Experiencia y significados de mujeres con disfunción de piso pélvico, atendidas en el Hospital Regional de Concepción
dc.contributor.advisor | Carrasco Portiño, Mercedes | es |
dc.contributor.advisor | Bascur Castillo, Carolina | es |
dc.contributor.author | Araneda Gatica, Valentina Soledad | es |
dc.date.accessioned | 2017-06-20T13:13:55Z | |
dc.date.accessioned | 2019-12-19T11:06:12Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-17T15:07:36Z | |
dc.date.accessioned | 2024-08-29T18:43:32Z | |
dc.date.available | 2017-06-20T13:13:55Z | |
dc.date.available | 2019-12-19T11:06:12Z | |
dc.date.available | 2024-05-17T15:07:36Z | |
dc.date.available | 2024-08-29T18:43:32Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description | Tesis Magister en Salud Sexual y Reproductiva Universidad de Concepción 2016 | es |
dc.description.abstract | Objetivo: Comprender los determinantes de la búsqueda de atención de mujeres con incontinencia de orina y de su permanencia en el sistema sanitario para su tratamiento. Método: Estudio cualitativo de método fenomenológico y de tipo interpretativista – explicativo, a través de un muestreo teórico, de máxima variación, que tuvo como criterios de inclusión ser mujer mayor de 18 años y atenderse en un hospital de alta complejidad por diagnóstico de incontinencia de orina de esfuerzo, urgencia o mixta que aún no ha sido tratada. Resultados: Se identifican características que pueden influir como facilitador u obstaculizador en la búsqueda de atención en salud. Pueden ser propias de las mujeres (frecuencia y cuantía de los síntomas, mecanismos de adaptación, creencias sobre las causas de la incontinencia de orina), como de su entorno, es decir, la reacción de sus parejas, familiares, amistades o compañeros de trabajo frente a la condición de pérdida involuntaria de orina de la mujer. También se reconocen características asociadas al primer nivel atención, (recursos humanos o técnicos de los centros de atención primaria), así como del segundo nivel atención, como los relacionados a las unidades especializadas en piso pélvico de los hospitales de alta complejidad. Conclusión: Se establece un modelo dinámico que reconoce el proceso de búsqueda de atención de la incontinencia de orina y la permanencia en el sistema sanitario, a través de una serie de determinantes (facilitadores y/u obstaculizadores) en distintos niveles (individuales, del entorno, del primer nivel de atención en salud y del nivel de atención especializada), que resulta una herramienta útil para mejorar la calidad de la atención en las disfunciones de piso pélvico. Palabras claves: Investigación cualitativa, Incontinencia de orina, Accesibilidad a servicios de salud, Calidad de vida. | es |
dc.description.facultad | Facultad de Medicina | es |
dc.identifier.other | 227980 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udec.cl/handle/11594/2117 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad de Concepción. | es |
dc.rights | Creative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.subject | Incontinencia Urinaria | es |
dc.subject | Calidad de Vida. | es |
dc.subject | Salud Sexual | es |
dc.subject | Mujeres - Atención Médica. | es |
dc.title | Experiencia y significados de mujeres con disfunción de piso pélvico, atendidas en el Hospital Regional de Concepción | es |
dc.type | Tesis | es |