Estudio de la pre-expansividad en una familia de autómatas celulares en dimensión 2.

dc.contributor.authorDonoso Leiva, Isabel Camilaes
dc.date.accessioned2021-07-02T23:45:27Z
dc.date.accessioned2024-05-15T16:07:57Z
dc.date.accessioned2024-08-28T22:28:36Z
dc.date.available2021-07-02T23:45:27Z
dc.date.available2024-05-15T16:07:57Z
dc.date.available2024-08-28T22:28:36Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionMemoria para optar al título de Ingeniera Civil Matemática.es
dc.description.abstractUn Autómata Celular (AC) es un sistema dinámico discreto y su evolución a lo largo del tiempo está definida por una regla local. Su dinámica se desarrolla sobre un espacio discreto (también llama do espacio subyacente), compuesto por celdas (o células) que conforman una red. Partiendo de una configuración inicial, todas las celdas tienen un estado, el cual puede tomar cualquier valor dentro de un conjunto finito. La regla local aplicada a una celda considera un conjunto de células vecinas a dicha celda, llamada Vecindad. Por lo general, la vecindad se compone de las células más cercanas a la celda y su tamaño y distribución puede variar de un autómata a otro. Esto es, diferentes redes inducen a distintas vecindades. En la década de 1940 John Von Neumann introdujo los autómatas celulares, con el objetivo de encontrar un modelo computacional capaz de auto-reproducirse. Su AC era bidimensional con vecindad de tamaño 4 y contaba con 29 estados, y era capaz de simular y reproducir cualquier máquina de Turing.[4] Desde entonces se ha seguido desarrollando la teoría sobre autómatas celulares [2, 3, 5, 6] encontrándose relaciones con diferentes ´áreas de la matemática. Desde el punto de vista de sistemas dinámicos y sistemas simbólicos, se encuentra que los AC son ejemplos de sistemas caóticos que coinciden con nociones desarrolladas en un contexto más general. Además, las características propias que pueden tener los autómatas lleva a querer refinar más la teoría. Es así como, por ejemplo, la estructura del espacio donde viven los autómatas naturalmente permite definir la noción de pares de configuraciones asintóticas, esto es, dos configuraciones que sólo difieren en un número finito de puntos. La línea de investigación que sigue este trabajo de tesis busca averiguar cómo cambia el comportamiento de un autómata cuando se hacen cambios sobre su configuración inicial. Por ejemplo, determinar si un AC cuenta con la propiedad de expansividad positiva.es
dc.description.departamentoDepartamento de Ingeniería Matemática.es
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/6670
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAutómata Celular
dc.subjectÁlgebra de Operadores
dc.titleEstudio de la pre-expansividad en una familia de autómatas celulares en dimensión 2.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Estudio de la pre-expansividad en una familia .Image.Marked.pdf
Size:
2.53 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections