Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 419
Results Per Page
Sort Options
Item Trabajo, desocupación y configuración de la subjetividad laboral en la región del Biobío-Chile.(Universidad de Concepción., 2004) Escobar Salazar, Areli; Baeza Rodríguez, Manuel AntonioEl Informe “Trabajo, desocupación y configuración de la subjetividad en la región del Biobío-Chile” se presenta como Tesis final del Magister en Investigación Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción. Los profundos cambios que se han producido en las formas de producir y de organizar el trabajo en el capitalismo contemporáneo, especialmente el subempleo y la ampliación a nivel mundial de un desempleo no coyuntural sino de carácter estructural, orientan este estudio a conocer el impacto de estas transformaciones en las representaciones, significaciones e imaginarios sociales del trabajo. La presente investigación se sitúa, por una parte, desde el reconocimiento de la imbricación de la materialidad del trabajo con la subjetividad laboral, desde la necesidad de pensar el mundo de la subjetividad en sus complejas relaciones con el mundo de la materialidad y aprehender los nexos centrales de esa compleja relación. Por otra parte, este estudio parte desde el reconocimiento de la débil presencia de los elementos culturales en las teorías e investigaciones del desarrollo. Conocer los aspectos culturales que pasan a formar parte de una mentalidad que se constituye e internaliza como “sentido común” incuestionable; conocer el diferencial que separa el acelerado ritmo de los cambios tecnológicos y la lentitud de los cambios en las mentalidades por medio del concepto de histéresis; o conocer el posicionamiento individual y colectivo a través de la representación diferenciada de las prácticas y de las relaciones sociales a través de los conceptos de identidad social y de imaginarios sociales, son cuestiones de principal relevancia y pertinencia para el estudio realmente holístico del desarrollo.Item Asentamientos humanos precarios ¿política popular de acceso a la vivienda?. El caso de Viña del Mar entre los años 1990 y 2002.(Universidad de Concepción., 2004) Urquieta Álvarez, María Antonieta; Witham Kiley, PatriciaLa vivienda corresponde a un bien indispensable que se consagra en la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948. Es decir se reconoce universalmente como una de las necesidades básicas que todo ser humano requiere satisfacer, ya que no cabe duda que la vivienda es para todo individuo la expresión del hogar, el espacio donde cotidianamente crece físicamente el hombre, para transformarse en persona y en un miembro participante de la sociedad. En nuestro país este tema ha significado una preocupación constante, ya que históricamente constituyó una reivindicación que ha acompañado el desarrollo del movimiento social generando distintas iniciativas de la autoridad en respuesta a la situación habitacional del sector más desposeído. Los Asentamientos Humanos Precarios, constituyen una arista, aún no suficientemente dimensionada y explorada, dentro de la problemática global del déficit habitacional, y junto con el fenómeno de los allegados, son la manifestación de la población que se encuentra al margen de acceder a una solución habitacional por las vías regulares, por lo cual, representan una alternativa “popularmente aceptada” frente a una necesidad imperiosa de solucionar la necesidad de vivienda.Item Los imaginarios sociales de la reforma de la salud en Chile (1990-2003)(Universidad de Concepción., 2004) Quiero Flory, Karin Gabriela; Baeza Rodríguez, Manuel AntonioLa presente investigación se enmarca en el campo de las ciencias sociales, en un área frontera entre la psicología social cognitiva y la sociología del conocimiento, e intenta visionar un objeto de estudio que tiene relación con el fenómeno del conocimiento espontáneo, natural y la cotidianeidad contextual histórico social en la cual se enmarca ese conocimiento; así como establecer un puente entre las disciplinas de la psicología de la salud y la sociología de los imaginarios sociales, a objeto de aportar al entendimiento de los problemas asociados a la implementación de algunos aspectos de la Reforma de la Salud en Chile, desde la mirada de algunos sectores protagónicos. La proporción de estudios que ligan el argumento de los imaginarios sociales y temáticas asociadas a la salud en Chile, es demostrativamente escasa, destacándose algunos esfuerzos locales de investigación (Echevarría, González, Sánchez & Toro, 2002). Lo anterior señala la evidente necesidad de ahondar en los alcances temáticos y metodológicos de las materias propuestas.Item Efectos del programa nacional de adopción a nivel del niño y su familia adoptiva.(Universidad de Concepción., 2004) Ceballos Morales, Nemesio; Witham Kiley, PatriciaDentro del ámbito de Justicia, la infancia ha logrado posesionarse como tema o problema de Estado de significación cada vez mayor. Es así como durante los últimos diez años se han implementado políticas públicas hacia este sector, entregando herramientas concretas al Servicio Nacional de Menores, institución encargada de velar por la correcta administración de los recursos públicos, a través de una eficiente y eficaz asignación de los recursos, traducido en beneficio de la población sujeto de atención. Los sujetos de atención son aquellos niños y jóvenes que se encuentran en una situación de desprotección social, como producto de la incapacidad que han tenido sus padres o su grupo familiar inmediato para lograr contrarrestar las contingencias sociales a las que se han visto expuestos.Item Efectos de un taller de orientación humanista sobre la auto-actualización en adolescentes que cursan enseñanza media.(Universidad de Concepción., 2005) Parra López, LorenaLa adolescencia es un período de la vida donde el individuo se ve enfrentado a una serie de cambios. Por lo general, se dice que en este período la persona trata de llegar a un acuerdo consigo mismo y con su ambiente, en el cual el adolescente modifica significativamente las relaciones familiares y sociales tratando de establecer, por un lado, una independencia cada vez mayor con respecto al mundo adulto, especialmente de los padres, y por otro lado, fortaleciendo la relación con su grupo de pares. A su vez, estas transformaciones no afectan tan sólo al individuo que pasa por ella, sino a todos los miembros que componen la familia, pudiendo constituir uno de los períodos más complejos del ciclo vital de una familia, por el conjunto de cambios biopsicosociales que está experimentando el adolescente y la preocupación de los padres por los riesgos propios de esta etapa como son el embarazo precoz, las adicciones, la delincuencia, entre otros. Si consideramos que la mayoría de los adolescentes pasa la mayor parte del tiempo en el colegio, podemos decir que es un buen lugar para fomentar el desarrollo de ellos; sin embargo, la educación entregada a los adolescentes está esencialmente orientada al desarrollo intelectual limitando de alguna manera las posibilidades de aprendizaje en otras áreas del desarrollo como el social, emocional y espiritual.Item Percepción de la cesantía en personas con desocupación prolongada.(Universidad de Concepción., 2005) Venegas Hernández, Massiel; Castro Hidalgo, Abelardo MáximoEl objetivo de este trabajo es profundizar en el análisis del complejo fenómeno del desempleo prolongado partir de testimonios de sujetos que atraviesan por esta realidad. En este sentido, se consideró interesante articular diversos aspectos tanto individuales, sociales y culturales que permitan acceder a una visión más rica y completa del problema abordado. En su fundamentación se presentan diversos estudios de nivel cualitativo y cuantitativo que aportan referencias de trabajos de investigación efectuados en Chile y en el extranjero, y, enfoques teóricos que, desde su perspectiva nos otorgan el acervo teórico y empírico para el estudio y análisis del fenómeno del desempleo. Al presentar los resultados se descubre una realidad sobrecogedora y compleja. Entendiendo que sólo podemos dar cuenta parcialmente de esa complejidad. Todo esto con el objetivo de responder a una necesidad urgente de profundizar en la percepción de quienes se encuentran actualmente desempleados, y respecto al impacto de este fenómeno en su vida personal y familiar, y sus dificultades para incorporarse al mercado laboral.Item Percepción de los docentes sobre las causas del abandono y de la permanencia de los alumnos de educación media en el sistema escolar.(Universidad de Concepción., 2005) Faúndez Fernández, Hugo; Díaz Mujica, Alejandro EnriqueEste trabajo tiene por objetivo explorar la percepción de los docentes sobre las causas del abandono y de la permanencia de los alumnos de educación media en el sistema escolar. Incluye la participación de seis liceos de alta vulnerabilidad socioeconómicas, con una muestra de 70 docentes, a los cuales se le aplicaron tres encuestas para recoger información, utilizando la técnica Delphi. Los resultados según la percepción de los docentes en relación a las variables abandono y permanencia se concentran en 8 temas: (1) rendimiento escolar, (2) autoestima, (3) proyecto de vida, (4) conflictos, (5) apoyo, (6) satisfacción de logros, (7) convivencia, (8) gestión escolar y curricular. En la discusión final se expone un conjunto de ideas que constituyen recursos y herramientas prácticas para mejorar los procesos de abandono, y que además puede ser utilizadas por otros liceos, a objeto de incluir en sus planes de acción, estrategias tendientes a disminuir los índices de abandono escolar y apoyar a sus estudiantes, familias y al propio liceo.Item Los instrumentos de focalización hacia la población con discapacidad en Chile: Análisis de las estadísticas e instrumentos existentes.(Universidad de Concepción., 2005) Narváez Palacios, Sandra L.; Witham Kiley, PatriciaLas políticas sociales en Chile, a partir de la década de los noventa han sufrido importantes cambios que la distancian de su concepción tradicional, priorizando en inversión social abandonando en parte su concepción asistencial, dicha evolución privilegia el desarrollo del capital humano, poniendo énfasis en una función más activa del Estado en lo social. Estos cambios derivaron en modificaciones sustantivas en la oferta pública de las políticas y programas sociales del Estado, generándose políticas y estrategias focalizadas al interior de los sectores y hacia grupos prioritarios, tomando como marco de acción, el modelo de desarrollo con equidad. Bajo este nuevo modelo de desarrollo, se identificaron un conjunto de grupos prioritarios (GG.PP) de la política social: mujeres, niños, jóvenes, indígenas, personas con discapacidad (pcd) y adultos mayores; para los cuales se han ido desarrollando programas focalizados en ámbitos como, la educación, salud, capacitación y recreación, entre otros.Item Programa Puente como estrategia para la superación de la pobreza desde la perspectiva de los/las beneficiarios/as.(Universidad de Concepción., 2005) Bivort Urrutia, Bruno; Castro Ramírez, BernardoDentro de las acciones promovidas en Chile para la superación de la pobreza en la última década, se encuentra el Sistema de Protección Social denominado “Chile Solidario”. Este programa se crea en el año 2002 y está enfocado a la población que es catalogada como de extrema pobreza, y que corresponde a las doscientas veinticinco mil familias más pobres del país. Esta población ha sido considerada impermeable a las acciones desarrolladas hasta ese momento por los diversos programas sociales dirigidos a erradicar la indigencia. Este sistema se crea bajo la responsabilidad administrativa del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), el que a través de acciones coordinadas con otros ministerios e instituciones públicas como privadas, se esfuerzan para alcanzar el objetivo central del Programa, el cual consiste en que entre los años 2002 y 2005, doscientas veinticinco mil familias sean invitadas a participar en este sistema para que trabajen, con el apoyo requerido, en mejorar sus condiciones de vida.Item El concepto de globalización en la sección de opinión del diario La Tercera en 1999 y 2004.(Universidad de Concepción., 2005) Ruiz Arias, Héctor; Fernández Darraz, EnriqueEsta investigación analiza el discurso sobre la globalización en la sección de opinión del diario chileno La Tercera en los años 1999 y 2004. La globalización es un proceso de integración internacional con muchas dimensiones que comenzó alrededor de 1944 con los acuerdos de Bretton Woods, Estados Unidos, y se profundizó en las últimas tres décadas gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y el funcionamiento de la economía mundial en forma integrada y en tiempo real. La consolidación del modelo de apertura comercial en la segunda mitad de los noventa introdujo la palabra globalización en Chile. Hoy su uso es habitual en el ámbito académico, en la prensa, en el discurso político, religioso y muchos otros. Por lo tanto, es la penetración de esa tendencia en el país, expresada en un medio de comunicación social, la que se describe en este estudio. Se eligió La Tercera por ser una publicación que circula diariamente a nivel nacional, porque su público objetivo son los sectores socioeconómicos alto y medio alto y por pertenecer a uno de los holdings periodísticos más grandes de Chile: Copesa. Se analizó 1999 debido a que ese año el concepto se masificó producto de la crisis asiática y 2004 porque se trata del año calendario más reciente al que se pudo acceder al momento de realizar el estudio.Item Influencia de la autoeficacia y la autoestima en la conducta de fumar en adolescentes.(Universidad de Concepción., 2005) Olivari Medina, Cecilia; Barra Almagiá, EnriqueLa adolescencia es una importante etapa del ciclo vital que presenta diversos y nuevos desafíos. Es un período de cambios físicos que están acompañados por cambios psicológicos dentro del individuo, y cambios asociados a las expectativas sociales y culturales generadas por la transición de la infancia a la adultez (Penny y Robinson, 1986). La adolescencia está marcada por la necesidad de cambios en los hábitos y en el comportamiento del joven, para posteriormente consolidar su identidad. Ello hace que se trate de una etapa de transición, en la cual se pueden introducir hábitos como el consumo de tabaco por la influencia de factores personales y del entorno, entre ellos la publicidad engañosa y la presión social. Así, las expectativas de fumar de los adolescentes están relacionadas con el número de fumadores que hay en su entorno, reflejando la tendencia a la imitación en esta etapa (Suárez, Galván, Oliva, Doménech y Barroso, 2001). Otro factor de riesgo propio de esta etapa es la necesidad de aprobación social, la cual puede hacer que el adolescente busque adaptar tanto sus pensamientos como actitudes y comportamientos a lo que el grupo espera de él. La falta de esa aprobación produciría indecisión e inseguridad (Gómez y Bandrés, 2003).Item Descripción del proceso de formación de capital social comunitario en la Federación de Organizaciones Juveniles de Consumidores de Concepción (FOJUCC)(Universidad de Concepción., 2006) Arosteguy Pérez, Ana Inés; González Parra, ClaudioLa presente investigación quiere dar cuenta del trabajo comprometido y silencioso de un grupo de 35 jóvenes penquistas quienes se organizan, desde el año 2001, para desarrollar una serie de actividades que permitan educar a la comunidad sobre materias propias de consumo, específicamente, acerca de las disposiciones de la Ley N°19.496.- que establece los Derechos y Deberes de los consumidores en Chile. Es así como la labor desarrollada por la Federación de Organizaciones Juveniles de Consumidores de Concepción (FOJUCC), hoy goza del reconocimiento de diversas entidades públicas y privadas del país, por cuanto su quehacer permite fomentar las buenas prácticas de consumo y se enmarca dentro de lo que se conoce como el desarrollo sostenible con enfoque de integralidad, cuyos objetivos son "que la vida humana pueda continuar indefinidamente, que los individuos y la sociedad puedan participar y progresar, que las culturas puedan desarrollarse, pero en la que los efectos de la actividad económica se mantienen dentro de límites, de forma que no se destruya la diversidad, la complejidad y el funcionamiento del sistema ecológico que sirve de sostenimiento a la vida, así como el capital social que asegura la gobernabilidad democrática".Item Responsabilidad social empresarial. Posibles transformaciones en las condiciones y concepción del trabajo en la sociedad contemporánea. El caso de la Compañía Siderúrgica Huachipato.(Universidad de Concepción., 2006) Link Lazo, Felipe; Rojas Hernández, JorgeEste trabajo corresponde a la tesis final para optar al grado de Magíster en Investigación Social y Desarrollo, programa del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Concepción. Se trata de una investigación teórica y empírica acerca de las transformaciones en el contexto y las condiciones del trabajo, generadas a partir del proceso de globalización y el advenimiento de la sociedad del riesgo, así como de la redefinición en las relaciones entre el Estado, las empresas y la sociedad civil. Específicamente, esta tesis trata la responsabilidad social empresarial como nuevo paradigma en la forma de articular trabajo y sociedad en sentido amplio. Para el estudio de caso, se trabajó en la Compañía Siderúrgica Huachipato, que aportó información y patrocinio indispensable para la realización de esta investigación.Item Disparidades regionales. Análisis de las principales variables que influyen sobre los ingresos de los trabajadores en las regiones de Chile.(Universidad de Concepción., 2006) Codjambassis Schnettler, Ana; Barriga, Omar AlexandreEs un hecho conocido que nuestro país presenta grandes diferencias a nivel territorial. Las más evidentes, son propias de la geografía y el clima, sin embargo, estas discrepancias van mucho más allá de las características físicas; el costo de vida, los hábitos y costumbres o el desarrollo económico cobran en cada una de las regiones de nuestro país características propias. Es en el plano de estas desigualdades que se centra la presente investigación. La intención de este trabajo es analizar las disparidades regionales en el contexto general del desarrollo, y específicamente en aquellas situaciones relacionadas con las diferencias que se presentan en los ingresos de los trabajadores. Esto último, debido a que buena parte de la calidad de vida de las personas esta determinada por los ingresos de su trabajo. El objetivo fundamental de esta investigación es por tanto, determinar si el efecto sobre los ingresos de los trabajadores en variables como la escolaridad, el sexo, la edad, el estado civil, la actividad económica, la jornada de trabajo, el oficio que desempeñan y el tamaño de la empresa en que laboran, determinan comportamientos distintos entre las diferentes regiones.Item Calidad de vida de las familias egresadas del Programa Puente de la comuna de Coronel.(Universidad de Concepción., 2006) Gaete Aravena, Patricia Carolina; Mora Mardones, OlgaLa pobreza no es nueva en nuestro país, esta realidad social ha caracterizado ha Chile desde los inicios de su historia. Durante muchos años la pobreza fue vista más como una adversidad del destino que como resultado de la organización de nuestra vida social, económica y política. Sólo recién entrado el siglo XX se materializó la idea de que la pobreza era un problema nacional, posible de superar y que el Estado debía incorporar entre sus principales funciones la realización de una política social que asegurara a todos las bases materiales elementales para una ciudadanía común. Desde ese entonces el tema de superación de la pobreza ha sido un desafío para los Gobiernos de turno.Item Factores que favorecen la reinserción social de jóvenes infractores de ley de la región del Bío Bío.(Universidad de Concepción., 2006) Muñoz Morales, Andrea; Witham Kiley, PatriciaDurante las dos últimas décadas se ha acrecentado la preocupación pública y, por tanto, el estudio de las diversas características de la población juvenil de nuestro país; esto se traduce en un conjunto de políticas y acciones específicas pertinentes a las problemáticas presentadas. En este sentido, se hace necesario considerar la heterogeneidad y la velocidad de los cambios que caracterizan a este grupo etáreo, dados sus procesos no sólo biológicos, sino también psicológicos, sociales y culturales, los que asumen diversas formas, propias de la construcción de identidad de este grupo; dependiendo en gran parte, de las estructuras sociales y culturales en que se sitúen. Esta diversidad, implica adecuar políticas y propuestas de trabajo e intervención acordes a estas realidades específicas, incorporando a su accionar las particularidades de los sujetos con los que intervienen. Para iniciar el análisis del trabajo psicosocial desarrollado con jóvenes infractores de ley penal, es primordial establecer con claridad qué se entiende por joven infractor de Ley, que se define en nuestro país de acuerdo a la Política de Atención de Menores como “todo menor de 18 años que ha sido imputado de haber cometido un delito” (Sename, 2004). Dichos actos delictivos presentan diversa gravedad o compromiso delictual, y van desde simples hurtos hasta atentados contra la seguridad e integridad física de seres humanos.Item Capital social y cultural tradicional mapuche-pehuenche : transformaciones percibidas por usuarios de programas sociales implementados en dos comunidades de Alto Bío Bío.(Universidad de Concepción., 2006) González Parra, ClaudioLa Comuna de Alto Bío Bío se ubica en la confluencia de los ríos Bío Bío y Queuco. Nace a la vida jurídica por la Ley Nº 19.959 del 21 de Julio del 2004 y su primer Alcalde es Felix Vita Manquepi, quien dirige la comuna en conjunto con un cuerpo de concejales integrado por seis miembros. Su territorio esta ubicado en la zona sur oriente de la región de Bío Bío, siendo Ralco el villorrio más importante del sector por su ubicación geográfica a 93 Km. de la Capital Provincial, Los Ángeles y por ser el centro político y administrativo de la comuna. Alto Bío Bío cuenta con 7.029 habitantes (INE) distribuidos en una superficie de 2.098 km2 en terrenos pre y cordillerano. La topografía de la zona consta de gradientes altitudinales que forman variados pisos vegetativos como el mallín, la pampa baja, el bosque nativo de diversas especies y las pinalerias (bosques de araucarias). En su aspecto demográfico, el territorio de Alto Bío Bío esta poblado en su mayoría (70% INE) por personas pertenecientes a la etnia Mapuche - Pehuenche, concepto que significa en lengua Mapudungun “Gente del Pehuen”(Araucaria); los pehuenches son originarios de Chile y su historia, se registra en diversos textos1, los califica como trashumantes dedicados al ganado de subsistencia, principalmente caprinos y vacunos, agregándose con el tiempo el cultivo de la tierra.Item Sistema Chile Solidario, Programa Puente : Una mirada desde las familias participantes.(Universidad de Concepción., 2006) Henríquez Rojas, Pamela; González Parra, ClaudioSin lugar a dudas, el problema de la pobreza y las estrategias para su superación, combate o reducción, no son un tema nuevo en la agenda de temas económicos, sociales y políticos tanto a nivel internacional como nacional. Durante la década pasada, uno de los mayores consensos entre los especialistas y expertos vinculados al tema, es la coincidencia respecto a que la pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional en las causas que la generan y en los efectos. Este consenso, ha impuesto para la presente década el desafío de revisar y replantear los marcos conceptuales, instrumentales y las estrategias de intervención en pobreza. Se ha establecido la necesidad de avanzar hacia definiciones de pobreza más amplias, eclécticas e integrales y que, al mismo tiempo, permitan rediseñar y validar métodos de medición pertinentes que den cuenta de la multidimensionalidad del fenómeno.Item Percepción de directores de educación municipalizada sobre la autoevaluación institucional de establecimientos escolares.(Universidad de Concepción., 2006) Soto Retamal, Mauricio; Solar Rodríguez, María InésEl presente trabajo alude al tema de la autoevaluación institucional escolar, específicamente desde la necesidad de comprender la percepción que tienen sobre ésta sus potenciales impulsores: los Directores de unidades educativas. Cualquier proceso tendiente a aumentar la calidad del sistema educativo, requiere la incorporación de prácticas organizacionales que analicen regularmente y con detenimiento la gestión de cada establecimiento. El Ministerio de Educación se encuentra desde hace más de cinco años empeñado en socializar la Autoevaluación Institucional como un recurso indispensable para el mejoramiento de la efectividad escolar. Los resultados alcanzados , a través de metodología eminentemente cualitativa, por medio de entrevistas semiestructuradas, señalan la importancia que los Directores asignan a esta herramienta, pero a la vez muestra cómo aún hay una gran heterogeneidad e imprecisión en la concepción del sentido y la praxis de la autoevaluación institucional y que, en general, se encuentra insuficientemente asentada. Esta investigación puede ayudar a mejorar las estrategias que desde los organismos asesores se están planificando para optimizar los procesos de inducción, capacitación y seguimiento de las prácticas autoevaluativas en cada unidad educativa.Item La influencia de las radios comunitarias como factor de estímulo a la participación ciudadana.(Universidad de Concepción., 2006) Oliva Quezada, Carlos; Neira Etcheverry, CarmenLas radios comunitarias como canal alternativo para contribuir al desarrollo social de las comunidades en las cuales se encuentran incorporadas, se han caracterizado desde siempre por la activa participación de la comunidad no sólo reaccionado frente a los mensajes emitidos desde la emisora, sino también interviniendo en los procesos de creación de programas, ya sean de noticias, entretenimiento o de cultura, todo con un énfasis en lo estrictamente local. Se trata de un medio de comunicación sin fines de lucro, lo que distingue sus objetivos y marca el sello de independencia y su total apego al servicio de la comunidad, y no al anunciante como suele ocurrir con las radios comerciales. En la Carta de las Radios Comunitarias y Ciudadanas que la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Amarc, firmó en Milán el 29 de agosto de 1988, se establecieron ideas y principios que desde entonces han orientado el accionar de este medio de comunicación. Allí se establece, por ejemplo, que “la comunicación es un derecho humano y fundamental. La palabra nos aproxima, nos revela, nos desarrolla, nos hace mejores hombres y mujeres. La palabra libremente expresada, nos humaniza”.