Caracterización hidrogeológica de las Termas de Ralún, Región de los Lagos, Chile.
dc.contributor.advisor | Álvarez Amado, Fernanda Carolina | es |
dc.contributor.advisor | Alarcón Pinto, Pablo Enrique | es |
dc.contributor.author | Ibacache Pérez, Gianfranco Iair | es |
dc.date.accessioned | 2025-09-25T19:30:13Z | |
dc.date.available | 2025-09-25T19:30:13Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description | Tesis presentada para optar al título de Geólogo/a. | es |
dc.description.abstract | El presente estudio se centra en las Termas de Ralún, ubicadas en el sector norte del Estuario de Reloncaví (41,36° S), en un entorno geológico dominado por depósitos basálticos del Cono La Viguería y tonalitas miocenas del Batolito Norpatagónico. Si bien existen antecedentes a escala regional, el conocimiento local del sistema es limitado, especialmente en lo referido a la dinámica interna y las características del acuífero termal. El objetivo principal fue desarrollar un modelo hidrogeológico integrando información sobre litología, parámetros hidráulicos, composición hidroquímica y datos geofísicos. La metodología incluyó reconocimiento geológico de terreno, análisis litológico de afloramientos, ensayos de bombeo en tres pozos, interpretación de datos hidroquímicos provenientes de bibliografía, y modelamiento geofísico a partir de resistividad eléctrica obtenida mediante estaciones Audio Magnetotelúricas. Los datos fueron integrados mediante mapas geológicos, interpretación de perfiles geo-eléctricos, diagramas geoquímicos (Piper, Giggenbach) y análisis en AquiferTest para la estimación de parámetros hidráulicos. Los resultados indican que el sistema se desarrolla en un medio fracturado con conductividad hidráulica moderada. Las aguas termales se clasifican como clorurado-sódicas, con TDS superiores a 1.000 mg/L y altos contenidos de Cl⁻. Estos rasgos, junto con la variación del nivel estático de los pozos en función de la marea, sugieren una conexión entre las termas, el Río Petrohué y el Estuario de Reloncaví. A partir de los datos geofísicos, se delimitó una zona conductiva de baja resistividad (< 10 Ω·m), interpretada como el acuífero termal, con una profundidad de hasta 200 m. Esta unidad se emplaza en una zona de fracturamiento con orientación N-S, posiblemente vinculada a estructuras asociadas al Cono La Viguería y, en consecuencia, a la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO). El modelo hidrogeológico propuesto plantea que los fluidos calientes ascienden desde un reservorio profundo a través de fracturas, quedando parcialmente entrampados en niveles someros fracturados y meteorizados. Como aporte principal, este trabajo entrega una caracterización hidrogeológica a escala local del sistema termal, contribuyendo al entendimiento de su funcionamiento, se recomienda, además, realizar estudios geofísicos más profundos y nuevas campañas hidroquímicas y estructurales, con el fin de estimar la profundidad del reservorio geotermal y precisar la influencia tectónica y volcánica en el sistema. | es |
dc.description.campus | Concepción | es |
dc.description.departamento | Departamento de Ciencias de la Tierra | es |
dc.description.facultad | Facultad de Ciencias Químicas | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udec.cl/handle/11594/13107 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Concepción | es |
dc.rights | CC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International | en |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Hidrogeología | es |
dc.subject | Termas | es |
dc.subject | Aguas subterráneas | es |
dc.title | Caracterización hidrogeológica de las Termas de Ralún, Región de los Lagos, Chile. | es |
dc.type | Thesis | en |