Timbre vocálico en hablantes de español como segunda lengua.

dc.contributor.advisorSoto Barba, Jaimees
dc.contributor.authorRuiz Mella, Magalyes
dc.date.accessioned2021-05-31T16:57:07Z
dc.date.accessioned2024-05-16T19:10:49Z
dc.date.accessioned2024-08-29T17:45:37Z
dc.date.available2021-05-31T16:57:07Z
dc.date.available2024-05-16T19:10:49Z
dc.date.available2024-08-29T17:45:37Z
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Magíster en Lingüística Aplicada.es
dc.description.abstractPor su ubicación geográfica, Chile es un país que no presenta una gran tradición de contacto con diferentes lenguas y culturas, a diferencia de otros países americanos como, por ejemplo, México o Costa Rica. Esta situación se ha revertido radicalmente en las últimas décadas, gracias a los acuerdos y tratados económicos que nuestro país ha consolidado con otras naciones del mundo y, en general, por el fenómeno de la globalización al que nuestro país también se ha integrado. Esta situación descrita ha conllevado a que los chilenos nos relacionemos socialmente con hablantes extranjeros, en forma creciente. Por esta razón, muchos hablantes, cuya lengua materna es el inglés, manifiestan interés por aprender español como segunda lengua en nuestro país. En este aprendizaje, entre las diferentes dificultades que deben resolver los hablantes extranjeros, sin duda, la más compleja consiste en una adecuada pronunciación del español. Particularmente, en esta lengua, el soporte fonológico lo constituye, obviamente, la articulación de los segmentos vocálicos. Según Canellada y Kulmann (1987), es fundamental la correcta articulación de una vocal, pues es núcleo de la sílaba. Al momento de imitar los sonidos de otra lengua, estos suelen ser alterados por influencia directa de la lengua nativa, y es precisamente en las vocales en las que suele notarse más el acento extranjero. De acuerdo a lo anterior, en este trabajo, se intentará caracterizar los segmentos vocálicos del español de Chile producidos por hablantes nativos de inglés americano para luego compararlos con los producidos por hablantes 2 nativos de español. Los resultados podrán ser útiles para la enseñanza del español como segunda lengua o aportarán datos para comprender de mejor modo el funcionamiento fonológico de ambas lenguas. En los siguientes apartados, se plantearán los objetivos de esta investigación, se expondrá el marco teórico básico sobre los principales problemas relacionados con el aprendizaje de segundas lenguas, se formularán las hipótesis de este trabajo y se indicará la metodología a seguir. Finalmente, se señalarán los principales resultados obtenidos en esta tesis y las principales conclusiones a las que se ha llegado en esta investigación.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Españoles
dc.description.facultadFacultad de Humanidades y Artees
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/6157
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEspañoles
dc.subjectFonéticaes
dc.titleTimbre vocálico en hablantes de español como segunda lengua.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Timbre vocálico en hablantes de ....pdf
Size:
228.67 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections