostraron un menor compromiso escolar global (TEA: M = 68.333; DT M = 74.922) y mayor desconexión escolar global (TEA: M = 43.74; DT M = 37.37). Se identificó una asociación significativa entre una mejor relación docente-estudiante, una mayor participación escolar y un mayor compromiso escolar en ambos grupos. El modelo final, que incluye estas variables junto con la condición del estudiante (TEA o DT), explicó el 45,2% de la variabilidad en el compromiso escolar global. Dentro del modelo, se encontró que tener un diagnóstico de TEA se asocia con un menor compromiso escolar en comparación con tener DT, lo que refuerza el impacto de esta condición en el nivel de compromiso.
  • Item
    Experiencias de vida de personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la adultez temprana a lo largo de las etapas prediagnóstica, diagnóstica y postdiagnóstica.
    (Universidad de Concepción, 2024) Echeverría Vásquez, Camila Alejandra; Rodríguez Torres, María Cecilia
    Este estudio analiza las experiencias de vida de personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la adultez temprana, incluyendo las etapas prediagnóstica, diagnóstica y postdiagnóstica. Se examinan los significados del diagnóstico, los procesos de asimilación e integración, así como la percepción sobre el acceso y la calidad de los servicios de apoyo en los sistemas de salud público y privado. También se evalúa la importancia de las relaciones significativas en sus vidas. Se trata de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico y de tipo exploratorio, basado en 14 entrevistas semiestructuradas realizadas a voluntarios diagnosticados con TEA en la adultez temprana, en un nivel leve o de alto funcionamiento. Los hallazgos principales indican que, para algunas personas, el diagnóstico significó un alivio, mientras que para otras fue una carga. La importancia del diagnóstico varió, siendo clave en la vida de algunos y un simple diagnóstico para otros. En relación a la asimilación del diagnóstico, se observó una transición a través de procesos de duelo y activación de mecanismos de defensa. Las experiencias sobre el acceso y la calidad de los servicios de apoyo variaron, con experiencias que oscilaron entre lo satisfactorio y lo desafortunado en ambos sistemas de salud. Finalmente, se destacó la importancia de las redes de apoyo, tanto familiares como sociales.
  • Item
    Dinámica familiar en pandemia: las experiencias de familias con NNA diagnosticados con TEA del Gran Concepción.
    (Universidad de Concepción, 2024) Román Muñoz, Cecilia Francisca Belén; Vaccari Jiménez, Pamela
    La pandemia del COVID-19 impactó profundamente la vida cotidiana a nivel global, afectando a diversos grupos de manera desigual. En particular, las familias con niños, niñas y adolescentes (NNA) diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA) han enfrentado desafíos únicos debido a las restricciones sanitarias y los cambios drásticos en el entorno social equilibrando estos factores a las labores de cuidado. Este estudio se centra en examinar cómo la crisis sociosanitaria alteró la dinámica familiar en el Gran Concepción, desde la perspectiva de los padres y cuidadores que conviven a diario con NNA con TEA. El objetivo se centra en analizar las experiencias de estas familias durante la pandemia, identificando los cambios percibidos en la dinámica familiar y los agentes que han generado efectos en la misma vinculando estas experiencias con la distribución de tareas y el impacto en el bienestar familiar. Para el estudio se utilizó la metodología cualitativa y el diseño narrativo. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas biográficas para capturar relatos detallados y comprender de manera holística las vivencias de los participantes. Los resultados proporcionan una visión integral de las dificultades enfrentadas y las adaptaciones realizadas durante este periodo crítico, demostrando las estrategias de respuesta a la crisis, la sobrecarga en el rol femenino, el trabajo de los holones en beneficio de los integrantes del grupo familiar y las modificaciones en la conducta de los NNA dentro del espectro autista.
  • Item
    Situación de calle y derechos humanos: los significados de actores sociales vinculados a los centros temporales para la superación calle del programa noche digna en el Gran Concepción.
    (Universidad de Concepción, 2024) Soto Garay, Juan José; Vidal Figueroa, Carla
    La situación de calle o sinhogarismo constituye uno de los problemas sociales más graves en cuanto a la vulneración de derechos humanos. Este fenómeno, que afecta a una vasta y diversa población, se caracteriza por la convergencia de múltiples factores que limitan el ejercicio y protección de los derechos fundamentales de quienes lo experimentan. El presente estudio cualitativo, enmarcado en la perspectiva teórica de la fenomenología, investigó los significados atribuidos a las acciones de promoción y protección de los derechos humanos en los Centros Temporales para la Superación (CTS) en el Gran Concepción. Para ello, se utilizaron dos técnicas: entrevistas en profundidad con personas en situación de calle y un grupo de discusión con profesionales del área. Los hallazgos de este estudio subrayan la necesidad de adoptar un enfoque integral y participativo en el abordaje del sinhogarismo. Así mismo, se destaca la importancia de reforzar las alianzas intersectoriales con los servicios y la sociedad civil, elementos fundamentales para construir una sociedad más justa y equitativa. Por otro lado, pese a que las personas en situación de sinhogarismo valoran altamente sus derechos humanos, no logran ejercerlos plenamente debido a la exclusión social que enfrentan. Sus relatos revelan una serie de vejaciones a lo largo de su ciclo vital, muchas de ellas originadas en contextos vulnerables ligados al mundo delictual. Se observan violaciones estructurales de derechos, evidenciadas por la falta de seguridad, recursos y protección frente a situaciones complejas, incluso dentro de los propios CTS. Asimismo, existe una valoración dispar de los CTS de Bajo y Alto Umbral. Los primeros son percibidos como menos eficaces en la protección de derechos fundamentales, debido a los desafíos de convivencia y adaptación derivados de la diversidad de perfiles en situación de calle. Esta diversidad complejiza el trabajo de los equipos profesionales, quienes además cuentan con limitados espacios de capacitación. Los profesionales del área tienen una comprensión profunda del fenómeno del sinhogarismo, reconociendo la exclusión social y la carencia de recursos como elementos centrales de la problemática. No obstante, también reconocen las capacidades de las personas en situación de calle para afrontar procesos de superación. En este sentido, la socioeducación en derechos humanos es esencial para empoderar a las personas sin hogar y promover su autonomía. Las intervenciones psicosociales resultan vitales para fomentar la autonomía y la vinculación con diversos servicios, aunque se ven obstaculizadas por una evidente carencia de recursos en estos programas sociales. Esta falta de recursos promueve una alta rotación de profesionales y genera intervenciones inadecuadas que pueden llevar a la institucionalización involuntaria de los usuarios, incrementando su inestabilidad. Este estudio admite la comprensión de la complejidad del sinhogarismo y resalta la importancia de adoptar enfoques integrales en su tratamiento, que promuevan la protección de los derechos humanos. Finalmente, aunque los CTS presentan notables desafíos, se advierte que contribuyen significativamente al bienestar y la superación integral de las personas en situación de calle en el Gran Concepción.
  • Item
    Diseño de un instrumento para evaluar autorregulación del aprendizaje en educación superior en modalidad blended learning.
    (Universidad de Concepción, 2024) Gutiérrez Cuevas, Jorge Luis; Lobos Peña, Karla Andrea
    Este estudio tiene como objetivo diseñar y evaluar las características psicométricas de un instrumento para medir la Autorregulación del Aprendizaje (ARA) en estudiantes universitarios cuyas carreras incluyen entornos de educación Blended Learning (B-L). La investigación utilizó un diseño instrumental, comenzando con un enfoque cualitativo fenomenográfico para comprender las percepciones de los estudiantes universitarios sobre la ARA en un contexto de B-L. La fase cuantitativa se centró en evaluar los indicadores de validez y confiabilidad de los factores del instrumento desarrollado. Los participantes incluyeron a 72 estudiantes de una universidad en Concepción para la fase cualitativa y a 255 estudiantes de carreras de ciencias sociales de cinco universidades en Concepción para la fase cuantitativa. Los hallazgos cualitativos revelaron que los estudiantes perciben la ARA en contexto B-L principalmente como la gestión del tiempo y la organización del estudio utilizando diversas estrategias de planificación y ejecución. Los principales obstáculos para la ARA B-L incluyeron las distracciones tecnológicas y los materiales de aprendizaje desorganizados, mientras que los beneficios comprendieron un mejor rendimiento académico y una mayor organización. La escala de ARA para Blended Learning (ARA-B-L) demostró una alta validez interna, consistencia interna y confiabilidad, con una estructura factorial coherente al modelo teórico planteador por Zimmerman. Las tres dimensiones principales (Planificación, Ejecución y Autoevaluación) y sus respectivas sub dimensiones reflejan adecuadamente las habilidades necesarias para la ARA en un contexto de B-L y confirman la estructura factorial teórica pero se diversifican su sub dimensiones, entregando indicadores prácticos para el desarrollo de ARA en los y las estudiantes. En conclusión, el instrumento desarrollado (ARA-BL) es una herramienta válida y confiable para medir la ARA en entornos de educación superior Blended Learning. Las recomendaciones prácticas incluyen minimizar las distracciones tecnológicas y mejorar la organización de los materiales de aprendizaje. Se sugieren programas de formación adicionales para mejorar las habilidades de ARA entre los estudiantes de educación superior.
  • Item
    Duelo perinatal: Experiencias de mujeres en el sistema de salud público chileno.
    (Universidad de Concepción, 2024) Lagunas Wlack, María Ignacia; Vaccari Jiménez, Pamela
    El proceso de embarazo puede verse interrumpido por eventos adversos como la muerte gestacional. Frente a este escenario las mujeres viven la experiencia de duelo perinatal, en el que repercuten diversos aspectos emocionales que requieren contar con apoyo social. Este estudio tiene como objetivo general, comprender las experiencias de duelo perinatal en mujeres que han sido atendidas en la salud pública chilena. La muestra estuvo compuesta por nueve mujeres que tuvieron esta experiencia en los últimos años. Para la investigación se utilizó el método cualitativo con un diseño de investigación fenomenológico. La técnica de recolección de datos usada fue la entrevista en profundidad y el análisis de la información se hizo a través del análisis de contenido. Los resultados arrojan que las mujeres requieren contar con la atención clínica de los profesionales de la salud que cuenten con el conocimiento y sensibilización en torno al duelo perinatal y el desarrollo de habilidades blandas que favorezcan el respeto y trato digno, además se releva la importancia del acompañamiento de las figuras significativas cuando la mujer así lo solicite. Lo anterior, favorece a las orientaciones importantes a considerar en las políticas públicas sobre gestación y parto respetuoso en Chile.
  • Item
    Convivencia de discursos respecto a apropiación de la naturaleza y procesos de comunalización, en relación a la gobernanza del ecosistema Laguna Junquillar.
    (Universidad de Concepción, 2024) Santibáñez Rodríguez, Francisca Andrea; Cid Aguayo, Beatriz Eugenia
    Laguna Junquillar es un ecosistema periurbano ubicado al sur de la comuna de San Pedro de la Paz. Forma parte de los lagos Nahuelbutanos y, dada su ubicación, es un ecosistema sometido a distintas presiones antrópicas. A pesar de ello, se reconoce un fuerte vínculo de distintos grupos con este lugar, sobre todo, como un espacio de reconexión con la naturaleza. Esta relativa dicotomía expresa la diversidad de relaciones que se pueden establecer con Laguna Junquillar y el proceso de comunalización que está atravesando, reconociéndose la urgencia de su gobernanza. Para el abordaje de lo problematizado se recurrió a distintos campos teóricos. Se recurrió a desarrollos teóricos relacionados a apropiación de la naturaleza, discurso, ambientalismos, comunes, procesos de comunalización y (co) diseño de gobernanza. Gracias a esta construcción teórica la investigación logró analizar la convivencia de discursos respecto a la apropiación de la naturaleza y procesos de comunalización, en relación a la gobernanza del ecosistema Laguna Junquillar. Para lograr dicho objetivo, el diseño metodológico se enfocó desde la investigación acción participativa, ya que facilita la interacción y reciprocidad durante su desarrollo. Su alcance fue propositivo y la muestra se diseñó en base a los actores que se movilizan en torno a Laguna Junquillar con énfasis en la subcuenca, realizando entrevistas semiestructuradas y un encuentro participativo. Otra cuestión relevante, son las consideraciones éticas que se tuvieron, con el fin de transparentar el desarrollo de la investigación. Respecto a los resultados, destacan como la relación con este ecosistema configura geometrías de poder entre los actores movilizados. Además, se identifica la presencia de distintos discursos expresados en ambientalismos, destacando el hallazgo del ambientalismo de desastre y el ambientalismo pedagógico. Por otra parte, respecto al proceso de comunalización, se reconoce la vulnerabilidad socioecológica en la que se encuentra y las oportunidades presentes en la acción colectiva para avanzar en su gobernanza. Respecto a esto último, se proponen áreas de gobernanza factibles, con figuras de participación claras y la necesidad de desarrollar un plan que identifique áreas de trabajo para realizar lo comunal.
  • Item
    Efecto de una intervención de mindfulness en identidad profesional docente, burnout académico, mindfulness disposicional y perspectiva del tiempo en estudiantes de pedagogía.
    (Universidad de Concepción, 2024) Valdebenito Montecino, Yosselyn Mariana; Oyanadel Véliz, Osvaldo Miguel; Cuadra Martínez, David
    Durante la formación universitaria los estudiantes de pedagogía construyen una parte importante de la identidad profesional que los identifica como docentes, sin embargo, es justamente en este periodo donde los estudiantes también se ven expuestos a altos niveles de estrés llegando a desarrollar en algunos casos burnout académico. La evidencia refiere que las intervenciones de mindfulness impactan en estas variables y que además aumentan los niveles de mindfulness y de perspectiva del tiempo. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de una intervención de mindfulness en la identidad profesional docente, el burnout académico, el mindfulness disposicional y la perspectiva del tiempo de los estudiantes. Se realizó un estudio experimental con un grupo de intervención y un grupo control pasivo en lista de espera, con mediciones pre y post intervención. La intervención tuvo una estructura de cuatro sesiones, realizadas una vez a la semana. Se aplicaron los instrumentos STPIS, MBI-SS, FFMQ, ZTPI y AATI-TA. El análisis de los datos se realizó mediante un modelo lineal mixto. Los resultados indican que la intervención de mindfulness aumentó de manera significativa los niveles de mindfulness y de perspectiva del tiempo, pero no mostró efectos significativos en la identidad profesional docente y el burnout académico. Se analizan las implicancias de estos hallazgos para la construcción de futuras intervenciones de mindfulness con estudiantes de pedagogía, teniendo en consideración la falta de estudios que investiguen dichas variables en esta población.
  • Item
    Percepción sobre corresponsabilidad en el cuidado de lactantes de mujeres que viven con sus hijos/as en el Centro Penitenciario Femenino de Temuco.
    (Universidad de Concepción, 2024) Araya Caroca, Francisca Andrea; Rodríguez Torres, María Cecilia
  • Item
    Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y gestión del patrimonio cultural local en las comunas de Lota, Tomé y Yumbel: análisis desde una propuesta de indicadores culturales.
    (Universidad de Concepción, 2024) Quitral Manosalva, Andrés Alejandro; Mella, Magaly; Brito Araya, Alejandra
    Este estudio tiene como objeto analizar cómo impacta la LMN en la gestión comunitaria para la conservación y promoción del patrimonio cultural en las comunas de Lota, Tomé y Yumbel, y su correspondencia con indicadores culturales propuestos. A partir de lo anterior, es posible identificar brechas y alcances de esta gestión, valoraciones y percepciones de las comunidades locales sobre los monumentos nacionales que administran, y, la forma de interactuar de acuerdo con lo que establece la ley 17.288. La LMN, que tiene sus raíces en el siglo XX, ha experimentado modificaciones ideológicas y funcionales a lo largo de su historia, lo que ha generado tensiones entre las comunidades y las entidades públicas y privadas encargadas de su aplicación. Se plantea que la LMN, en su forma actual, no promueve el desarrollo de las comunidades y puede contribuir a desigualdades. El trabajo se basa en la identificación de indicadores culturales que reflejan las potencialidades culturales y económicas de los territorios estudiados, incluyendo conocimientos locales y rutas culturales. Además, se busca visibilizar las limitaciones y alcances de la LMN en relación con el interés de las comunidades e instituciones vinculadas al patrimonio cultural local. Se destaca la importancia de medir la cultura a través de indicadores culturales y se mencionan ejemplos de estudios internacionales sobre este tema. El territorio en cuestión abarca las comunas de Lota, Tomé y Yumbel en la región del Bío-Bío, donde se encuentran importantes valores de patrimonio cultural. La población incluye a actores sociales relacionados con el patrimonio cultural local, la industria cultural, empresas, organizaciones culturales, y comunidades locales con una rica historia que se remonta a la época colonial y la frontera del Biobío.
  • Item
    Subjetividades políticas generacionales en activistas del gran Concepción en las revueltas de octubre de 2019.
    (Universidad de Concepción, 2024) Fuentealba González, Sebastián; Ganter Solís, Rodrigo
    La investigación tiene por objetivo comprender las principales características que configuran a las subjetividades políticas de activistas del Gran Concepción, enmarcadas en el escenario post revueltas del octubre chileno de 2019, desde una perspectiva generacional y territorial. Para ello, emplea una estrategia metodológica cualitativa de tipo exploratoria, vertebrada por el método biográfico y entrevistas semiestructuradas que construyen relatos de vida como técnica de levantamiento de información. Realizadas virtualmente a través del software Zoom entre abril de 2020 y diciembre de 2021 a una muestra de 8 activistas del Gran Concepción, organizados en tres unidades generacionales: la de los 90, de 2011 y de 2018-2019. Las técnicas de análisis se basan en codificaciones abiertas y axiales de los relatos, siguiendo una lógica de comparación constante entre los niveles micro (biografía - activista), meso (mediaciones de las culturas activistas - situación generacional) y macro (procesos sociohistóricos que caracterizan su unidad generacional). Se consideran aspectos éticos como el consentimiento informado, la anonimización y devolución de resultados a los/as activistas. Los hallazgos revelan que las revueltas de octubre han operado como un catalizador de procesos de reconfiguración de las subjetividades políticas y las resistencias en el Gran Concepción. A través de las miradas generacionales de los/as activistas del territorio, se identifican rupturas significativas, como la irrupción de nuevos actores y demandas que desafían las formas tradicionales de hacer política; la transversalidad y horizontalidad de las movilizaciones; y la politización de diversos ámbitos de la vida cotidiana. No obstante, estas novedades dialogan con otros momentos históricos de movilización, donde las memorias y saberes de lucha acumulados se reactualizan y ponen a disposición de los nuevos activismos. En tanto aprendizajes de este ciclo, los/as activistas destacan la necesidad de fortalecer la articulación territorial de las resistencias, valorar las memorias subalternas y reapropiarse popularmente de los espacios de participación política. Así, las revueltas constituyen un momento de apertura de posibilidades para la imaginación de nuevos horizontes emancipatorios, que requieren de un trabajo sostenido de fortalecimiento del tejido social, y simultáneamente disputar espacios institucionalizados. Concluyendo, el estudio aporta a la comprensión de las transformaciones subjetivas y políticas que implican las revueltas en el Gran Concepción, desde voces que representan diversidad de generaciones activistas del territorio.
  • Item
    Modelo predictivo territorial del abandono escolar en estudiantes de segundo ciclo de educación básica a segundo ciclo de educación media.
    (Universidad de Concepción, 2024) Fierro Marchant, Eugenio; Pérez Salas, Claudia
    El presente estudio tuvo por objetivo el analizar las variables sociodemográficas, los antecedentes educativos, el apoyo percibido y los niveles de compromiso y desenganche escolar de 891 estudiantes pertenecientes a establecimientos públicos del territorio Andalién Sur, región del Biobío, Con la finalidad de aportar al desarrollo de un modelo predictivo territorial del riesgo de abandono escolar. Para lograrlo, se utilizaron datos secundarios provistos por el Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, actual sostenedor de los establecimientos cuyos estudiantes fueron encuestados. A partir de la información obtenida se ejecutó un análisis logístico binario el cual dio como resultado Un modelo predictivo que, del total de variables analizadas, solo consideró significativas las variables sexo y sobreedad, por lo que, a pesar de alcanzar una alta especificidad, no resulta sensible en la detección de casos en riesgo
  • Item
    Liderazgo destructivo, violencia laboral y estrés de rol: un modelo de mediación moderada en trabajadores de hospitales públicos de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Villagra Cantero, Belén Antonia; Ramírez Vielma, Raúl
    Para entender el fenómeno de la violencia laboral, enfoques teóricos recientes sugieren que ésta es el resultado de la forma en que se organiza el trabajo y del empleo de ciertos estilos de liderazgo. Esta investigación ha buscado comprender la relación entre el liderazgo destructivo (tiránico y laissez-faire), el estrés de rol (ambigüedad y conflicto de rol) y la violencia laboral a través de la propuesta de un modelo de mediación moderada. En particular, corroborar la relación entre el liderazgo destructivo y la violencia laboral, donde el estrés de rol ejerza un rol mediador, mientras que, el liderazgo destructivo ejerza un rol moderador en la relación entre el estrés de rol y la violencia laboral. Se empleó un diseño de estudio postfacto retrospectivo con una muestra de 1855 trabajadores de hospitales en Chile. Los resultados revelan que tanto para el liderazgo tiránico [0.007 (DE= 0.003, IC= 0.002-0.015)] como laissez-faire [0.013 (DE= 0.004, IC= 0.005-0.023)] el estrés de rol tienen un efecto mediador significativo sobre la violencia laboral a través del conflicto y la ambigüedad de rol. Sin embargo, no se encontró evidencia de que el liderazgo destructivo actúe como moderador. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar los efectos negativos de ciertos estilos de liderazgo en el ambiente laboral, ofreciendo un contraste a las conceptualizaciones predominantemente positivas. Lo que contribuye al campo al abrir nuevas vías de estudio sobre los impactos perjudiciales del liderazgo, con posibles implicaciones tanto en el ámbito académico como en la gestión de recursos humanos.