Efectos de la pectenotoxina en la respuesta inflamatoria asociada a la capacidad de regeneración del pez cebra (Danio rerio).
Loading...
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción
Abstract
Las Floraciones Algales Nocivas (FANs), inducidas por cambios ambientales e indirectamente por la actividad humana, generan proliferaciones de microalgas en entornos marinos y de agua dulce, produciendo muchas veces biotoxinas perjudiciales. Este estudio aborda una problemática que impacta los ecosistemas y la salmonicultura chilena, afectada negativamente por las FANs a nivel nacional y global lo que resulta en pérdidas económicas significativas para la industria acuícola, además de la reducción de la biodiversidad y el aumento de enfermedades en los cultivos. Se destaca la importancia de comprender los efectos de la pectenotoxina-2 (PTX-2) en los peces teleósteos, utilizando al pez cebra (Danio rerio) como modelo de estudio ideal debido a su capacidad de regeneración y su rápido desarrollo. El pez cebra es un modelo valioso para estudiar cómo la PTX-2 afecta tanto la capacidad regenerativa de los tejidos como la respuesta inmune, proporcionando información crucial para evaluar los riesgos de las FANs y su impacto en la sostenibilidad de la salmonicultura. Este estudio busca evaluar cómo la exposición a la PTX afecta la capacidad regenerativa y la respuesta inmune del pez cebra, contribuyendo así a la comprensión de los riesgos asociados con las FANs y su impacto en la sostenibilidad de la salmonicultura.
Se realizó una serie de bioensayos con larvas de pez cebra (Danio rerio), con el objetivo de evaluar la capacidad de regeneración de la aleta caudal tras su amputación, y la dinámica migratoria de neutrófilos hacia la zona del daño, mediante el uso de larvas de 4 dpf (días post fecundación) expuestas a PTX-2 a concentraciones de 0,001 µg/mL, 0,01 µg/mL y 0,1 µg/mL por 48 horas.
Los resultados muestran que la PTX-2 afecta negativamente la regeneración de tejidos y la respuesta inmune del pez cebra, sugiriendo que esta toxina puede tener un impacto significativo en la sostenibilidad de la salmonicultura, al disminuir la capacidad de los organismos a sanar heridas como aquellas causadas por ectoparásitos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de monitorear y gestionar las FANs para mitigar sus efectos adversos en el medio ambiente y la salud pública.
Description
Tesis presentada para optar al Título de Ingeniero en Biotecnología Marina y Acuicultura
Keywords
Pez cebra, Toxinas marinas, Biología molecular, Génetica del desarrollo