Método estadístico bivariado (frequency ratio) para modelar la susceptibilidad a remociones en masa e identificar unidades geomorfológicas susceptibles. Una herramienta para la gestión del riesgo en las comunas de Concepción, Hualpén, Chiguayante y Talcahuano.

dc.contributor.advisorJaque Castillo, Edilia del Carmenes
dc.contributor.authorGajardo Pino, Luis Albertoes
dc.date.accessioned2023-01-06T15:53:22Z
dc.date.accessioned2024-05-14T21:12:27Z
dc.date.accessioned2024-08-28T03:32:29Z
dc.date.available2023-01-06T15:53:22Z
dc.date.available2024-05-14T21:12:27Z
dc.date.available2024-08-28T03:32:29Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionMemoria para optar al título de geógrafo o geógrafa.es
dc.description.abstractLas comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén y Chiguayante, comprenden un espacio urbano dinámico que presenta dificultades para la expansión de sus límites, debido a las características físicas del asentamiento. De manera que se han identificado áreas densamente pobladas con un alto riesgo de remociones en masa (RM). Entre 1990 y el 2020 se han reportado numerosas RM desencadenadas por intensas precipitaciones con un saldo total de 18 víctimas fatales. El objetivo de esta investigación es contribuir a la planificación territorial en el ámbito de la gestión del riesgo en estas comunas, proporcionando un método para modelar la susceptibilidad y su validación con ayuda de un inventario multitemporal basado en reportes de prensa local, abarcando 30 años (1990-2020), trabajo de campo y otras fuentes, y mapas geomorfológicos, identificando, además, unidades geomorfológicas susceptibles. Para ello se modeló con un método estadístico bivariado y se validó con el Área Bajo la Curva (AUC) de la Curva de las Características Operativas del Receptor (ROC) y la Coherencia Geomorfológica. En base al modelo se obtuvo que un 12 % de la superficie del área de estudio presenta una susceptibilidad “Alta”, y un 2 %, “Muy alta”. Además, los factores evaluados que demostraron mayor correlación con la ocurrencia de RM son la Altitud, Pendiente y Litología. La validación del modelo dio valores positivos; el AUC de la Tasa de Predicción y Tasa de Exactitud fue de 0,86 y 0,88, respectivamente. A partir del análisis de la Coherencia Geomorfológica del modelo, se obtuvo que las unidades más susceptibles a RM son los Escarpes de Falla y los Acantilados Marinos Activos e Inactivos, reflejando la coherencia de este. Se concluyó que la revisión de prensa es una herramienta válida para la actualización de mapas de susceptibilidad y que un enfoque indirecto permite reconocer nuevas áreas susceptibles a RM donde incluso no existe un levantamiento geomorfológico a diferencia del enfoque directo, utilizado frecuentemente en el área de estudio.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Urbanismo y Geografía.es
dc.description.facultadFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografíaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/10511
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAdministración de Riesgoes
dc.subjectDesprendimientos de Tierraes
dc.subjectErosión de Sueloses
dc.subjectTaludes (Geografía Física)es
dc.subjectGeomorfologíaes
dc.titleMétodo estadístico bivariado (frequency ratio) para modelar la susceptibilidad a remociones en masa e identificar unidades geomorfológicas susceptibles. Una herramienta para la gestión del riesgo en las comunas de Concepción, Hualpén, Chiguayante y Talcahuano.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Luis Gajardo.pdf
Size:
14.64 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections