Estudio comparativo de los niveles de Hidrocarburos Aromáticos 20 Policíclicos (PAH) en moluscos bivalvos obtenidos desde las principales 21 zonas de extracción de Chile.
Loading...
Date
2011
Authors
Jara Torres, Elizabeth Alejandra
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción.
Abstract
La contaminación de los alimentos por sustancias químicas peligrosas es motivo
de preocupación para la salud pública en todo el mundo y uno de los principales
problemas para el comercio nacional e internacional[1]. La producción de alimentos
libres de contaminantes no sólo depende del lugar de origen de los mismos, sino
también de los procesos de elaboración y de las personas que toman contactos
con ellos. La contaminación química, se produce cuando el alimento se pone en
contacto con sustancias químicas nocivas que al ser ingeridos pueden causar
daño para las personas que los consumen. Esto puede ocurrir durante los
procesos de producción, elaboración industrial y/o casera, almacenamiento,
envasado y transporte. Dentro de las fuentes primarias de contaminación
alimentaria con residuos químicos se encuentran la contaminación ambiental y los
procesos tecnológicos asociados a la obtención de alimentos[2]
. Las sustancias
involucradas pueden ser de diversos tipos: plaguicidas, residuos de medicamentos
de uso veterinario, aditivos en exceso, productos de limpieza, materiales de
envasado inadecuados, materiales empleados para el equipamiento y utensilios,
entre otros. Dependiendo de la dosis en que consumamos estos agentes
contaminantes, éstos pueden ser inocuos o causar en nuestro organismo
intoxicaciones agudas o crónicas capaces de producir alteraciones a largo plazo;
ejemplo de estos últimos son los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH) [3]
Description
Tesis para optar al grado de Magister en Cs. Farmacéuticas
Keywords
Contaminación de Alimentos, Hidrocarburos Aromáticos, Compuestos Policlíciclos, Residuos de Plaguicidas en Alimentos