Estudio comparativo de los niveles de Hidrocarburos Aromáticos 20 Policíclicos (PAH) en moluscos bivalvos obtenidos desde las principales 21 zonas de extracción de Chile.

dc.contributor.advisorAranda Bustos, Mario Antonioes
dc.contributor.authorJara Torres, Elizabeth Alejandraes
dc.date.accessioned2021-05-14T23:23:05Z
dc.date.accessioned2024-05-16T18:51:11Z
dc.date.accessioned2024-08-29T16:11:23Z
dc.date.available2021-05-14T23:23:05Z
dc.date.available2024-05-16T18:51:11Z
dc.date.available2024-08-29T16:11:23Z
dc.date.issued2011
dc.descriptionTesis para optar al grado de Magister en Cs. Farmacéuticases
dc.description.abstractLa contaminación de los alimentos por sustancias químicas peligrosas es motivo de preocupación para la salud pública en todo el mundo y uno de los principales problemas para el comercio nacional e internacional[1]. La producción de alimentos libres de contaminantes no sólo depende del lugar de origen de los mismos, sino también de los procesos de elaboración y de las personas que toman contactos con ellos. La contaminación química, se produce cuando el alimento se pone en contacto con sustancias químicas nocivas que al ser ingeridos pueden causar daño para las personas que los consumen. Esto puede ocurrir durante los procesos de producción, elaboración industrial y/o casera, almacenamiento, envasado y transporte. Dentro de las fuentes primarias de contaminación alimentaria con residuos químicos se encuentran la contaminación ambiental y los procesos tecnológicos asociados a la obtención de alimentos[2] . Las sustancias involucradas pueden ser de diversos tipos: plaguicidas, residuos de medicamentos de uso veterinario, aditivos en exceso, productos de limpieza, materiales de envasado inadecuados, materiales empleados para el equipamiento y utensilios, entre otros. Dependiendo de la dosis en que consumamos estos agentes contaminantes, éstos pueden ser inocuos o causar en nuestro organismo intoxicaciones agudas o crónicas capaces de producir alteraciones a largo plazo; ejemplo de estos últimos son los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH) [3]es
dc.description.departamentoDepartamento de Farmacia.es
dc.description.facultadFacultad de Farmaciaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/5814
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/cs_naturales/jara_t_e
dc.subjectContaminación de Alimentoses
dc.subjectHidrocarburos Aromáticoses
dc.subjectCompuestos Policlícicloses
dc.subjectResiduos de Plaguicidas en Alimentoses
dc.titleEstudio comparativo de los niveles de Hidrocarburos Aromáticos 20 Policíclicos (PAH) en moluscos bivalvos obtenidos desde las principales 21 zonas de extracción de Chile.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis_Estudio comparativo de los niveles .pdf
Size:
345.03 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections